Las reservas del BCB

image

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. El Día: Reservas disminuidas y petroquímica

  2. El Día: Acciones y reacciones

  3. El Día: Bolítica

  4. El Día: Quintana ataca de nuevo

  5. El Día: El fiscal de la vergüenza

  6. Los Tiempos: SEGURIDAD CIUDADANA, AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA

  7. El Deber: Las reservas del BCB

  8. Cambio: Crecen las reservas de gas

  9. La Prensa: Seguridad ciudadana y democracia

  10. El Diario: Peregrina idea: anular el DS 21.060; ¿y las consecuencias?

  11. El Mundo: Buscan Culpables

  12. Clarín, Argentina: Hasta en La Cámpora descalifican la inflación que cuenta el INDEC


El Día: Reservas disminuidas y petroquímica



Aceptando el informe de reservas de Ryder Scott, YPFB informó que se cumplirán con los contratos de exportación a la Argentina y Brasil además de satisfacer el mercado interno.

A los días también se informó la reducción del plan petroquímico a solo continuar el proyecto de petrocasas, la planta de fertilizantes (urea) en el Chapare y la preparación de una planta de GTL.

¿Petrocasas?  En uno de los primeros viajes de Su Excelencia a Venezuela, tuvo la vivencia de contemplar el montaje, en pocas horas, de una casa con paneles de polivinilo de fabricación venezolana.

Lógicamente, quedó muy impresionado. El contar con una planta similar en Bolivia, se la ha tornado como una especie de obsesión. Nadie le explica que hacer casas no es petroquímica.  Petroquímica es el fabricar esos paneles con los cuales se las construyen. Producto que estamos muy lejos de poder producir.

La planta de fertilizantes del Chapare, para producir ± 2000 TM/día de urea.  Con esa producción el mercado nacional sería saturado en dos meses.  Para que no sea un fracaso económico-financiero, se necesitarían mercados seguros de exportación para los otros 10 meses restantes de producción.  Estando tan alejados del mar no podemos ser competitivos en mercados internacionales, pero por suerte tenemos a Brasil de vecino, el más grande importador de urea en el mundo.

El Matto Grosso brasilero, está tan distante del mar como Bolivia, por tanto constituye un nicho de mercado perfecto para la producción boliviana.
Lamentablemente, Petrobrás está dando los primeros pasos para construir una planta a 200km de la frontera, del doble de capacidad a la nuestra, utilizando gas boliviano.  Se ha advertido y sugerido varias veces, sobre la urgencia de lograr un acuerdo binacional para no perder ese mercado, ofreciendo un precio reducido al gas a cambio de la construcción de las planta en Puerto Suárez.

No se ha sabido del inicio de alguna gestión, antes que Lula deje el poder.  Lo único real es que el nuevo gobierno del Brasil ha autorizado en otro lugar de Matto Grosso, una segunda planta de fertilizantes, de mas de 1 millón de toneladas de urea, también utilizando gas boliviano.

La planta GTL. Conversión de gas a líquidos.  Hay tanto gas en el mundo que convertirlo a líquidos para competir con derivados del petróleo, hubiera sido el mejor negocio de la historia. Pero no es tan fácil, muchos lo han intentado sin éxito. A la fecha toda la industria está pendiente de los resultados de Shell en Qatar con plantas que entrarán en operación este año.  No existen otras plantas industriales en construcción, nadie se anima a correr el riesgo.

Polietileno, la piedra fundamental de la industria petroquímica en base a gas. Todos los volúmenes de gas que exportamos, arrastran etano, materia prima para el polietileno.  En el primer contrato con Argentina, la cantidad (± 7 MMm3/d) no fue suficiente para justificar una planta comercial de polietileno.  El volumen contratado con Brasil (Petrobrás) es de 30MMm3/d, suficiente para una planta en Puerto Suárez, pero la suscripción del adendum IV al contrato con Petrobrás, vende por separado del precio del gas, toda la materia prima para fabricar polietileno impidiendo así que se pueda construir una planta en Bolivia.

Por otro lado. Increíble! Pero parece que YPFB y la EBIH no se dan cuenta que el cumplimiento de las exportaciones de gas a la Argentina y el mercado interno, requerirán otros 30MMm3/d de producción, a partir del 2014.  Volumen suficiente para una planta comercial de polietileno.

Finalmente, la petroquímica nacional no será realidad si no se consiguen mercados de exportación.  El mercado interno es muy chico y las dimensiones de escala son decisivas en esa industria. Esos mercados solo se consiguen con una hábil y pragmática política exterior.
El actual gobierno analiza todo con lentes políticos ideologizados. Es hora que se despoje de esos lentes para conseguir mercados de exportación de productos industrializados del gas.

www.columnistas.net
 

Ir al Indice

El Día: Acciones y reacciones

El que el país esté atravesando -y al mismo tiempo desperdiciando- una etapa excepcional de bonanza económica -una vez más- en virtud a los precios internacionales, no parece importarle al aparato estatal que pretende arruinarlo todo. Y como en borrachera callejera, arremete contra el adversario a botellazos en el piso.

Los grandes catedráticos de la economía gubernamental y los preclaros asesores políticos, mezclándolo todo, están haciendo su mejor esfuerzo para liquidar al país productivo, agudizar la crisis de inversión,  la casi inexistente credibilidad y poner en tela de juicio la fe del Estado.

