La Cámara Nacional de Industria (CNI) en su informe de gestión, aseguró ayer que en Bolivia no es posible impulsar la inversión privada para salir de la pobreza porque continúa la incertidumbre.
Los principales ejecutivos de la Cámara Nacional de Industrias realizaron ayer un balance de la economía boliviana.
“Bolivia necesita inversiones productivas para mejorar su crecimiento y salir de la pobreza, pero las condiciones no están dadas para impulsar la inversión privada, misma que es reducida debido a la alta incertidumbre y no a la falta de capacidad del sector industrial”, dijo el presidente de la CNI, Armando Gumucio.
“El motivo de este comportamiento es la incertidumbre existente en el país desde 2003, que afectó en mayor medida al sector industrial más que a otros sectores de la economía, debido precisamente a que una de las principales distinciones entre los sectores económicos es el horizonte de realización del negocio”, manifestó.
El representante de los industriales dio como ejemplo que en el comercio se puede obtener ventajas importantes en períodos cortos de tiempo o por estaciones, por ello, para algunos sectores es fácil reaccionar positivamente ante coyunturas favorables de corto plazo; mientras que la actividad industrial se basa en una función de largo plazo y, por ello, requiere de etapas con equilibrios macroeconómicos y certezas políticas de más larga duración para desarrollarse saludablemente.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“A mayor incertidumbre el riesgo de los proyectos industriales es más alto y ello requiere de mayores retornos a la inversión, para lograr financiar estos proyectos ya sea con fondos inversionistas o crédito bancario”, manifestó Gumucio.
Otro riesgo que vale resaltar del informe presentado por la CNI, es el que enfrenta el sector industrial, al momento de planificar inversiones, como el de la existencia de infraestructura productiva y sobre todo la continuidad en la provisión de energía y gas natural.
EQUILIBRIO
En datos generales del sector industrial, en 2010, Bolivia mantiene un razonable equilibrio macroeconómico y se encuentra en un ritmo de crecimiento estable que se espera alcance el 3,64% con un nivel de inflación de 6% y un desempleo de menos del 7%.
“Para una economía pequeña como la boliviana, estos indicadores tomados de manera estática, reflejan un buen desempeño económico en el corto plazo. Sin embargo, a los industriales nos preocupa el efecto dinámico y por esta razón se presenta una visión a largo plazo de la economía boliviana desde el punto de vista de la industria manufacturera”, expresó.
CRECIMIENTO
En el informe otorgado por la CNI, se indica que el crecimiento de la economía viene acompañado de un incremento estimado del 4,3% de la industria manufacturera, lo cual muestra que este año fue positivo para la industria en cuanto a ventas.
“Al segundo trimestre del 2010, el índice de ventas de la industria manufacturera ya mostraba una variación positiva acumulada (14,4%) pero la producción estuvo rezagada respecto a la misma (el índice de producción fue de solamente 4,9%), lo cual es una señal de riesgo de desabastecimiento en el mediano plazo, debido a que los inventarios deben ser repuestos con mayor producción, la misma que no está creciendo al mismo ritmo que la demanda”, informó Gumucio.
El Diario