Cinco tipos de administración política rigen en Bolivia. Evo fija 5 prioridades para aplicar gradualmente autonomía.
Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Oruro y La Paz, comienzan a elaborar sus Estatutos autonómicos, en tanto, los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija, los adecuarán a la CPE.
19 julio 2010, La Paz.- Acto de promulgación de la Ley marco de Autonomías en Palacio de Gobierno. Foto: Presidencia/Daniel Caballero. ANF.
El Diario
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Cinco tipos de administración política rigen en el territorio
Luego de la promulgación de la Ley Marco
Con la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, el país ingresa en un régimen complejo de administración política. Al nivel de administración central dirigida por el Órgano Ejecutivo Plurinacional, ahora se suman, cuatro clases de autonomías que distribuyen atribuciones, competencias y recursos para el desarrollo de los departamentos, regiones, municipios y comunidades originarias.
La autonomía departamental, regional, municipal e indígena, originaria, campesina son los cuatro tipos de administración territorial que Bolivia asume a partir de la implementación de la Ley Marco de Autonomías (LMAD). Las formas departamental y municipal continúan a las establecidas desde la descentralización otorgada por la Ley de Participación Popular; la autonomía regional por el momento está asignada al Gran Chaco de Tarija, luego del referéndum aprobado en 2009 por más del 80 por ciento de sus electores.
La autonomía indígena, originaria, campesina es, sin duda, la más compleja e indeterminada, por sus características supeditadas a los usos y costumbres que establecen procedimientos propios para la elaboración de estatutos, designación de autoridades e incluso sólo obedece para su conformación a la autodeterminación de los pueblos y/o naciones.
Autonomía Departamental
Establecida en los artículos 277 al 279 de la CPE y el capítulo I del título III de la LMAD. Está constituida por una Asamblea Departamental y un Órgano Ejecutivo. Se representa mediante la Gobierno Departamental Autónomo y cuya autoridad principal es el Gobernador o Gobernadora del departamento. El documento regulador de este tipo de administración es el Estatuto Autonómico.
Autonomía Regional
Establecida en los artículos 280 al 282 de la CPE y el capítulo III del título III de la LMAD. Está conformada por municipios o provincias que conforman una unidad con continuidad geográfica, pero sin afectar los límites departamentales. Se representa mediante el Gobierno Regional Autónomo y tiene como autoridad al Ejecutivo o Ejecutiva Regional. Para la organización estructural asume su propio Estatuto Autonómico Regional, sin embargo sus competencias no incluyen potestad legislativa que continúa en la Asamblea Departamental.
Autonomía Municipal
Establecida en los artículos 283 y 284 de la CPE y el capítulo II del título III de la LMAD. Está constituida por un Concejo Municipal y un Órgano Ejecutivo. Se representa mediante un Gobierno Municipal Autónomo y su máxima autoridad es el Alcalde o Alcaldesa Municipal. Este tipo de autonomía se regula mediante la Carta Orgánica Municipal.
Autonomía Indígena Originaria Campesina
Establecida en los artículos 289 al 296 de la CPE y el capítulo V del título III de la LMAD. Se basa en los territorios ancestrales y la afinidad cultural de sus habitantes. Sus autoridades son determinadas de acuerdo a normas y procedimientos y la denominación de las mismas obedece a la determinación de cada pueblo, nación o comunidad.
Este nivel de autonomía abre la posibilidad de que los municipios y regiones se conviertan en autonomías indígena, originaria, campesina sin afectar los límites territoriales, convirtiéndose en distritos indígenas, originarios, campesinos; asimismo uno o más pueblos o naciones pueden conformar una de estas formas territoriales –administrativas de autonomía.
Nace era autonómica con estigma de “centralista”
Presidente Morales firmó la Ley Marco en Palacio
Representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo acudieron al acto de promulgación de la quinta ley fundamental.
El Diario
Esta no es la autonomía por la que luchamos y votamos, no es una autonomía auténtica, es controlada desde el centralismo dominado por el MAS, afirman las regiones y los políticos opositores.
En el hall de Palacio colmado por militares, policías y políticos del oficialismo, el presidente Evo Morales estampó su firma por quinta vez en tres meses para dar vigencia a la Ley Marco de Autonomías con la que cumplió el plazo constitucional de 180 días para aprobar las normas estructurales que permitirán la implementación de la nueva CPE. Con la promulgación de la Ley de Autonomías la nueva “era autonómica” comienza con observaciones, protestas, amenazas, incertidumbres y una estigma de “centralista”.