Para esta semana está fijada la audiencia del proceso judicial que por supuestos daños económicos al Estado se está sustentando contra SOBOCE en la persona de  ¡OH casualidad!,  el político de oposición Samuel Doria Medina, el último de los que conserva su jefatura y mantiene cohesionada a su bancada en la Asamblea Plurinacional. Esto es lo que se llama, la gran oportunidad de matar dos pájaros de un tiro. O un mismo pájaro de dos cabezas. Una fantasía hecha realidad. A tiempo de evitar la obligatoria cancelación a SOBOCE por la reversión de las acciones de esta sociedad en FANCESA que ronda los 90 millones de dólares  de paso y de taquito, se les da la oportunidad de disminuir y anular a un opositor más, encima odiado empresario capitalista.  Como éste no se ha ido y no se lo ve con gana alguna de hacerlo y como las Fiscalías han resultado ser de una funcionalidad extraordinaria, se ha fabricado un caso por demás ganancioso. Como la palabra oficial pretende tener peso de verdad indiscutible, pero el daño al Estado con el que se pretende anular a Doria Medina, es en los hechos, una falacia demostrable ante cualquiera que se tome el trabajo de  examinar libros y estados financieros. Que los accionistas mexicanos asociados estén preparando una demanda a Bolivia por doloso proceder, no le quita el sueño ni a la flamante autoridad de Defensa de los intereses del Estado. No hay mejor somnífero que la irresponsabilidad y el atrevimiento.

Severo y característicamente histriónico, el Vicepresidente ha redondeado la formidable coyuntura. Como han logrado congelar todos los fondos de SOBOCE y ante la eventualidad de que se frenen las operaciones de esta industria que provee de cemento a casi todo el país, surge la amenaza directa. Si SOBOCE “ocasiona” el desabastecimiento de este esencial material de construcción, se tomarán las medidas necesarias. Vaya. Carambola perfecta: no pagar lo que deben, arrinconar al empresario y político y adueñarse de lo ajeno. Una oportunidad dorada que ni a Chávez se le ha presentado.

La imagen del país es irrelevante. La figura presidencial no está en cuestión. Ya tiene busto de bronce en el Senado y se está construyendo su propio Museo en el Patrimonio Nacional de Orinoca. Con semejante paso firme hacia el culto a la personalidad,  ¿a quién diablos le importa lo que piensen los demás? ¿En qué dirección se halla el gremio empresarial? Tristísimo el papel de la CEPB (Confederación de Empresarios Privados de Bolivia).  En otros tiempos, también difíciles, vimos a dirigentes como Illanes o Calvo, que al menos se hacían oír fuerte y claro. Antes, por mucho menos que esto, saltaban en defensa de un asociado y sobre todo se ponían la camiseta preservando la filosofía básica de que es invirtiendo y trabajando como se crean empleos y se produce riqueza para distribuir. Antes, por mucho menos que esto, se habrían estado cuestionando enérgicamente los resortes que se están utilizando para amedrentar a personas y empresas que son grandes contribuyentes y que dan trabajo a una buena cantidad de bolivianos. ¿Tanto asustan las miradas torvas y las bravuconadas del poder?

Empresas como SOBOCE hay pocas en Bolivia. Esas empresas que son las grandes protagonistas de la economía, no son más que objeto de la voracidad socialista del siglo XXI. Si no hubiera sido por el frenazo de los mineros y sus dinamitas, a estas horas se estaría decorando para el acto central del 1 de mayo, el ingreso triunfal a las minas de Porco, Colquiri y Bolívar, entre otras. ¿Qué hará el Gobierno? ¿Proponer a los 1.500 empleados directos y más de 5.000 empleados indirectos de la cementera unirse a ellos en su rol destructor de su fuente de trabajo? ¿Mandarán a Samuel Doria Medina a la cárcel? Doblarlo después del secuestro de más de 45 días del que fue objeto y que varios personajes actualmente en función de gobierno conocen muy bien, es dudoso. Pareciera que la experiencia le ha robustecido las rodillas.

La independencia del Poder Judicial y la no interferencia del Ejecutivo es un verso que ya no se lo cree nadie.  El Ministerio Público como el Poder Judicial, no son más que el engranaje del trapiche con el que se pretende exprimir los principios de libertad y el irrenunciable derecho a la defensa en igualdad de condiciones. Habría que explicarles a algunos cómo funciona el búmeran de las tribus australianas. Puede parecer un juego pero, eventualmente, se convierte en arma letal.
 

Ir al Indice

El Día: Bolítica

"Estamos con la predisposición de continuar con esta medida y tenemos disponibilidad de abrirnos al diálogo, pero no de sordos, éste es un sacrificio que es por la subsistencia de todos los ancianos y ancianas que hemos trabajado duro en la vida".

Mamerto Goycochea
Dirigente De Los Rentistas Jubilados


Se dice que: El Gobierno Nacional no podría incrementar la renta para los jubilados en más del 5 por ciento, argumentando que el sector tiene que enmarcarse en la realidad económica del país.


"Las rentas de los jubilados se reajustan anualmente de acuerdo a las UFVs (Unidad de Fomento a la Vivienda) pero ese reajuste no alcanzaba al 2% y haciendo un esfuerzo supremo el Gobierno dispuso el 5%".

