El narcotráfico, un problema ineludible

image

Entre soslayar el problema atribuyéndolo a supuestos afanes conspirativos o afrontarlo con la seriedad que merece es de esperar lo segundo

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. Los Tiempos: EL NARCOTRÁFICO, UN PROBLEMA INELUDIBLE

  2. El Deber: Pilcomayo sin peces

  3. Cambio: Faltan 142 días

  4. La Prensa: El narcotráfico, un problema ineludible

  5. El Diario: USAID apoya producción de alimentos orgánicos

  6. El Mundo: Alturas

  7. Clarín, Argentina:

  8. El Día: Bolítica

  9. El Día: Silbidos y rencores

  10. El Día: Lección no aprendida

  11. El Día: El futuro de la administración de justicia en Bolivia

  12. El Día: Retroceso: votar para no elegir

  13. El Día: Bolítica

  14. El Día: Los otros empresarios

  15. El Día: Identificación: fraude y mucho más

  16. El Día: Bodas o Jubileo de Oro

  17. El Día: GTL

  18. El Día: Bolítica

  19. El Día: Quejarse es gratis

  20. El Día: A lotear la justicia

  21. El Día: Santa Cruz, ¿la entrega pactada?




Los Tiempos: EL NARCOTRÁFICO, UN PROBLEMA INELUDIBLE

Entre soslayar el problema atribuyéndolo a supuestos afanes conspirativos o afrontarlo con la seriedad que merece es de esperar lo segundo

Una serie de notas periodísticas publicadas durante los últimos días han llamado una vez más la atención sobre el ritmo exponencial al que se está extendiendo en nuestro país el problema del narcotráfico. En esta oportunidad se lo ha hecho a través de una serie de reportajes que informan que en el Valle de Sajta, y de manera muy especial en los predios que en el trópico cochabambino tiene la Universidad Mayor de San Simón abundan las fábricas de droga.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los datos que respaldan tales informaciones son por demás contundentes. Son el fiel reflejo de una realidad que por lo enorme y evidente que es de ningún modo puede ser soslayada. Menos aún en este caso, pues están sólidamente respaldados por informes de los fiscales del área, así como de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), instancias estatales que están libres de toda sospecha sobre algún afán malintencionado de sobredimensionar el problema.

La alarma que tales datos provocan es por supuesto enorme, pero lo es mucho más si se considera que no representan un cuadro excepcional, sino sólo una fracción de un fenómeno que con características y magnitudes similares se está reproduciendo a lo largo y ancho del territorio nacional y ni qué decir internacional.

Ante ese cuadro, entre las fuerzas gubernamentales suelen reaccionar de dos maneras muy distintas. La una, que tiende a minimizar el problema con el argumento de que siempre fue así, que en otros países es peor o que son exageraciones difundidas por la oposición o "el imperialismo". La otra, la más sensata, es la que con honestidad y valentía asume la magnitud del problema, lo reconoce como tal y busca la mejor manera de afrontarlo.

Con motivo de las informaciones que comentamos, las relativas al Valle de Sajta en ambas formas de reaccionar ante el problema se han manifestado con toda claridad.

Por una parte, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, ha reconocido que, pese a sus muchos esfuerzos, el Estado no puede controlar extensas regiones del país donde el narcotráfico opera y que el Valle de Sajta, con sus 7.000 hectáreas, sería precisamente una de cinco regiones sustraídas por el narcotráfico al control estatal.

Muy diferente ha sido la reacción del gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, quien ha optado por el recurso de minimizar el problema y atribuirlo a "intereses de carácter político que buscan magnificar lo que pasa para desprestigiar al país".

Es probable que en verdad, como dice el Gobernador cochabambino, haya quienes se solazan ante este tipo de informaciones creyendo que pueden plasmarse en algún rédito político, lo que denotaría una mala fe y una irresponsabilidad mayúscula pues ante un problema tan grave como éste no puede haber cabida para cálculos mezquinos. Por eso mismo, tan repudiable como eso, sería que se pretenda soslayar el problema en aras de una dudosa preservación de la imagen gubernamental.