Para el diputado de Convergencia Nacional, Mauricio Muñoz, esta Ley promulgada establece mecanismos de control desde el Gobierno central por lo que la autonomía no será plena y puede traer varios conflictos en el futuro inmediato.
“Esta no es la autonomía por la que los bolivianos votamos, es una autonomía controlada desde el gobierno centralista del MAS y que como hemos demostrado con la carta que le enviamos al presidente Morales, tiene artículos que van contra la CPE. Cuando la gente se dé cuenta que no es la autonomía auténtica, este gobierno tendrá que responder a las regiones”, señaló.
“Es una autonomía de absoluta responsabilidad del gobierno del MAS y nosotros vamos a seguir utilizando los mecanismos legales que nos faculta la CPE para demostrar que ésta, es una norma centralista e inconstitucional”, dijo el legislador de CN.
CONTROL DE AUTONOMÍAS
El ministro de Autonomías, Carlos Romero y la presidenta de la Comisión de autonomías del Senado, Gabriela Montaño, señalaron cada uno por su lado, que se implementará un mecanismo de coordinación política denominado Consejo Nacional Autonómico.
La senadora Montaño explicó que el tema de un nuevo pacto fiscal deberá esperar hasta la realización del Censo de 2011 y luego será el Consejo Autonómico el que establecerá las negociaciones con las regiones. “La Ley nos clarifica que tendremos que elaborar una propuesta técnica y pasado el Censo de Población y Vivienda para poner a consideración del Consejo Nacional de Autonomías y será este Consejo el que diseñe un espacio para participar en el debate, porque el pacto fiscal no se va a poder dar sin acuerdos, sin debates o relacionamientos directos entre los niveles de autonomías”.
A su turno el ministro de Autonomías, Carlos Romero, señaló el carácter de esta nueva entidad. “La autonomía debe permitir compactar las regiones con el Estado y para ello se ha establecido un mecanismo de coordinación a nivel político que es el Consejo Nacional Autonómico”.
CONSEJO NACIONAL DE AUTONOMÍAS
De acuerdo al artículo 125 de la Ley Marco esta instancia tiene características de coordinación, consulta, deliberación, proposición y concertación entre el gobierno central y los autónomos.
Esta entidad estará compuesta, según el Art. 126 por: “La Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional, que lo preside. Tres Ministras o Ministros del Órgano Ejecutivo Plurinacional: las Ministras o Ministros de la Presidencia, de Planificación del Desarrollo y de Autonomías, este último en calidad de Vicepresidente o Vicepresidenta del Consejo y que podrá suplir a la Presidenta o Presidente en su ausencia”.
El Consejo además tendrá la participación de los nueve gobernadores, representantes de la FAM y de seis organizaciones sociales indígenas, campesinas, en este caso afines al MAS.
PROMULGACIÓN EN PALACIO
Durante el acto de promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización que contó con la presencia del alto mando militar y policial, además de los legisladores del MAS y organizaciones sociales afines al oficialismo, el Primer Mandatario destacó el trabajo de sus legisladores y volvió a arremeter contra quienes no comulgan con el denominado proceso de cambio.
En partes de su discurso, el presidente Evo Morales explicó que estas cinco normas fueron aprobadas en tiempo récord y con menos inversión que en otros procesos legislativos. “Cuando yo pregunté a los presidentes de las Cámaras sobre cuándo han empezado a tratar las cinco leyes, me dijeron que desde abril, son tres meses en los que se han aprobado estas cinco leyes orgánicas del Estado”, mencionó el Mandatario.
Otro de los puntos conflictivos fue el artículo 145 referido a la suspensión de autoridades que no logró consenso con la oposición, al respecto el presidente Morales dijo que “quienes se oponen, alcaldes o gobernadores, no sean sometidos a las leyes del poder judicial o Ministerio Público quiere decir que van a robar o ya han robado, porque no hay que tener miedo a la norma (…) incluso algún Alcalde de La Paz me dijo que se saque ese artículo, cómo puedo entender eso”.
PROTESTAS Y AMENAZAS REGIONALES
En tanto, la agencia de noticias Fides, informó que el presidente Evo Morales promulgó la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en medio de protestas de líderes cívicos e instituciones de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Potosí. A esto se suma la marcha de la Central Indígena de Pueblos del Oriente (Cidob) que sostienen una marcha de cuatro semanas también en rechazo a la nueva norma.
