El MAS “decapitó” a senador que buscó consensuar Ley antirracismo con la prensa


El senador potosino Eduardo Maldonado fue desplazado de la Comisión de Constitución porque desoyó la instrucción de Evo de no cambiar “ni una coma” de la ley antirracismo. Anoche, los masistas le quitaron la presidencia de la Comisión y ponen en su lugar a uno que no discute órdenes de Evo. En esa  instancia aprobaron en grande la nueva norma que restringe la libertad de expresión y amenaza a los medios con serie de medidas punitivas.

image

El senador del MAS, Eduardo Maldonado (centro) cometió dos “errores” por los que fue castigado: hacer una huelga en contra del gobierno y escuchar las demandas de los periodistas.



El Diario

MAS “decapitó” al que buscó consensuar Ley antirracismo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Senador Maldonado (MAS) ya no es Presidente de Comisión de Constitución

• En criterio de la oposición, la aprobación de la norma antidicriminación es inminente.

• Comisión de Constitución aprobó en grande proyecto de Ley sin modificar “artículos mordaza”.

Mediante Resolución Camaral propuesta por la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores, el legislador Eduardo Maldonado fue desplazado de la Presidencia de la Comisión de Constitución que fue la instancia llamada a abrir espacios de diálogo para consensuar el proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación que incluye artículos denominados “mordaza” para la libertad de expresión y los medios de comunicación.

La propuesta oficialista obedeció a una decisión política, según admitieron los senadores del MAS, en tanto la bancada de Convergencia Nacional cuestionó el hecho por irregular y “revanchista” con el Senador de Potosí. El jefe de la bancada del MAS, Isaac Ávalos, adelantó que los senadores y diputados que no acaten las órdenes dictadas por el Jefe del partido serán sancionados.

De acuerdo a las explicaciones de los legisladores de oposición, la exclusión de Maldonado y el nombramiento del oficialista Eugenio Rojas obedece a una estrategia política para tener el camino expedito y asegurar la aprobación de la norma antirracismo sin modificación alguna, incluyendo los “artículos mordaza” por cuya eliminación se mantiene un movimiento periodístico nacional.

RESOLUCIÓN CAMARAL

La Resolución Camaral propuesta por el MAS estableció variaciones en los comités y comisiones del Senado, delegando la Presidencia de Constitución a Eugenio Rojas, mientras Eduardo Maldonado fue designado como Secretario del comité de Economía Plural y Desarrollo Productivo. Rojas es uno de los senadores más radicales que desde un principio aseguró que los llamados “artículos mordaza” no serán modificados y serán aprobados tal cual fueron remitidos por la Cámara de Diputados.

La votación nominal final dentro de la Cámara Alta optó por desplazar a Maldonado por 22 votos contra 10, de Convergencia Nacional que se opusieron a la “decapitación” política del senador.

DECAPITACIÓN POLÍTICA

Para los senadores de Convergencia Nacional la decisión oficialista de desplazar a Eduardo Maldonado obedece a una “decapitación” política, porque el MAS no perdona al legislador haber hecho la huelga de hambre en apoyo a las demandas y la pacificación de Potosí durante el anterior paro cívico del departamento. Según los senadores Bernard Gutiérrez y Eva Pinker en el MAS no se admiten personas que buscan consenso y sólo se admite una línea política de acción.

La legisladora Centa Reck expreso que “ésta es una sesión vergonzosa y se demuestra que no existe la separación de poderes y el único que manda es Evo Morales. Hoy se ha procedido a decapitar al senador Maldonado y se diluye la posibilidad de concertar espacios de diálogo”.

DECISIÓN PARTIDARIA

Los senadores del oficialismo a tiempo de hacer uso de la palabra fueron justificando la decisión de destituir al Senador del cargo de Presidente de la Comisión de Constitución por una decisión política. La senadora Gabriela Montaño explicó que en el MAS se asumen medidas estructurales

“Nosotros somos un partido, somos una estructura y actuamos como tal. Hemos tomado una decisión política como bancada y ésta se debe respetar. No voy a permitir que se cuestionen las decisiones políticas que tomamos”, declaró Montaño.

APROBACIÓN EN GRANDE

Durante la sesión del plenario de la Cámara Alta, el senador Eduardo Maldonado declaró a EL DIARIO que en la sesión efectuada en la Comisión de Constitución, se aprobó en su estación en grande el proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación con el “compromiso” de tomar en cuenta las conclusiones de las audiencias públicas durante el tratamiento en detalle de la norma que se realizará esta jornada.

