A tres años del cabildo del millón sigue la lucha por la autonomía; ¿volverá el rugido del león?


Hace tres años que los cruceños salieron a gritar por la autonomía y elección de los prefectos, pero ahora se teme por un retroceso.

image Foto: EL LEÓN DESPIERTO • El prefecto Rubén Costas habla en el Cabildo del Millón realizado hace tres años en el Cristo.

El Día



15  de Diciembre, 2009

Con temor y división se llega al ‘Cabildo del millón’

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El llamado “Cabildo del Millón” celebrado hace tres años a los pies del Cristo Redentor encuentra una Santa Cruz dividida y confrontada entre los candidatos prefecturales y prácticamente derrotada por el Gobierno de Evo Morales.

El prefecto del departamento, Rubén Costas, recordó ayer con nostalgia aquellos gritos de “autonomía carajo” que, en su criterio fueron traducidos después en la elección de gobernadores y que la Constitución Política del Estado aprobada el 25 de enero de 2006 recoja esos principios de descentralización.

Afirmó que la lucha autonómica ha sido la gran conquista y aporte de la región oriental, que en los últimos cinco años ha dado pasos fundamentales para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santa Cruz, a través del modelo 50-40-10, que descentralizó Bs 250 millones a las 15 provincias cruceñas.

“El rugido del león  es el espíritu del cruceño, nunca nos doblegarán”, sostuvo Costas  al señalar que los 56 municipios tuvieron el poder de decisión sobre las primeras 700 obras autonómicas.

Similar versión tuvieron Silvia Terceros y Carlos Pañoni, subgobernadores de la provincia Cordillera y Chiquitos respectivamente, pues según ellos, gracias a este proceso los municipios obtienen más recursos y cubren necesidades como salud, educación y caminos, entre otras. “Fue una manera de decirle basta al centralismo, y que ya no decidan unos cuantos”, acotó Terceros.

El llamado “Cabildo del Millón” ha quedado registrado en el portal de Google como parte de la historia de las demandas sociales de Santa Cruz. “Para determinar la veracidad de lo afirmado y utilizando las herramientas de Google, se ha determinado que el área ocupada fue de aproximadamente de 150.478 m2. Y haciendo un cálculo de seis personas/m2 y multiplicando esta cifra por el área determinada, resulta un total aproximado de 902.868 personas. Consecuentemente, las personas participantes en el Cabildo casi fueron un millón”, dice el portal de Google.

Sin embargo, esta fecha encuentra a las prefecturas con el temor de una posible intervención del MAS teniendo en cuenta que el 4 de enero, los gobernadores que se lancen a la reelección deben renunciar a sus cargos.

Aunque para el secretario general de Justicia, Vladimir Peña, la Ley Transitoria Electoral dice que el sucesor es el secretario general, el prefecto de Tarija, Mario Cossío, desconfía del Gobierno porque éste habla de modificar la Ley Electoral.

Gobierno modificará Ley Electoral

El Ejecutivo anunció que presentará un proyecto de modificaciones y complementaciones al régimen electoral transitorio para no poner en riesgo las elecciones prefecturales y municipales del 4 de abril del próximo año, informó el viceministro de Autonomías, Saúl Ávalos, quien además aseguró que no se esperará a los opositores para aprobar esta norma.

“Las elecciones deben llevarse a cabo el 4 de abril de 2010 en todo el país», a tiempo de advertir a la oposición de que se llevará a cabo el proceso con o sin la oposición política y regional.

Lo que se pretende con las complementaciones a la ley transitoria electoral es la de definir de forma correcta las normas con las que se efectuarán los comicios que encararán los bolivianos y de llenar los vacíos legales que se presentaron en las elecciones generales del 6 de diciembre.

A tres años del cabildo del millón sigue la lucha por la autonomía

Recordatorio. Hoy se realizará un acto en la plaza 24 de Septiembre

image

Movilización. El 15 de diciembre de 2006 se reunieron en el monumento al Cristo Redentor un millón de cruceños

El Deber

Christian Peña y Lillo H.