Pese a ello, el ministro de Autonomías y gestor de la nueva norma, Carlos Romero, dijo que Bolivia está ante un verdadero hito histórico del proceso autonómico. “No es un acuerdo pleno pero vamos en el camino correcto”, sostuvo.
Los cívicos de Santa Cruz, Beni y Tarija no descartan iniciar movilizaciones e incluso anunciaron que desacatarán la Ley de Autonomías. Una reunión de organizaciones regionales que será efectiva entre este lunes y el martes definirá estos extremos en el oriente boliviano. Los puntos cuestionados están referidos a los recursos y el tema de los Estatutos Autonómicos.
Del mismo modo se delinearán acciones para evitar la posible suspensión de los gobernadores de Santa Cruz, Rubén Costas; de Beni, Ernesto Suárez; y de Tarija, Mario Cossío, quienes enfrentan investigaciones judiciales por presunta corrupción y podrían.
En el caso de Potosí, los cívicos declararon paro con movilizaciones porque consideran que la nueva norma generará conflictos regionales. Rechazan los artículos 17, 22, 45 y 47 de la Ley de Autonomías porque complicarían la resolución de temas de límites y dividirían al departamento en macroregiones.
Gobierno fija 5 prioridades para aplicar gradualmente autonomía
Acto: Evo Morales durante la promulgación de la ley autonómica, ayer en Palacio
La Prensa
Promulgación: El presidente Evo Morales puso ayer en vigencia la ley autonómica. Es un camino sin retorno, dijo.
Después de la promulgación de la Ley Marco de Autonomías, el Gobierno se fijó al menos cinco tareas para los próximos tres meses con el fin de implementar gradualmente el nuevo régimen en el país.
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, informó ayer a La Prensa que las tareas que se llevará a cabo en paralelo son el establecimiento de la institucionalidad a través del Consejo Nacional de Autonomías y el Servicio Estatal Técnico de Autonomías; la realización de un estudio para un nuevo pacto fiscal; engranar los planes de desarrollo departamental con el Plan Nacional y “trabajar” los estatutos autonómicos departamentales.
Romero calculó que la formación del Servicio Técnico Estatal de Autonomías demandará al menos tres meses porque se trata de una instancia especializada que requiere contar con personal debidamente capacitado.
No obstante, el vicepresidente Álvaro García Linera mencionó el miércoles pasado que no estaban dadas las condiciones para redactar un nuevo pacto fiscal por la existencia de gobiernos departamentales que se opondrían a una redistribución de los recursos.
El pacto fiscal permitirá la redistribución de los recursos entre las regiones autonómicas. La actual forma de asignación fue puesta en práctica a partir de la Ley de Participación Popular promulgada durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Romero definió la tarea de hacer converger los planes departamentales con el Plan Nacional de Desarrollo como la tarea más complicada de cuantas se debe llevar adelante durante los siguientes meses.
El Ministro definió esta labor como “la articulación de lo nacional con lo subnacional”.
Por “trabajar” los estatutos autonómicos departamentales se entiende la adecuación de los documentos aprobados por referendo en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando al actual texto constitucional.
El senador oficialista Eduardo Maldonado explicó que esa tarea corresponderá a las asambleas legislativas departamentales, que deberán aprobar las cartas regionales por dos tercios de votos y someter, posteriormente, el resultado de su trabajo a consideración del futuro Tribunal Constitucional Plurinacional.
Si ese organismo, cuyos integrantes serán elegidos en diciembre próximo y comenzarán sus funciones en enero de 2011, encuentra alguna incompatibilidad con la Carta Magna, deberá devolver a la Asamblea Legislativa Departamental el texto observado para que sea corregido.
Cuando concluya ese proceso, el nuevo documento deberá pasar nuevamente por el filtro del Tribunal Constitucional Plurinacional, requisito sin el cual será imposible aplicar las cartas departamentales. El resultado final deberá validarse por referendo departamental.
En forma paralela, las asambleas legislativas de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca deberán redactar los estatutos autonómicos y, posteriormente, someterlos a control constitucional antes de ponerlos en vigencia.
Maldonado dijo que “esperamos que en cada departamento no sólo la Asamblea debata y apruebe el estatuto, sino que se busca que en ese proceso participen los municipios, los pueblos indígenas y las organizaciones de la sociedad civil para lograr un documento altamente representativo y consensuado”.
Romero y Maldonado coincidieron en que es imprescindible socializar la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, que fue promulgada ayer por el presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno.