“Con una decisión dividida de tres votos contra dos se aprobó el proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación en su estación en grande, con el compromiso de que durante el tratamiento y consideración en detalle se tomen en cuenta los informes logrados en audiencias públicas a fin de enriquecer el proyecto de Ley”, dijo Maldonado, quien salía de la Asamblea Legislativa anticipando su alejamiento de la Comisión de Constitución por decisión política del oficialismo.

El MAS excluye al senador que quiso conciliar con la prensa

Cambio. Maldonado desoyó la instrucción de Evo de no cambiar la ley antirracismo. Anoche, los masistas le quitaron la presidencia de la Comisión de Constitución. La comisión aprobó en grande la nueva norma.

La Prensa

El MAS reemplaza a Maldonado y aprueba proyecto antirracismo

Cambios: El oficialismo hace a un lado a aquel que buscaba consenso y pone en su lugar a uno que no discute órdenes de Evo.

El Movimiento Al Socialismo (MAS) reemplazó al presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, Eduardo Maldonado, por el subjefe de su bancada, Eugenio Rojas, para que concluya la elaboración del informe sobre el proyecto de ley antirracismo.

Al momento, la comisión estudia seis propuestas para solucionar el conflicto entre periodistas y el Gobierno.

El MAS sustituyó al legislador que expuso una posición conciliadora con las observaciones al proyecto de ley antirracismo, a pesar de la instrucción del presidente Evo Morales de aprobarlo sin modificaciones. Maldonado votó ayer a favor de aprobar la propuesta en grande sin hacerle cambios. La norma será tratada hoy en detalle.

Rojas, nuevo responsable de la comisión, representa a uno de los sectores sociales más radicales del MAS, los “ponchos rojos” de Achacachi. Además, es uno de los senadores que opinan que este proyecto debe aprobarse sin modificaciones como exigió el Mandatario.

Maldonado también fue uno de los cuatro asambleístas potosinos que en agosto se declararon en huelga de hambre para exigir que el Gobierno atienda las demandas regionales.

Tras conocerse la decisión, el oficialista Isaac Ávalos dijo que la medida fue consecuencia de que traicionó al MAS al haberse declarado en ayuno en oportunidad de la movilización potosina y los opositores calificaron la medida como una traición de sus compañeros. Róger Pinto indicó que Maldonado es uno de los mejores hombres del Senado y que la decisión es “una vergüenza”.

Las organizaciones periodísticas se mantienen a la expectativa de la reunión que sostendrán esta mañana con el Presidente, mientras las federaciones de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz y Oruro convocaron a nuevas marchas.

En tanto, en Santa Cruz, una persona se declaró en huelga de hambre, y un sector de periodistas de El Alto anunció una vigilia ante el Palacio Legislativo.

El secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Pablo Zenteno, adelantó que si no hubiera una respuesta positiva, se acudirá a instancias internacionales y, eventualmente, se reunirá firmas para anular esa ley.

Artículos observados y propuestas de modificación

Artículo 16. (MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN)

Proyecto de ley.

El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación.

minación del artículo 16.

Eliminación del artículo 16

El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones en los siguientes grados:

a. La primera vez sufrirá una sanción económica que será determinada en el reglamento de la presente ley. El monto de dicha sanción será destinado obligatoriamente a un fondo social a favor de sus trabajadores.

b. La segunda vez sufrirá la suspensión temporal de su licencia de funcionamiento por un lapso que será definido en el reglamento de la presente ley.

c. La tercera vez sufrirá la suspensión definitiva de la licencia de funcionamiento, la cual pasará a poder de sus trabajadores con el fin de garantizar el funcionamiento del medio y la estabilidad laboral de los trabajadores de la prensa.

Incluir: que inciten, a toda forma de discriminación, que tenga consecuencias fatales como la muerte de un ser humano, tenga 30 años de cárcel.

El medio de comunicación que en sus mensajes promoviera ideas y/o acciones discriminatorias de cualquier índole, hiciera apología de las mismas y/o incitara a la vulneración de los derechos humanos individuales y colectivos será pasible a sanciones previstas por ley, debiendo cesar de inmediato y definitivamente la difusión de esos mensajes.

El medio de comunicación que autorizare y publicare contenidos o imágenes racistas, discriminatorias y/o devaluativas será pasible a sanciones.

Será pasible a sanciones compensatorias que rectifiquen el daño o perjuicio realizado, a través de publicaciones o emisiones gratuitas en su diseño y difusión, iguales en tiempos y tamaños a las de la inicial publicación, en espacios (físicos y temporales) de alto impacto y cobertura.