Félix Rojas
Ministro de Trabajo

Ir al Indice

El Día: Quintana ataca de nuevo

El Gobierno intenta otra vez amedrentar a la Iglesia católica. El amo y señor de las fronteras, Juan Ramón Quintana, le ha pedido al INRA hacer un inventario de las tierras que están en manos de los distintos obispados y parroquias en la Chiquitania. En el Gobierno hay numerosos funcionarios que fueron formados en el seno de la Iglesia. Fueron catequistas, agentes de pastoral y ejercieron cargos que les permitieron conocer a fondo el servicio que prestan los obispos, curas y monjas en las áreas rurales. Nadie desconoce que en Guarayos, San José de Chiquitos, San Ignacio y otras poblaciones, la Iglesia administra hospitales, escuelas, comedores, albergues y orfanatos que suplen con muchísima solvencia la ausencia del Estado en los campos de la salud, la educación y el combate a la pobreza.  En el Chaco, por ejemplo, el Vicariato de Cuevo compró miles de hectáreas para entregárselas a los indígenas y en Velasco, las estancias que pertenecen a la diócesis son usadas para financiar las obras sociales. Todo eso lo sabe Quintana, pero de manera malsana y ruin, trata de dañar la imagen de la Iglesia, en represalia por los comentarios de los obispos sobre el avance del narcotráfico en el país.
 

Ir al Indice

El Día: El fiscal de la vergüenza

El fiscal del “caso terrorismo”, Marcelo Soza, decidió renunciar en la última etapa del deshonroso juicio contra 39 personas, acusadas de varios delitos, entre ellos, iniciar un proceso violento de separatismo en Bolivia. Ha argumentado razones de seguridad para respaldar su decisión, aunque lo más probable es que todo sea producto del descrédito en el que ha caído este proceso judicial por culpa de las torpezas y la manipulación cometidas por este desvergonzado sujeto, fiel exponente de la forma de proceder, la cultura política y los métodos que aplica el Estado Plurinacional en todos los campos de la vida del país. La decisión del Fiscal General del Estado de rechazar la dimisión de Soza, confirma que la confabulación está orquestada por el conjunto de los poderes que controla el oficialismo.

El Gobierno pensó que trasladando el juicio a los tribunales de Cochabamba, luego de haberlo llevado por decreto a La Paz, se disimularían las barbaridades cometidas en este caso, sin embargo, ningún pueblo es tan ciego o tan tonto (aunque así lo crea el Gobierno) como para ignorar todas las atrocidades que ha perpetrado este régimen desde aquel 16 de abril del 2009, cuando se produjo una verdadera carnicería humana en el hotel Las Américas.

En las últimas semanas ha quedado en evidencia frente a todo el país que fue el Gobierno el que armó el “caso terrorismo” para incriminar a toda una clase dirigente regional que se había convertido en un incordio para el “proceso de cambio”, enemigo de la autonomía, intolerante con la oposición y decidido a destruir cualquier atisbo de disidencia democrática. Está por demás demostrado, que los servicios de inteligencia y seguridad del Ministerio de Gobierno formaron parte de la organización de la supuesta célula terrorista comandada por Eduardo Rózsa y que luego los eliminaron, los torturaron, pagaron sobornos, utilizaron testigos falsos, amedrentaron a otros con el fin de implicar a dirigentes cívicos, fabricaron pruebas y hasta llegaron al extremo de violentar por decreto leyes fundamentales de un Estado de Derecho.

No hay duda que para armar toda esta patraña se necesitaba de un personaje novelesco, carente de escrúpulos, de negros antecedentes y sin una sola gota de vergüenza en la cara. El Ministerio de Gobierno le otorgó los recursos, la impunidad y el poder a Marcelo Soza para manipular, amedrentar, hacer y deshacer de las leyes, a vista y paciencia de la Fiscalía General del Estado, que comparte, obviamente, la responsabilidad en este caso, por el solo hecho de permitir que un individuo de semejante conducta, cumpla funciones de supuesto defensor de la sociedad.

Todo tiene un límite. En Cochabamba el fiscal Soza no pudo esconder que carece de pruebas para incriminar a esas 39 personas y que el proceso que lleva adelante es simplemente una pantomima que trata de disimular la artera persecución política que él simplemente instrumentaliza a través de recursos parajudiciales, sin valor ni respaldo jurídico. No es casualidad que Soza  intente alejarse, cuando la imagen del Gobierno de Evo Morales se precipita a pasos acelerados y la población se comporta cada vez menos tolerante con un régimen que miente y engaña para esconder su ineficiencia. A este ritmo, a la administración gubernamental le conviene que el juez de Cochabamba anule el caso terrorismo. Le vendría bien para recuperar algo de la credibilidad perdida. De cualquier forma, retirar al fiscal Soza del escenario público, además de hacerle bien al régimen del MAS, sería una buena noticia para la salud mental de la ciudadanía.
 

El Gobierno pensó que trasladando el juicio a los tribunales de Cochabamba, se disimularían las barbaridades cometidas en este caso, sin embargo, ningún pueblo es tan ciego o tan tonto como para ignorar las atrocidades de este régimen desde la matanza del hotel Las Américas.

