Radio noticias. El índice es alto, sin embargo el INE asegura que la pobreza bajó en Bolivia en este último tiempo.
El sexto informe sobre desarrollo humano en Bolivia establece que 6 de cada 10 bolivianos viven en la pobreza y 3 de cada 10 viven en la extrema pobreza lo que retrata a un país profundamente desigual.
La representación de la ONU en Bolivia a través de Yoriko Yasukawa había informado que el país va necesitar más de 5 años para superar los índices negativos de pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Por lo que espera que el gobierno ejecute programas y planes dirigidos a un adecuado sistema de educación, salud y empleo.
Destacar también que de acuerdo a los informes en 8 años la clase media de la población aumento pero el ascenso que se ha registrado entre 1992 y 2007 es vulnerable, según el informe sobre desarrollo humano. Los estratos medios crecieron del 30 al 36% de la población y representante a 3.6 millones de bolivianos, sin embargo, los expertos del PNUD evalúan que cerca de 2.3 millones de estas personas corren el riesgo de recaer en la pobreza. (Erbol)
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
EL 53% DE LOS POBRES VIVE EN EL AREA RURAL, EL INE MANEJA OTRAS CIFRAS
Para la fundación Milenio de acuerdo a un estudio verificó que los niveles de extrema pobreza están concentrados en el área rural del país donde se encuentra el 53% de la población más pobre, según dice Jaime Pérez, analista de la Fundación Jubileo. Quien ha señalado que los datos del INE son diferentes a los elaborados por esta Fundación, ya que para el INE el 2010 el incremento de los precios de bienes y servicios fue tan solo el 7.18% mientras que el incremento de los precios de los alimentos se incremento en 18% que impacta directamente en estos sectores deprimidos de la población, concentradas en estas áreas, dijo Pérez.
‘Los datos demuestran lo contrario, que no hay más pobreza sino que se han reducido, pero si analizamos técnicamente vemos que como se calcula la pobreza es en función de la línea de pobreza y es la valoración de un conjunto de un canasta básica de alimentos, por ejemplo. Si este conjunto de alimentos sube su valor vía precio entonces estaríamos viendo que hay mayor cantidad de personas que no podrían llegar a ese nivel de ingreso, por lo tanto, pensaríamos que la pobreza se está incrementando’
La composición de los gastos de los hogares en el área urbana demuestra que mientras más pobre es un hogar mayor es su proporción de gastos en alimentos, por el contrario, una familia con más ingresos destina proporcionalmente menos sus alimentos, dice el analista. (Erbol)
Ref. fotografía. Internet