Desautorizado. El anuncio de la reglamentación lo hizo el viceministro Félix Rojas. Ante las críticas ayer salió el Vicepresidente a desautorizarlo y a decir que el derecho de los trabajadores no se toca. Sindicalistas coinciden en que regular el derecho a la protesta viola la Carta Magna.
Presión. Evo Morales, en abril de 2009, en una huelga de hambre exigiendo una norma para las elecciones de diciembre
Carmela Delgado, El Deber
‘Vice’ desmiente proyecto de ley contra las huelgas; hay críticas
Sectores. Sindicalistas coinciden en que esta medida viola la Carta Magna
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El proyecto de ley anunciado por el Gobierno para reglamentar las marchas y protestas provocó rechazo unánime en los sectores sociales y precipitó un pronunciamiento público del vicepresidente Álvaro García Linera, que desmintió al viceministro del Trabajo, Félix Rojas, que un día antes había dado a conocer el plan del Ejecutivo.
“No existe ningún documento al respecto y hubo una mala interpretación de palabras”, aseguró el Vicepresidente, horas después de que los representantes de los trabajadores y de los sectores sociales calificaran de inconstitucional la propuesta oficialista.
El viceministro de Trabajo, Félix Rojas, lanzó el anuncio sobre la regulación de las medidas de protesta de los sectores sociales en la nueva Ley de General del Trabajo, que se prevé que a fin de mes sea sometida a debate para su aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
“Es una camisa de fuerza intolerable. No aceptaremos eso porque es una actitud antidemocrática”, cuestionó Federico Pinaya, ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos, al destacar que el derecho a la huelga o a la manifestación a través de la protesta está constitucionalizado.
El dirigente del magisterio recordó que Evo Morales llegó a la presidencia con fuerte respaldo sindical y que también fue protagonista de intensas luchas callejeras.
En la misma línea, el ex ejecutivo de la Confederación de trabajadores de Salud, José Luis Delgado, dijo que en el país se están dando algunos excesos y se está violando la Carta Magna, porque vulnera el derecho a la protesta de los trabajadores, cuando sienten que sus demandas no están siendo atendidas.
Otro que reclamó fue el dirigente campesino Felipe Quispe. Según él, Evo Morales viene equivocando el camino, porque quedó mal parado con la muerte de dos jóvenes en Caranavi, donde no estaban los políticos de la derecha ni los líderes cívicos para responsabilizarlos por los hechos. “Las organizaciones sociales lo pueden rebasar y no tiene otra salida que dictar leyes”, afirmó.
Quispe recordó al Presidente sus orígenes y que surgió del sector cocalero, con el que encaró fuertes manifestaciones de protesta.
Por su lado, Rufo Calle, dirigente de un sector de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, dijo que es totalmente reprochable la intención de normar las protestas. “El Gobierno se ha sacado la máscara”, apuntó Calle.
Lo que dice la Constitución
– Art. 51. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a organizarse en sindicatos de acuerdo con la ley. Se reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa, representación, asistencia, educación y cultura de los trabajadores.
– Art. 53. Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultad legal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus derechos, de acuerdo con la ley.
– Anteproyecto. Aunque el vicepresidente Álvaro García Linera descartó que haya un documento redactado para normar las protestas, se difundió un texto que señala que para encarar una huelga debe haber consenso de la mayoría y especifica que algunos sectores no pueden asumir estas medidas.
El Gobierno retrocede, dice que no se reglamentará la protesta
Contradicción: El Vicepresidente desmintió al Viceministro de Trabajo. Dijo que no se normarán huelgas, marchas o bloqueos.
Manifestación: maestros urbanos de Oruro marchan en La Paz, hace un año
La Prensa
El vicepresidente Álvaro García Linera negó ayer que el Gobierno esté abocado a preparar una reglamentación específica para normar las protestas sociales. El Mandatario contradijo de esa manera al viceministro de Trabajo, Félix Rojas, quien un día antes informó lo contrario.