Ir al Indice

Los Tiempos: SEGURIDAD CIUDADANA, AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA

Entre las principales recomendaciones del foro están evitar la tentación de recurrir a fórmulas autoritarias antes que a la prevención

Durante los últimos días, como parte de las actividades preparatorias de la  XLI Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, se ha llevado a cabo, en la capital estadounidense, el VIII Foro Hemisférico de la Sociedad Civil, instancia que se propone llamar la atención de los gobiernos sobre las inquietudes de la ciudadanía. El tema central de este año fue la seguridad ciudadana.

Que así haya sido no es nada casual pues, como lo destacó en la clausura del foro el secretario de Asuntos Políticos de la OEA, el boliviano Víctor Rico, todas las encuestas nacionales y regionales, así como diversos estudios sociológicos coinciden en identificar a la seguridad ciudadana y la delincuencia como "el principal problema de la región, por encima incluso del desempleo".

La importancia que la gente asigna a la seguridad ciudadana en todo el continente no es de ningún modo exagerada. Así lo indican informes según los que en la región se cometen dos tercios de los plagios del mundo, que sólo en el año 2010 más de 130 mil personas fueron asesinadas y que todas las formas como se manifiesta la inseguridad y la delincuencia muestran una alarmante tendencia ascendente.

La magnitud del problema fue sintetizada en la clausura del foro por el secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell, según quien "la situación ha llegado a tales extremos que hoy debemos reconocer que la falta de seguridad no sólo afecta directamente a la integridad física, la tranquilidad y el patrimonio de las personas, sino que constituye también una amenaza a la estabilidad, al fortalecimiento democrático, al estado de derecho y al desarrollo de todos los países de las Américas".

Tan alarmante como la magnitud del problema es la directa relación que hay entre la falta de seguridad ciudadana y la tentación de afrontar el mal recurriendo a la "mano dura". Los participantes coincidieron al identificar este riesgo como uno de los mayores, pues en la medida en que crece la sensación de desamparo de la gente aumenta la predisposición colectiva a ver con buenos ojos fórmulas autoritarias.

Por eso, entre las principales recomendaciones del foro está que los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil eviten dar a las medidas represivas más valor del que en la práctica tienen, y concentren más bien su atención en un abordaje integral del problema, lo que implica dedicar más esfuerzos a la prevención que la represión.

Especial énfasis se puso en el riesgo de que la demanda de seguridad ciudadana sea aprovechada para abrir las puertas a posturas autoritarias, al desconocimiento de los mecanismos institucionales y a la proliferación de discursos basados en el apoyo popular a la "mano dura" y al populismo punitivo, tendencia que, si no es frenada a tiempo, podría llevar incluso a la militarización de la seguridad  ciudadana, peligro que fue identificado como uno de los mayores.

Ahora que en nuestro país las instancias municipales, departamentales y del Gobierno central están llamadas a elaborar políticas consensuadas sobre seguridad ciudadana, bueno sería que tomen en cuenta las recomendaciones del VIII Foro Hemisférico de la Sociedad Civil.

Ir al Indice

El Deber: Las reservas del BCB

Pocas veces en la historia del país se ha hablado tanto de las reservas internacionales (RIN) del Banco Central como ahora, cuando su total ha sobrepasado los 10.500 millones de dólares.

El monto es superior en casi diez veces al de hace pocos años y eso debido a los increíbles niveles de los precios de las materias primas que el país exporta y a las remesas que envían los compatriotas que viven en el exterior.

Que la onza troy de plata esté ahora en 45 dólares y hace cinco años haya estado en solamente 7 dólares da una idea de la diferencia de los ingresos que el país recibe por las exportaciones de materias primas. Cuando se aprobó el DS 21060, el estaño estaba en 2 dólares por libra fina y ahora está en 14.

Lo cierto es que por esas causas y otras, también relacionadas con factores ajenos a la buena o mala voluntad de los bolivianos o de su Gobierno, o a las políticas internas, el nivel de las RIN ha crecido mucho.

Los expertos dicen que las reservas son, como su nombre lo indica, el respaldo que tiene el país para la masa monetaria en circulación. Y están allí para responder ante cualquier eventualidad.

El Gobierno nacional ha aludido demasiadas veces a las RIN, definiéndolas como el ahorro de los bolivianos, y atribuyéndose el mérito de haberlas hecho crecer, aun sabiendo que nada tuvo que ver.

Hace un año, el Gobierno ordenó al BCB usar 1.000 millones de dólares para un préstamo a YPFB, a fin de que los invierta en exploración petrolera con la esperanza de que encuentre nuevos yacimientos de hidrocarburos para remplazar a los que están en explotación y que se están agotando de manera preocupante.

El dinero del BCB debía servir para remplazar los recursos que las empresas petroleras no se atreven a invertir en el país debido a que consideran que no existen seguridades jurídicas. O porque la suma que reciben por el petróleo que entregan para el mercado interno alcanza solamente a 27 dólares por barril, cuando en este momento en el mercado internacional está en 127.

Pero la sequía de inversiones es tan aguda que Bolivia se mantiene como el país con la menor tasa de inversión en América Latina, una tasa que equivale a la mitad del promedio de la región.

En vista de ello, el presidente Evo Morales dijo que para mover la economía se proponía someter a un referéndum la idea de que puedan usarse otros 2.000 millones de las RIN para invertir en actividades económicas rentables.

Después del anuncio presidencial algunos funcionarios dijeron que prepararían el referéndum pero luego hubo un cambio de idea y el Gobierno anunció que no habría tal referéndum y el procedimiento consistiría solamente en consultas con algunas instituciones.