Los contenidos deberán reparar y resarcir social y civilmente al afectado, compensando los contenidos emitidos con la difusión de conceptos e imágenes valorativos en proporción al daño causado y contar con su aprobación.

Organización

Asociación de Periodistas de La Paz, Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia, Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia y Asociación Boliviana de Radiodifusoras.

Asociación Nacional de la Prensa.

Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz.

Organización Matriz de Mujeres Juana Azurduy de Padilla.

Fundación UNIR.

Fundación Inclusión en el Mundo.

Artículo 23.

Artículo 281 quater.- (Difusión e Incitación al Racismo o a la Discriminación).

La persona que por cualquier medio difunda ideas basadas en la superioridad o en el odio racial, o que promuevan y/o justifiquen el racismo o toda forma de discriminación, por los motivos descritos en los artículos 281 bis y 281 ter., o incite a la violencia, o a la persecución, de personas o grupos de personas, fundados en motivos racistas o discriminatorios, será sancionada con la pena privativa de libertad de uno a cinco años.

I. La sanción será agravada en un tercio del mínimo y en una mitad del máximo cuando el hecho sea cometido por un servidora o servidor, o autoridad pública.

II.Cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno.

Eliminar del artículo 23, la inclusión del artículo 281 quater (DIFUSIÓN E INCITACIÓN AL RACISMO O A LA DISCRIMINACIÓN).

Artículo 281 quater.

ii. Cuando el hecho sea cometido por un/a trabajador/a de un medio de comunicación social, se recurrirá a la Ley de Imprenta.

iii. Cuando el hecho sea cometido por el propietario de un medio de comunicación, no podrá alegarse inmunidad, ni fuero alguno.

Suprimir el parágrafo II del artículo 281 quater.

Artículo 281 quater.

La persona que por cualquier medio difunda ideas basadas en la superioridad, la devaluación de las diversidades o en el odio racial, o que promuevan y/o justifiquen el racismo o toda forma de discriminación, por los motivos descritos en los artículos 281 bis y 281 ter., o incite a la violencia física, psicológica, cultural y/o social, o a la persecución, de personas o grupos de personas, fundados en motivos racistas o discriminatorios, será sancionada con la pena privativa de libertad de uno a cinco años.

I. La sanción será agravada en un tercio del mínimo y en una mitad del máximo cuando el hecho sea cometido por una servidora o servidor, o autoridad pública.

II. Cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno, lo que podrá ser reparado con medidas compensatorias.

Asociación de Trabajadores de La Prensa.

Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz.

Fundación UNIR.

Fundación Inclusión en el Mundo.

EL MAS AVANZA EN LA LEY ANTIRRACISMO SIN INTRODUCIR CAMBIOS

Audiencias. El presidente Evo Morales recibirá hoy a representantes del sector

image

El huelguista. Percy Suárez, al medio y con el casco que dice ‘Soy de la prensa, no disparen’, inició ayer una huelga de hambre.

Jorge Castel – La Paz, La Razón

Mientras el oficialismo en el Senado avanza en la aprobación, sin cambios, de la Ley Antirracismo, organizaciones de la prensa del país anuncian para hoy medidas de protesta con marchas, paros y crucifixiones, en tanto que un trabajador del gremio inició el ayuno.

La mayoría oficialista en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta aprobó ayer en grande el proyecto de Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación. Para hoy se tiene previsto el tratamiento en detalle de la norma y, de aprobarse, pasará al plenario para su debate.

La aprobación en grande del proyecto de Ley 737 fue definida por simple mayoría. Los senadores oficialistas Eduardo Maldonado y Mirtha da Costa votaron a favor y el opositor Bernard Gutiérrez (CN) en contra. El asambleísta de Convergencia dijo que el proyecto “es uno con el artículo 16 y otro sin él. No me parece correcto que se lo utilice para generar una guillotina contra la libertad de expresión”.

Maldonado, titular de la comisión, exhortó a sus colegas a votar por la aprobación “sujeto al compromiso de analizar en detalle las mejoras del documento”. “Ojalá en las próximas horas haya señales para sacar un producto que le sirva al país”, declaró tras la sesión.

La senadora Mirtha da Costa (MAS) afirmó que “una vez revisado el resumen de las instituciones, mañana (este martes) veremos en detalle y se considerará si se modifica en el debate”.

Ante esta situación, organizaciones de periodistas del país anunciaron para hoy actos de protesta en contra de los artículos denominados “mordaza”, 16 y 23, que prevén sanciones y suspensión de licencias a los medios; y procesos sin la posibilidad de ampararse en el fuero.