Hace tres años en Santa Cruz, un día como hoy, se realizó el histórico cabildo del millón. Autoridades, sectores sociales y representantes políticos afirman que la lucha por el proceso autonómico, propuesto en esa oportunidad, continúa. Desde el Gobierno cuestionan la utilización de este discurso.  

“Se ensañaron contra este proceso al que ahora apoyan para desorientarnos”, afirmó el prefecto Rubén Costas, que hoy a las 10:00 presidirá un acto recordando la movilización de 2006, en el Palacio Prefectural de la plaza 24 de Septiembre.

Costas destacó que el movimiento autonómico, impulsado desde Santa Cruz, hubiera permitido que ahora los nueve departamentos sean autónomos.

El viceministro de Autonomías, Saúl Ávalos, cuestionó a los líderes cruceños por utilizar las banderas de este proceso para defender otros intereses y citó como ejemplo, el apoyo institucional que hay a la familia Marinkovic por la reversión de sus tierras que hace el Estado.

“Gracias a que el Gobierno profundizó la demanda autonómica de las regiones la autonomía está constitucionalizada”, aseguró Ávalos, aunque no mencionó que el Presidente se opuso al movimiento autonómico al que acusó de separatista y oligarca.

Para el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, el trabajo autonómico está en marcha y convocó a la población a unirse para no dejarse confundir por la falsa idea que se intenta aplicar desde el Gobierno. “Nunca el centralismo otorgaría autonomías plenas, eso es un contrasentido”, apuntó.

Para el analista político Carlos Cordero, un avance concreto es la constitucionalización de las autonomías y señaló como una debilidad el desgaste de la credibilidad del movimiento cívico, que a su criterio, ha perdido el poder de convocatoria que tuvo en ese tiempo.

Róger Tuero, politólogo, considera que el cabildo es un símbolo de la toma de decisiones de los cruceños. Observó la pérdida de fuerza en la lucha autonómica en estos últimos años, aunque dijo que la búsqueda de su implementación sigue avanzando.

Posiciones de algunos sectores

– Trabajadores. El líder de la Central Obrera Departamental, Edwin Fernández, dijo que el cabildo fue el primer paso que se dio para la transformación del Estado, que ahora cuenta con nueve departamentos autonómicos.

– Legislador. Delmar Méndez, integrante del Consejo Departamental de Santa Cruz, señala que se debe replantear la estrategia regional para seguir avanzando. Propone cotejar el Estatuto Autonómico con la Constitución Política del Estado, para que esta norma regional no quede solamente en un sentimiento.

– Gremialista. Para Jesús Cahuana, ex concejal y líder gremial, en ese momento había otros actores, y observa que el relevo de la dirigencia regional hizo que el tema se politice.

– Barrios. Pedro Zabala, dirigente de las juntas vecinales, culpó al Gobierno de truncar las buenas intenciones que nacieron en el cabildo.

A TRES AÑOS DEL CABILDO, LA AUTONOMÍA AUN ES UN SUEÑO

image

Carlos Dabdoub, secretario de Autonomías de la Prefectura, está satisfecho por el avance del proceso autonómico en Santa Cruz

La Estrella del Oriente

CRITICAS. Jorge Aguilera, Alejandro Colanzi y Ernesto Justiniano consideran que la Autonomía no arranca en Santa Cruz. El Prefecto defiende el proceso e indica que gracias a la voluntad de Santa Cruz, se goza de autonomías departamentales en Bolivia

A tres años de la realización del Cabildo del Millón a los pies del Cristo Redentor, el proceso autonómico no termina de consolidarse y por el contrario despierta críticas en algunos candidatos a la Prefectura como Jorge Aguilera y Alejandro Colanzi, además de Ernesto Justiniano quienes consideran que las autonomías quedaron en simples promesas.

Jorge Aguilera, candidato a la Prefectura, es el más duro detractor de Costas, a quien sindicó de haberse aprovechado del Comité Pro Santa Cruz para su proyecto político y destacó que la Autonomía quedó en simples promesas, porque el actual Prefecto no trabajó para consolidarlas.