Todo este episodio muestra que, en efecto, la situación económica es crítica, que las subvenciones a los carburantes se han hecho insostenibles, como las definió el Presidente cuando estaba decidido a aprobar el gasolinazo.

Lo que está haciendo falta es que el Gobierno nacional hable al país sobre la gravedad de la situación económica. Y, si fuera posible, que mencione algunas medidas que piensa tomar para enfrentar la crisis.

Ir al Indice

Cambio: Crecen las reservas de gas

El presidente Evo Morales anunció ayer que Bolivia incrementó en un 30% sus reservas de hidrocarburos, tras el descubrimiento de un enorme yacimiento de gas natural por parte de la empresa francesa Total y su socia Ítalo-argentina Tecpetrol, luego de quince meses de trabajos de exploración en el bloque Aquío, ubicado a 60 kilómetros de Camiri, en el chaco cruceño.

Con el nuevo descubrimiento, las reservas probadas de gas natural del país aumentaron de 9,94 a 12,94 trillones de pies cúbicos (TCFs) y se constituye en un trascendental hecho que fortalece la proyección de la industria petrolera que bajo la dirección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lleva adelante el Gobierno nacional.

Los trabajos de perforación del pozo  Aquío X-1001 se iniciaron en febrero de 2010 y concluyeron la semana pasada, tras llegar a una profundidad de 6.300 metros con una inversión de 80 millones de dólares. Además —según el presidente de YPFB, Carlos Villegas—, se requieren al menos 800 millones de dólares para el desarrollo del bloque Aquío X-1001, recursos que fueron comprometidos por las petroleras Total y Tecpetrol.

Se trata de una millonaria inversión que será destinada a la construcción de la infraestructura de producción, tratamiento y transporte de gas natural, necesarias para iniciar la producción del campo gasífero recientemente descubierto.

En ese contexto, ABI reporta que la hispano-argentina Repsol, la francesa Total y la brasileña Petrobras ejecutarán este 2011 las mayores inversiones para la exploración y desarrollo de campos. Según los contratos de operación, las compañías privadas invertirán 672,4 millones de dólares, 37,1% del total de las inversiones en el sector petrolero. De esa suma, 111 millones de dólares se destinarán a tareas de exploración y 561,5 millones al desarrollo de campos.

Repsol tiene previsto invertir 318 millones de dólares —bloque Caipipendi— en la perforación de los pozos MWDW-1 y MGR-5. También trabaja en la ampliación de la capacidad de proceso de la planta de 2 a 8 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas natural, e invertirá en el campo Surubí.

La compañía Total, que opera el Bloque XX Tarija Oeste, perforó con éxito un pozo exploratorio en Aquío y tiene previsto invertir en el Bloque Ipati-Aquío, en tareas de construcción de facilidades de campo; mientras que la brasileña Petrobras perfora los pozos SAL-15, SAL-16, SAL-17 y SAL-X11 en el campo San Alberto. En el campo San Antonio también invertirá en la perforación de los pozos SBN-7, SBN-8 y SBN-101.

En ese contexto, el descubrimiento de 3 TCF de gas natural en el pozo Aquío X-1001, sumados a los 9,44 TCF ya existentes, garantizará plenamente que Bolivia cumplirá con los volúmenes de exportación de gas a Brasil y Argentina, el abastecimiento interno y su industrialización en territorio boliviano.

Es que el hallazgo de ese megacampo de gas apuntala una política económica orientada a la inversión en los rubros productivos, posibilitará el fortalecimiento del proceso de industrialización de los hidrocarburos y creará riqueza. Además que prevé la reinversión de los excedentes petroleros, y parte de ellos serán redistribuidos para mejorar la calidad de vida de todos los bolivianos.

Por eso es destacable la buena noticia que ayer conocieron millones de bolivianos, porque los resultados demuestran que las voces agoreras que sostienen que "durante el gobierno del MAS bajaron las reservas de gas", son sólo eso, discursos carentes de seriedad y sustento.

Los hechos demuestran que el desarrollo económico del país requiere de la inversión productiva, no de mentiras, como la del neoliberalismo que asegura que Bolivia contaba con más de 48 TCF de reservas de gas natural. En ese marco es trascendente la inversión extranjera, pero en el contexto de una política soberana de socios, no patrones, donde ganan los inversionistas pero fundamentalmente el pueblo boliviano.

El desarrollo económico del país requiere de la inversión productiva y es trascendente la inversión extranjera, pero en el marco de la política soberana de socios, no patrones. Ganan los inversionistas, pero también el pueblo boliviano.

Ir al Indice

La Prensa: Seguridad ciudadana y democracia

Entre las principales recomendaciones del foro está evitar la tentación de recurrir a fórmulas autoritarias promovidas por el populismo punitivo.

Durante los últimos días, como parte de las actividades preparatorias de la XLI Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), se ha llevado a cabo en la capital estadounidense el VIII Foro Hemisférico de la Sociedad Civil, instancia que se propone llamar la atención de los gobiernos sobre las inquietudes de la ciudadanía. El tema central de este año fue la seguridad ciudadana.