“Esta vez la movilización será en todo el país. La razón está de nuestro lado, en este marco estamos esperando que haya la voluntad política para asumir los cambios que son necesarios en este proyecto de ley”, afirmó Pablo Zenteno, secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa.

En La Paz se realizará una movilización por las calles del centro. Los periodistas de La Razón también protagonizarán una marcha de protesta y un paro de actividades. “De aprobarse la Ley Antirracismo con esos artículos se perjudicará a los trabajadores”, dijo Oswaldo Aguirre, representante del sindicato de este medio. Boris Quisbert, ejecutivo de la Federación de La Paz, informó que hoy se realizará una reunión de directorio con representantes de sindicatos, para definir acciones. “No se descartan movilizaciones”, sostuvo.

En Santa Cruz se efectuarán varias movilizaciones, entre ellas, una marcha y vigilia de los periodistas; se continuará con la recolección de firmas y hasta se anuncia la crucifixión de los trabajadores. Franz Arauz, representante del Sindicato de Periodistas Independientes de Santa Cruz, indicó que desde el jueves ya reunieron 28.000 firmas de apoyo en libros.

A su vez, Iván Ledezma, ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de El Alto, comunicó que no están en contra de la Ley 737. “Apoyamos la Ley contra el Racismo, pero no apoyamos los artículos 16 y 23. Estamos en estado de emergencia y no descartamos medidas de presión”. Las protestas de los periodistas también se realizarán en Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Trinidad y Cobija.

En tanto, el vocero de Gobierno, Iván Canelas, confirmó para hoy la reunión del Jefe de Estado con las organizaciones de la prensa. “El martes, a las 5.00, el presidente Evo Morales recibirá a los representantes de la Asociación Nacional de la Prensa. Asimismo, a las 7.00 recibirá a los miembros de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia”.

Artículos mordaza

-El artículo 16 prevé sanción económica y suspensión de licencias de funcionamiento a medios que difundan contenidos racistas y discriminadores.

-El artículo 23 (281 quater) indica que cuando el hecho es cometido por un  trabajador del medio, no podrá alegar inmunidad ni fuero.

Camarógrafo es el primer huelguista

Un camarógrafo de Santa Cruz  es el primer huelguista que rechaza los artículos “mordaza” 16 y 23  de la Ley Antirracismo. “Tengo 40 años y estoy en una organización de periodistas independientes. Trabajo en los medios desde que tenía 15 años como ayudante y rechazo esos artículos”, declaró Percy Suárez, del Sindicato de Periodistas Independientes de Santa Cruz. Franz Arauz, dirigente del sindicato, afirmó ayer que no se descarta que otros periodistas se crucifiquen y costuren los labios en protesta, en inmediaciones del Palacio de la Gobernación.

Controversia por la Ley

Isaac Ávalos:

‘Audiencias fueron simple formalismo’

El presidente de la bancada del MAS en el Senado ratificó ayer que el proyecto de Ley 737 será aprobado sin modificaciones. "Las audiencias públicas donde participaron los representantes de la prensa fueron simple formalismo", dijo ayer de forma escueta. Ávalos justifica la aprobación por el pedido de las organizaciones sociales.

Germán Antelo:

‘El MAS  obedecerá a su jefe Evo’

El senador opositor por Convergencia Nacional señaló que en la Cámara Alta se cumplirá el pedido del presidente Evo Morales. "Está claro que los senadores del MAS obedecerán el pedido de su jefe Evo Morales y aprobarán la ley tal como está, sin modificar nada. No olvidemos las amenazas de los sectores sociales con cercar el Congreso".

Iván Canelas:

‘El Presidente va a escuchar’

El vocero de la Presidencia, Iván Canelas, en conferencia de prensa sostuvo que el mandatario Evo Morales recibirá a los representantes de los periodistas y dueños de medios de comunicación para escuchar sus argumentos en torno al proyecto de ley. “El Presidente va a escuchar porque en la carta las organizaciones piden eso”.

Pablo Zenteno:

‘No vamos a asistir a la reunión’

Desde Tarija, el ejecutivo de la Confederación de la Prensa de Bolivia, Pablo Zenteno, anunció que no asistirá a la reunión con el Presidente porque les notificaron tarde. “Pedimos que nos convoquen con 24 horas de anticipación, porque debemos trasladarnos de varias regiones. La nota llegó a las 20.00. Ni en auto supersónico llego”, dijo.