Es por eso de esperar que en las filas gubernamentales se imponga la conciencia acerca de la magnitud del problema y que, en consecuencia, se acopie el valor que hace falta para enfrentarlo más allá de los cálculos políticos inmediatos, lo que incluye, indudablemente, el apoyo y compromiso de otras naciones que sufren problemas similares al nuestro.

Ir al Indice

El Deber: Pilcomayo sin peces

La comisión trinacional de los países bañados por el río Pilcomayo comenzó a analizar las causas por las cuales han dejado de llegar los peces hasta territorio boliviano.

Una delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia  viajó a Argentina para conocer la situación y pedir al gobierno de ese país que ayude a solucionar el problema.

Antes, los pueblos originarios bolivianos de la región de Villa Montes hicieron gestiones en Argentina y acudieron al recurso de bloquear las carreteras bolivianas.

Es que los peces que llegan en invierno desde las tierras bajas son el alimento de millones de ciudadanos de la mitad sur del país. Además de ser una tradición, esos peces son la solución a los problemas de la dieta diaria de los bolivianos.

Este año, la Fiesta del Sábalo ha sido cancelada por primera vez desde que fue establecida, en una iniciativa que atraía la atención de cientos de turistas que llegaban hasta Villa Montes desde Argentina y Paraguay.

Pero esta vez, las urgencias de aumentar el área cultivada con soya en Paraguay y Argentina han hecho que en esos países se hagan obras de desvío de las aguas del río, que impiden la normal migración de los peces hasta Bolivia.

La anterior vez que se redujo la llegada de los peces por el Pilcomayo fue cuando en territorio paraguayo se instalaron mallas de alambre que sólo permitían el paso de los ejemplares más pequeños.

Esta situación crítica que se da ahora ha venido a mostrar que la organización de la Cuenca del Plata no tiene vigencia. También existe una Comisión del Río Pilcomayo, pero ahora se observa que no ha previsto este caso.

Las autoridades bolivianas tendrían que revisar los acuerdos regionales relacionados con el caso del Pilcomayo y exigir a los países vecinos que cumplan los compromisos.

En el norte del país, en el Beni, podría darse una situación similar cuando termine la construcción de las represas brasileñas sobre el río Madera.

Los pueblos originarios de la región han advertido de este peligro, pero no se sabe de ninguna gestión que haya hecho el Gobierno nacional para que las obras tengan en cuenta a los pueblos ubicados aguas arriba.

El proyecto original de las represas del Madera comprendía la construcción de esclusas, capaces de resolver el problema de la navegabilidad del río desde Bolivia hasta el Amazonas. Pero las esclusas fueron eliminadas del proyecto brasileño, quizás porque sólo iban a beneficiar a Bolivia. Las autoridades nacionales ni se enteraron de ese cambio.

Como país que está ubicado aguas arriba de todos sus vecinos, Bolivia tendría que acudir a la ONU, donde existen comisiones especializadas, para plantear reclamos de este tipo, a fin de que esas naciones tomen en cuenta que algunas obras afectan a los bolivianos.

En pocos días, Chile hizo obras para desviar otro arroyo y el golpe más duro ha llegado desde Paraguay y Argentina, que desviaron las aguas –y los peces- del río Pilcomayo.

 


 

Ir al Indice

Cambio: Faltan 142 días

El presidente Evo Morales promulgó ayer la ley de modificación al artículo 82 de la Ley de Régimen Electoral, con lo que puso en marcha un histórico proceso en el que al menos 5 millones de bolivianos en edad de votar, el próximo 16 de octubre elegirán en las urnas a las nuevas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, y sepultarán definitivamente el pernicioso cuoteo político que en el pasado puso la administración de justicia al servicio de sectores minoritarios pero poderosos.

Esta es la trascendencia de los inéditos comicios judiciales que por primera vez —dentro de 142 días— en nuestra historia, y en el mundo, pondrá en manos del pueblo una elección de jueces probos, que no sólo garanticen la independencia judicial sino que asuman a plenitud la administración de una justicia libre de injerencias políticas y de intereses económicos.