Del mismo criterio es el también candidato, Alejandro Colanzi, y el actual diputado, Ernesto Justiniano, quienes indicaron que el proceso autonómico quedó en promesa y que es muy poco lo que se ha avanzado hasta el momento.

Por su parte el prefecto Rubén Costas, no comparte este criterio y por el contrario destacó que el proceso autonómico cruceño permitió que ahora los nueve departamentos de Bolivia tengan una autonomía departamental. La autoridad criticó al Gobierno Central, pues antes “se ensañaron contra este proceso al que ahora apoyan para desorientarnos”.

Afirmó que la lucha autonómica ha sido la gran conquista y aporte de la región oriental, que en los últimos cinco años ha dado pasos fundamentales para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santa Cruz, a través del modelo 50-40-10, que descentralizó Bs 250 millones a las 15 provincias cruceñas. “El rugido del león es el espíritu del cruceño, nunca nos doblegarán”, sostuvo Costas al señalar que los 56 municipios tuvieron el poder de decisión sobre las primeras 700 obras autonómicas.

Similar versión tuvieron Silvia Terceros y Carlos Pañoni, sub-gobernadores de la provincia Cordillera y Chiquitos respectivamente, pues según ellos, gracias a este proceso los municipios obtienen más recursos y cubren necesidades como salud, educación y caminos, entre otras. “Fue una manera de decirle basta al centralismo, y que ya no decidan unos cuantos”, acotó Terceros.

Por su parte el secretario de Autonomías de la Prefectura, Carlos Dabdoub, destacó que la autonomía avanzó en Santa Cruz y que prueba de ello es el proyecto de Ley Marco de Autonomía elaborado por el ente departamental, que será consensuado por la institucionalidad cruceña para que la Brigada Parlamentaria lleve y defienda esta posición.

Tres años del Cabildo del Millón; Costas destaca proceso autonómico

image

Criticó al oficialismo por “disfrazarse de autonomista”. Afirma que la autonomía departamental es la única que puede ser incluyente y con vocación social. Resalta el modelo 50-40-10.

El Mundo

A tres años  del cabildo que se suscitó a los pies del Cristo Redentor y que congregó a más de un millón de cruceños, Rubén Costas, primera autoridad cruceña, destacó el proceso autonómico impulsado por Santa Cruz que permitió que ahora los nueve departamentos de Bolivia tengan una autonomía departamental. Asimismo, criticó al Gobierno Central, pues antes “se ensañaron contra este proceso al que ahora apoyan para desorientarnos”.

Afirmó que la lucha autonómica ha sido la gran conquista y aporte de la región oriental, que en los últimos cinco años ha dado pasos fundamentales para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santa Cruz, a través del modelo 50-40-10, que descentralizó Bs 250 millones a las 15 provincias cruceñas. “El rugido del león  es el espíritu del cruceño, nunca nos doblegarán”, sostuvo Costas  al señalar que los 56 municipios tuvieron el poder de decisión sobre las primeras 700 obras autonómicas.

Similar versión tuvieron Silvia Terceros y Carlos Pañoni, sub-gobernadores de la provincia Cordillera y Chiquitos respectivamente, pues según ellos, gracias a este proceso los municipios obtienen más recursos y cubren necesidades como salud, educación y caminos, entre otras. “Fue una manera de decirle basta al centralismo, y que ya no decidan unos cuantos”, acotó Terceros.

En este sentido, Costas manifestó que continuará luchando contra el proyecto hegemónico del  Movimiento al Socialismo (MAS),  que según él, ofrece  una  autonomía anárquica, divisionista y sin una vocación social. “Existe una sola, la autonomía departamental”, puntualizó.

Respecto a las elecciones departamentales, explicó que  estará  dispuesto a conformar un frente amplio que esté basado en principios, enmarcados en la lucha autonómica y no  por un cuoteo político.