El viceministro Rojas declaró el jueves a la red Erbol que “lo que queremos es darle una normativa a las medidas de presión, con el fin de que beneficie a los trabajadores mejorando lo que está establecido y se garantice el ejercicio de sus derechos. Pero también planteamos que haya normas de carácter rápido que puedan ser cumplidas anteladamente a la ejecución de una medida”,
La Central Obrera Boliviana (COB) exige respeto al derecho a la protesta que asiste a todos los trabajadores.
Ayer, en conferencia de prensa, García Linera aseguró que “no hay ningún proyecto de limitación, de regulación de la protesta social. No ha elaborado un proyecto así el Gobierno, no está siendo elaborado un proyecto así en la Asamblea Legislativa y, por lo tanto, se trata de un falso debate”.
En consecuencia, pidió cerrar ese “falso debate”, porque ni siquiera hay “un borrador” en ese sentido.
Ayer, en contacto con La Prensa, Rojas aseguró que sus declaraciones fueron mal interpretadas y que no existe propuesta alguna para normar las protestas. Además, señaló que “si los trabajadores ven por conveniente insertar alguna variante dentro de lo que está normado actualmente, entonces será analizada y consensuada”.
El Ministerio de Trabajo y sectores sociales analizan la normativa vigente para elaborar otro proyecto de ley laboral. Hasta el momento se alcanzó el artículo 52. La autoridad explicó que cuando se llegue al capítulo correspondiente al derecho a la huelga, el caso será analizado si la representación laboral lo planteara.
El derecho a la huelga está garantizado por el artículo 53 de la Constitución Política del Estado y por el capítulo de “Huelga y Lock-out” de la Ley General del Trabajo en vigencia.
El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, afirmó ayer que la huelga es un derecho y un método de lucha que data de mucho tiempo. “Estamos equivocados si queremos modificar este método de lucha, la COB no va a aceptarlo”.
En la misma línea, el dirigente de los maestros de La Paz, José Luis Álvarez, dijo que su sector rechaza cualquier tipo de regulación a la protesta social, así como “cualquier tipo de legislación que pretenda normar la lucha por mejores salarios y mejores condiciones de vida para los trabajadores y explotados”.
La huelga está normada por ley
El abogado laboralista Édgar Linares Mariscal explicó ayer que el derecho a la huelga ya está normado por la Ley General del Trabajo vigente, por lo que no se necesita otra regulación.
“La opinión del viceministro de Trabajo (Félix Rojas) no tiene asidero legal. Nadie puede coartar el derecho de llevar adelante marchas, hacer pronunciamientos y todo lo que es relativo a conseguir mejores beneficios para los trabajadores”.
El artículo 14 de la mencionada norma establece: “Fracasadas las gestiones de conciliación y arbitraje, los trabajadores podrán declarar la huelga y los patrones, el lock-out, siempre que concurran las siguientes circunstancias: pronunciamiento de la conciliación y del Tribunal Arbitral sobre la cuestión planteada y que la resolución se tome por lo menos por tres cuartas partes del total de trabajadores en servicio activo”.
En su criterio, la norma vigente favorece en un “cien por ciento al trabajador. Incluso, con los decretos que ha emitido el Gobierno a partir de 2006, se han ido allanando varios articulados que evidentemente tenían una antigüedad y debían actualizarse. Entonces, para mí, esta ley es perfecta o simplemente habría que introducir algunas enmiendas”.
Emplazó a quienes consideran que la norma es obsoleta a demostrar “dónde está la obsolescencia en este documento”. Explicó que la medida de presión plasmada en el bloqueo también esta normada por ley en el ámbito penal, porque cualquier ciudadano tiene derecho a la libre circulación.
Para destacar
El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que todos los ciudadanos podrán ejercer su derecho legítimo a la protesta.
El viceministro de Trabajo, Félix Rojas, aclaró que sólo se regulará la protesta social si lo pide la parte laboral.
García Linera sostuvo que en las declaraciones de Rojas hubo “una confusión de palabras” o “una mala interpretación”.
Los dirigentes de la COB adelantaron que no se permitirán cambios sobre el derecho a la huelga y la protesta social.