Es decir, que los derechos de los acusados de la comisión de delitos que eventualmente sean sentenciados o absueltos, sean respetados dentro un proceso legal y transparente y con apego a sus garantías constitucionales.

Es que la elección de las autoridades judiciales es el camino por el que optó la democracia boliviana en pro de la independencia del Órgano Judicial del resto de los poderes del Estado Plurinacional. Y este mecanismo democrático sentará las bases para que los nuevos jueces respondan por sus actos ante sí mismo y ante el pueblo, y no ante grupos de poder que mediante la repartija del Estado los designaban para que manipulen a su favor la aplicación de la justicia.

Sólo de esta manera se podrá garantizar la imparcialidad y efectividad de los jueces a la hora de juzgar, no sólo las causas ordinarias que administren y las que involucran a los ricos y poderosos acusados de corrupción y otros delitos, sino también los actos administrativos del Gobierno.

Es que la independencia del Órgano Judicial es un requisito imprescindible en la consolidación de la institucionalidad democrática boliviana, por sus alcances para una correcta y despolitizada aplicación de la ley. En este contexto, la propuesta para modificar el artículo 82 de la Ley del Régimen Electoral fue presentada a la Asamblea Legislativa por el presidente Evo Morales el pasado 21 de mayo, luego de que el Tribunal Supremo Electoral considerara necesarias esas modificaciones a fin de garantizar la difusión de mayor información respecto del proceso electoral y promover la masiva participación de electores en los comicios judiciales.

Y aunque aún subsisten voces que observan el artículo modificado y argumentan que se mantiene "la censura previa", creemos que el objetivo para un manejo informativo transparente y acorde con la trascendental elección de nuevos jueces, ha sido alcanzada, porque la elección de octubre no será una más, sino que el pueblo elegirá en las urnas a quienes administrarán la justicia.

Es que las modificaciones derogaron los incisos b) —manifestar opinión ni tratar temas vinculados directa o indirectamente a su postulación en foros públicos, encuentros u otros de similar índole—, y e) —acceder a entrevistas, por cualquier medio de comunicación, relacionadas con el cargo al que postula—, del parágrafo I. Además de los incisos a) —difundir documentos distintos a los producidos por el Órgano Electoral— y b) —referirse específicamente a una o un postulante, en forma positiva o negativa— del parágrafo II; y el parágrafo IV —a partir de la convocatoria, ninguna autoridad o institución pública podrá emitir opiniones o realizar acciones que favorezcan o perjudiquen a alguna de las postulaciones, constituyendo falta electoral sin perjuicio de su calificación penal—.

Además, se modificó el inciso d) del parágrafo I. Ahora se autoriza a los candidatos a participar en programas radiales y televisivos, aunque no podrán mantener espacios informativos o de opinión. Es en este sentido que un histórico proceso está en marcha: la elección democrática, directa, diáfana y por voto popular de nuestras autoridades judiciales.

Aunque subsisten voces que mantienen sus observaciones al artículo modificado, creemos que el objetivo de un manejo informativo transparente y acorde con la trascendental elección de nuevos jueces, ha sido alcanzada.

Ir al Indice

La Prensa: El narcotráfico, un problema ineludible

Los datos que respaldan tales informaciones son por demás contundentes. Son el fiel reflejo de una realidad que por lo enorme y evidente que es, de ningún modo puede ser soslayada.

Una serie de notas periodísticas publicadas durante los últimos días han llamado una vez más la atención sobre el ritmo exponencial al que se está extendiendo en nuestro país el problema del narcotráfico. En esta oportunidad se lo ha hecho a través de una serie de reportajes que informan que en el Valle de Sajta, y de manera muy especial en los predios que en el trópico cochabambino tiene la Universidad Mayor de San Simón, abundan las fábricas de droga.

Los datos que respaldan tales informaciones son por demás contundentes. Son el fiel reflejo de una realidad que por lo enorme y evidente que es, de ningún modo puede ser soslayada. Menos aún en este caso, pues están sólidamente respaldados por informes de los fiscales del área, así como de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), instancias estatales que están libres de toda sospecha sobre algún afán malintencionado de sobredimensionar el problema.