Que así haya sido no es nada casual, pues, como lo destacó en la clausura del foro el secretario de Asuntos Políticos de la OEA, el boliviano Víctor Rico, todas las encuestas nacionales y regionales, así como diversos estudios sociológicos, coinciden en identificar a la seguridad ciudadana y la delincuencia como ?el principal problema de la región, por encima incluso del desempleo?.

La importancia que la gente asigna a la seguridad ciudadana en todo el continente no es de ningún modo exagerada. Así lo indican informes según los cuales en la región se cometen dos tercios de los plagios del mundo, que sólo en el año 2010 más de 130.000 personas fueron asesinadas, y que todas las formas en que se manifiestan la inseguridad y la delincuencia muestran una alarmante tendencia ascendente.

La magnitud del problema fue sintetizada en la clausura del foro por el secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell, según quien ?la situación ha llegado a tales extremos que hoy debemos reconocer que la falta de seguridad no sólo afecta directamente a la integridad física, la tranquilidad y el patrimonio de las personas, sino que constituye también una amenaza a la estabilidad, al fortalecimiento democrático, al estado de derecho y al desarrollo de todos los países de las Américas?.

Tan alarmante como la magnitud del problema es la directa relación que hay entre la falta de seguridad ciudadana y la tentación de afrontar el mal recurriendo a la ?mano dura?. Los participantes coincidieron en identificar este riesgo como uno de los mayores, pues en la medida en que crece la sensación de desamparo de la gente, aumenta la predisposición colectiva a ver con buenos ojos fórmulas autoritarias.

Por eso, entre las principales recomendaciones del foro está que los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil eviten dar a las medidas represivas más valor del que en la práctica tienen, y concentren más bien su atención en un abordaje integral del problema, lo que implica dedicar más esfuerzos a la prevención que a la represión.

Especial énfasis se puso en el riesgo de que la demanda de seguridad ciudadana sea aprovechada para abrir las puertas a posturas autoritarias, al desconocimiento de los mecanismos institucionales y a la proliferación de discursos basados en el apoyo popular a la ?mano dura? y al populismo punitivo, tendencia que, si no es frenada a tiempo, podría llevar incluso a la militarización de la seguridad ciudadana, peligro que fue identificado como uno de los mayores.

Ahora que en nuestro país las instancias municipales, departamentales y del Gobierno central están llamadas a elaborar políticas consensuadas sobre seguridad ciudadana, bueno sería que tomen en cuenta las recomendaciones del VIII Foro Hemisférico de la Sociedad Civil.

Ir al Indice

El Diario: Peregrina idea: anular el DS 21.060; ¿y las consecuencias?

Un viejo dicho expresa: “Pedir no cuesta nada y caben hasta los absurdos”. Esto es lo que, a gritos, se ha pedido en manifestaciones y marchas de grupos sociales; el propio Gobierno, en muchas ocasiones, sostuvo que “el gran culpable de la situación de crisis es el decreto 21.060”. Las expresiones contra el Decreto Supremo 21.060 son tantas que están a punto de igualar a la vocinglería que se ha lanzado contra el FMI, el Banco Mundial, la DEA y USAID. Son pedidos que caen por su propio peso, por estar fuera de lugar y simplemente basados en la ignorancia de lo que fue, para qué sirvió y cómo tendrá vigencia a través de los años, porque la vida del país, desde el mes de agosto de 1985 se basó en sus regulaciones.

Son varias las razones que impiden la anulación pedida: en primer lugar, el Bolsín del Banco Central determinó que el dólar tenga cotización fija, real, flexible dejando la costumbre inflacionaria del mercado paralelo que obligaba a un precio oficial y otro – con capacidad de treparse hasta las nubes – en el mercado paralelo y que dio lugar a que la divisa norteamericana pase a manos de los que tenían mayor liquidez y que servía para mayores especulaciones.

El segundo gran problema: el DS 21.060 determinó que COMIBOL ingrese en el campo de la racionalidad y actúe sobre bases reales: se despidió a más de 20 mil trabajadores, se les indemnizó y cada quien, con el dinero recibido compró tierras (en el Chapare, especialmente), en El Alto y otros lugares del país, abrió talleres de artesanía y diversificó su economía. Anulando el 21.060 ¿se recontratará a todas esas personas? ¿Volveremos a la situación de tener cuatro o cinco trabajadores para cumplir el trabajo de uno solo? ¿Volveremos a tener costos altos de los minerales, infinitamente inferiores a los del mercado y los déficits cargados al Estado?

¿Se anulará la libre contratación? ¿Se prohibirá las conversaciones de empresarios con sus trabajadores para aumentos de sueldos y éstos subirán por decreto hasta conseguir el cierre de industrias y empresas de toda laya? Otro aspecto muy importante: ¿se anularía la política económica basada en la oferta y la demanda o, más claro, la libre empresa y la libre e independiente acción para invertir, producir, exportar? ¿Volverán las intenciones para nacionalizarlo todo? ¿Se anulará mucho más de lo que actualmente ocurre con las garantías para las inversiones? ¿Se suprimirá la expansión del aparato productivo con la participación de la actividad privada?

¿Habrá control de precios que tendrán alzas ilimitadas haciéndole el juego a una permanente inflación? En otras palabras, ¿retomaremos la anarquía para que el comercio inescrupuloso haga de las suyas a costa de mayor pobreza del pueblo? ¿Llegaremos a la situación de cobrar sueldos y salarios sin valor adquisitivo, pero con millones en pesos y hasta “cheques de gerencia”?