Es la quinta disposición considerada orgánica y que, según la nueva Carta Magna, debió ponerse en vigencia como máximo a los 180 días de instalada la nueva Asamblea Legislativa.
En la oportunidad, el Mandatario apuntó que el proceso de transformaciones sociales del país es “un camino sin retorno”, aunque admitió que de los 149 artículos de la nueva norma, sólo uno, el 145, no fue consensuado. Es el referido a la modalidad de suspensión de las autoridades electas, pero rechazar esa disposición equivale a admitir que los opositores robarán o robaron al Estado.
Esta ley fue sancionada a las 20.00 del sábado pasado, después de 32 horas de debate, pero mereció la condena de la oposición.
El gobernador cruceño Rubén Costas aseguró que hay muchas observaciones, en tanto que el senador opositor Germán Antelo entregó una carta al vicepresidente García Linera en la que le plantea sus objeciones a la norma y los cívicos preparan medidas de resistencia.
Para destacar
La ley autonómica consta de ocho títulos, 149 artículos, 17 disposiciones transitorias, abrogatorias y derogatorias.
20 sectores han sido transferidos, en términos competenciales, hacia las autonomías, lo que complementa a la Carta Magna.
Otra ley de Unidades Territoriales definirá las bases de la organización del rubro en el futuro en el país.
Se creó un Fondo de Producción y Solidaridad que contempla una bolsa de solidaridad hacia los departamentos más pobres.
Regiones comienzan a preparar sus Estatutos Autonómicos
Luego de la promulgación de la Ley Marco
Los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Oruro y La Paz, comienzan a elaborar sus Estatutos Autonómicos tras la promulgación de la Ley Marco de Autonomías, aunque existen avances como en el caso de La Paz, se prevé que se convoque nuevamente a un Consejo Autonómico con varias organizaciones sociales para la conclusión del documento.
En tanto, los estatutos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija, que serán modificados en su mayoría deben sujetarse a las asambleas departamentales y al control de constitucionalidad.
La Ley Marco de Autonomías dispone en su artículo 58 que los “estatutos autonómicos constituyen la norma constitucional básica de las entidades territoriales autónomas de naturaleza rígida y contenido pactado reconocida y amparada por la CPE como parte integrante del ordenamiento jurídico que expresa la voluntad de sus habitantes, define sus derechos y deberes, establece las instituciones políticas de las entidades territoriales autónomas, sus competencias, la financiación de éstas, los procedimientos a través de los cuáles los órganos de la autonomía desarrollan su actividad y relaciones con el Estado”.
Asimismo, el artículo 59 establece que “los estatutos autonómicos entrarán en vigencia luego de pasar por el control constitucional en todos los casos y referéndum aprobatorio en los cinco departamentos que optaron por la autonomía mediante referéndum de 6 de diciembre de 2009”.
CONSEJO AUTONÓMICO
El vicepresidente de la Asamblea Departamental de La Paz del Movimiento Al Socialismo (MAS) Nelsón Guarachi, informó que a partir de hoy convocarán a diferentes organizaciones sociales para redactar el Estatuto Autonómico de la región tomando como referencia el borrador que se elaboró la gestión pasada en el Consejo Autonómico.
“Consideramos que es necesario sostener nuevamente reuniones con todas las organizaciones para elaborar un estatuto concertado que garantice el ejercicio de una autonomía plena para el departamento para lograr este objetivo se tomarán en cuenta todas las propuestas”, comprometió.
Guarachi, no descartó que nuevamente se conforme el Consejo Autonómico para concluir con el trabajo del Estatuto Autonómico.
RECONSTITUCIÓN DE LOS ESTATUTOS
Respecto al estatuto de Santa Cruz, la asambleísta departamental del MAS de esta región, Narda Medina, expresó la necesidad de realizar modificaciones al contenido del mismo por la falta de inclusión de algunos actores sociales como los indígenas.
“Es necesario nutrir el Estatuto Autonómico, aunque parezca muy difícil por la posición de los sectores conservadores, pero reconstitución debe incluir una mayor participación de los indígenas, obreros y las universidades; es decir, son varios aspectos que tienen que ser introducidos. En este sentido venimos trabajando desde hace tres semanas en Santa Cruz, pero aún no lo encaramos de manera formal para que pueda ser remitida al Tribunal Constitucional”, sostuvo.
En el caso de los demás departamentos se manifestó que en los siguientes días establecerán la mesa de trabajo para elaborar los Estatutos Autonómicos esto debido a que en algunas regiones su reglamento interno aún no estaría aprobado. El Diario