El decreto supremo 21.060 aprobado el 29 de agosto de 1985 tuvo el gran mérito de frenar el proceso hiperinflacionario que se había sufrido desde inicios de la década de los 80; implantó la política económica de libre mercado donde los precios son fijados y regulados mediante la oferta y la demanda. Se dio valor al trabajo, al sueldo y al salario, se permitió vivir realidades y aunque no se lo frenó del todo, impidió que el contrabando crezca indefinidamente, como ocurre hoy desde el año 2006. Que ese decreto pudo contener medidas radicales en contra del narcotráfico, del contrabando, de la corrupción y de la deshonestidad y la irresponsabilidad en general, es cierto; lamentablemente, la medida no llegó a complementarse; pero dio las bases para que el país ingrese en el campo de la globalización, en el que está la mayoría de los países del mundo. Por ello, cabe preguntar: ¿anular el decreto 21.060? ¿Y hacerlo sin pensar en las consecuencias? Sería absurdo, demagógico e irresponsable.

Ir al Indice

El Mundo: Buscan Culpables

Resulta común el hecho de que una vez que las personas realizan mal sus tareas o muestran fallas en ellas, tomen la salida fácil de echar la culpa a los demás, por los errores cometidos; en el tema que nos ocupa, es el ex ministro de la Presidencia que ante la tarea encargada por el Gobierno, para proceder a un repoblamiento masivo del oriente, se encuentra con que la Iglesia ha conversado de tal manea a los nativos que no son capaces de dejarse embaucar con un discurso comunista que no lleva a ninguna parte.

El oriente boliviano ha tenido la fortuna de que su vida, en una buena parte del proceso colonial, hubiera estado presente la Iglesia Católica y de esa manera, el trabajo de las misiones se desarrolló de tal manera que lo menos importante lo constituye la construcción de las iglesias que hoy, después de cuatro siglos, se muestran como testigos de un proceso de evangelización que fortaleció el espíritu de los nativos de tal manera que para ellos la construcción de las iglesias no resultó una obligación sino un acto de fe, la elevación esas catedrales muestra su profunda creencia religiosa.

La presencia de algunos antecesores del pensamiento masista, en algún momento lograron que los religiosos hubieran sido obligados a abandonar el trabajo en las misiones, para dejar que otros encargados de las macrorregiones se dediquen a la tarea de destruir la obra realizada e intentar vender a los nativos al servicio de alguna ideología de explotación que hoy pretenden atribuir a quienes, con su obra, enseñaron a los lugareños a creer solo en Él que tiene el verdadero poder y cerrar los oídos a los falsos profetas.

No obstante la expulsión que se hizo de los religiosos, fueron otros los que llegaron posteriormente para continuar su tarea de evangelización y sembrar la región no solo de iglesias que son un centro de atracción que concentra la curiosidad de los visitantes que llegan de todos los confines del mundo, sino también de hospitales que a pesar de los esfuerzos de ser ocupados por médicos cubanos, que pretendían curar a los enfermos con discursos extremistas, se encuentran mejor en manos de profesionales que formados en el país, son capaces de aliviar los males que aquejan a los pobladores de esas regiones, caracterizadas por el rigor de las enfermedades tropicales.

La Iglesia ha conseguido también establecer escuelas, donde los originarios se incorporan a la vida de la sociedad conociendo la capacidad de calcular qué cosas les convienen más y comunicarse a través de la lectura y la escritura, y tienen la posibilidad no sólo de leer el volumen de la ley sagrada que contiene la palabra revelada de Dios, sino también de otros textos que les dan a conocer las cualidades de la creación humana y distinguir la calidad de los héroes que nos legaron la patria que queremos y que en algún momento pretendió ser avasallada por el Ché Guevara y otros aventureros a los que hoy se pretende mostrar en las escuelas de la pseudo revolución cultural, como los salvadores de una nación que hace bastante tiempo ha diseñado su futuro, sin la necesidad de recibir consejos que hoy son ofrecidos como modelo de desarrollo y que solo consiguieron destruir naciones que en el pasado fueron prósperas y que hoy se debaten en la pobreza, por la tarea salvadora de quienes aseguran ser hijos del libertador de cinco naciones y que quieren de imponer recetas que como lo manifestó Fidel Castro, no funcionan, o como se demostró en el viejo mundo con la caída del muro de Berlín que en su momento no hizo otra cosa que separar la pobreza de un sistema que pretendía aislar a un grupo de naciones de los avances de la civilización.

Quienes concibieron el socialismo, lo hicieron pensando en la posibilidad de que todos los humanos pudieran vivir en armonía, trabajando los unos para los otros y no tratando de imponer su forma de pensar con el uso de la fuerza, atentando inclusive sobre la fe de quienes entregan su vida para difundir la palabra de salvación que excede la realidad material.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina: Hasta en La Cámpora descalifican la inflación que cuenta el INDEC

La inocultable falta de credibilidad del índice de precios al consumidor calculado por el INDEC ha privado a la sociedad de una herramienta fundamental para conocer la verdadera situación económica del país?.

Pocos o nadie, salvo el propio organismo oficial, pueden cuestionar semejante diagnóstico. Pero ese no es el punto. La frase figura en el sitio del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), integrado, entre otros, por Axel Kicillof, militante de La Cámpora , gerente y pieza clave de Aerolíneas Argentinas . También, candidato del Gobierno a ocupar un cargo en el directorio de Siderar , en representación de la ANSeS.

Hay más del Cenda sobre las estadísticas del INDEC. Como: ?El cálculo de un índice confiable es una responsabilidad indelegable del Estado , que debe brindar esta información pública de forma gratuita, con una metodología transparente y que garantice la calidad del procedimiento y el secreto de la información?.

Tampoco faltan palos para las consultoras privadas, que, dice, ?recurrieron a un simétrico oscurantismo informativo para lucrar política y económicamente con la imperiosa necesidad de información?. Puede inferirse que el simétrico oscurantismo informativo también involucra al INDEC: simplemente, porque el calificativo acompaña al párrafo del comienzo.

?En estas circunstancias ? sigue ?, los principales perjudicados son, una vez más, los trabajadores , que carecen de elementos para conocer con precisión la variación del poder adquisitivo de sus salarios?.

Luego de nuevas, duras críticas a los institutos privados, el texto concluye: ?De manera que los datos hoy disponibles, proporcionados por el actual INDEC y las consultoras, carecen igualmente de confiabilidad estadística?.

Todo fue dicho en la presentación de un índice de precios propio, pensado para dar soporte a los sindicatos: se dice que a la propia CGT. Allí comenzó y terminó el experimento. No habrá tal índice, al parecer luego de una reprimenda originada en el poder político.

Aún así, es válido el sistema que el Cenda pensaba utilizar. Se basaba en los indicadores de siete provincias, que duplican y hasta triplican los números oficiales . La brecha arrancó en 2007, cuando Guillermo Moreno desembarcó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

La referencia a la imposibilidad de conocer la variación del poder adquisitivo de los salarios pega, nuevamente, en las inconsistentes cifras del INDEC. Según el organismo, la suba anual de los precios está en el 10 %, mientras que, en promedio, los salarios crecieron un 26 %. Esto significaría un incremento fenomenal en el ingreso real de los trabajadores: tan fenomenal como irreal .

Ni hace falta decir que los gremios se manejan con otros parámetros. Por eso, ahora algunos piden aumentos que llegan al 35 %. Y ninguno toma en cuenta la suba del mínimo no imponible, tal cual era previsible desde el mismo día del anuncio.

También luce claro por qué el Cenda afirma que la sociedad ha sido privada de ?una herramienta fundamental para conocer la verdadera situación económica del país?. Sin explicitarlo, alude a que subestimar la inflación lleva a sobreestimar el crecimiento de la actividad económica .

Efecto de lo mismo, es la subestimación de las tasas de pobreza e indigencia . Las verdaderas son cuanto menos el doble de las oficiales.

Kicillof es considerado un cuadro técnico importante en la estructura del kirchnerismo, al que le adjudican talento y capacidad. Incluso, chances de saltar a posiciones más encumbradas dentro de un eventual, futuro gobierno K.

Por lo demás, el empeño que el INDEC pone en ocultar la realidad, con suerte conocida, es barrido por datos también oficiales . Esta vez, de la AFIP.

Con una inflación del 10 %, como relata el instituto intervenido por Moreno, resulta imposible que la recaudación del IVA ? DGI haya crecido un 28,9 % en los últimos doce meses. Así influya el avance de la economía, la clave está en que ese impuesto refleja como pocos la trepada de los precios.

Lo mismo pasa con el aumento del 40,6 % registrado en Ganancias ? DGI. Con el 38,7 % del impuesto al cheque y el 33,8 % del gravamen a las naftas.

Nunca la AFIP admitirá el impacto del proceso inflacionario en sus ingresos, grande en impuestos fuertes, como IVA, Ganancias y cheque. Prefiere, en cambio, aludir a la evolución de la actividad económica.

La inflación es doblemente funcional a la política fiscal del Gobierno. Además de aportar recursos cuantiosos e inmediatos, licua gastos que siempre son ejecutados más adelante.

Podrán cuestionarse los índices de las consultoras. Pero de poco han servido las multas llamativamente idénticas de $ 500.000 que aplica el secretario de Comercio y el intento de silenciarlas, pues muchas de ellas siguen estimando precios. Aunque ahora pongan cuidado en las formas.

Sin un indicador confiable, no existe manera de proyectar nada seriamente. Los funcionarios del Ministerio de Economía y los del Banco Central trazan planes en base a sus propios cálculos . Y otro tanto hacen empresarios y sindicatos.

Por fin, la inflación es la que hay. Y desde luego, la que sienten los consumidores . Pese a que, increíblemente, Moreno fundamente las sanciones en la necesidad de protegerlos .

Axel Kicillof

Cargo: Subgerente General de Aerolíneas Argentinas.Profesion: economista (UBA)

Axel Kicillof cumplirá 40 años el 25 de septiembre de este año. Desde febrero de 2011 ocupa el cargo de subgerente general de Aerolíneas, empresa pública a la que arribó en agosto de 2009 como gerente financiero.Es uno de los principales referentes de La Cámpora, la agrupación juvenil ultrakirchnerista.El Gobierno lo propone ahora como reemplazante de Aldo Ferrer para representar al Estado en el directorio de Siderar, la acería más grande del país, propiedad del grupo Techint. Los privados resisten su ingreso.

Ir al Indice