La alarma que tales datos provocan es por supuesto enorme, pero lo es mucho más si se considera que no representan un cuadro excepcional, sino sólo una fracción de un fenómeno que con características y magnitudes similares se está reproduciendo a lo largo y ancho del territorio nacional y ni qué decir internacional.

Ante ese cuadro, entre las fuerzas gubernamentales suelen reaccionar de dos maneras muy distintas. La una, que tiende a minimizar el problema con el argumento de que siempre fue así, que en otros países es peor o que son exageraciones. La otra, la más sensata, es la que con honestidad y valentía asume la magnitud del problema, lo reconoce como tal y busca la mejor manera de afrontarlo.

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, ha reconocido que, pese a sus muchos esfuerzos, el Estado no puede controlar extensas regiones del país donde el narcotráfico opera y que el Valle de Sajta, con sus 7.000 hectáreas, sería precisamente una de cinco regiones sustraídas por el narcotráfico al control estatal.

Muy diferente ha sido la reacción del gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, quien ha optado por el recurso de minimizar el problema y atribuirlo a ?intereses de carácter político que buscan magnificar lo que pasa para desprestigiar al país?.

Es probable que en verdad, como dice el Gobernador cochabambino, haya quienes se solazan ante este tipo de informaciones creyendo que pueden plasmarse en algún rédito político, lo que denotaría una mala fe y una irresponsabilidad mayúscula, pues ante un problema tan grave como éste, no puede haber cabida para cálculos mezquinos. Por eso mismo, tan repudiable como eso, sería que se pretenda soslayar el problema en aras de una dudosa preservación de la imagen gubernamental.

Es por eso de esperar que en las filas gubernamentales se imponga la conciencia acerca de la magnitud del problema y que, en consecuencia, se acopie el valor que hace falta para enfrentarlo más allá de los cálculos políticos inmediatos, lo que incluye, indudablemente, el apoyo y compromiso de otras naciones que sufren problemas similares al nuestro.

Ir al Indice

El Diario: USAID apoya producción de alimentos orgánicos

Pese a las campañas persistentes del gobierno y de su partido en contra de los Estados Unidos, USAID, la Agencia de Cooperación y ayuda, entidad internacional que por muchas décadas contribuye al desarrollo nacional, sigue con sus empeños de cooperar con el país; esta vez se anunció que lo hace en el campo de la producción de productos orgánicos.

En tiempos cuando la pobreza acentuada por razones climáticas impide altos índices de producción, la cooperación técnica y económica que pueda prestarnos Estados Unidos o cualquier país desarrollado, es importante y necesaria. El beneficio, sobre todo, está en que los técnicos formen personal boliviano, lo entrenen y capaciten en el manejo de sistemas, métodos y tecnología que permitan una producción sostenida.

Muchas veces, la ayuda recibida por nosotros -y por la mayoría de los países pobres- ha consistido siempre en la entrega de dinero para la realización de obras de infraestructura que, en muchos casos, no se realizan y los dineros son derivados a gastos que nada tienen que ver con lo planificado originalmente. La ayuda financiera es importante, pero, en todo caso, la instrucción, la enseñanza, la capacitación de personal boliviano adquiere relevante importancia para el trabajo futuro y para el entrenamiento o especialización que se pueda conseguir en otras personas.

“Gracias por el pescado que nos proporcionas; más gratitud habrá por enseñarnos a pescar”, es el viejo dicho chino para referirse a la urgencia de desestimar la ayuda -bienvenida y agradecida por los que la reciben- pero que en todo caso debe ser circunstancial porque lo permanente es la educación y formación en técnicas para conseguir un desarrollo armónico y sostenido que implique, además, la diversificación de la economía.

USAID es, con seguridad, una de las agencias internacionales que más ha contribuido a que el Tercer Mundo -países llamados “en desarrollo”- logre iniciar programas para superar la pobreza mediante la construcción de obras de infraestructura y apoyo en labores agrícolas, agropecuarias y de otro tipo. Lo lamentable es que, en este tiempo, el Gobierno no ha sabido aquilatar el espíritu altruista de una agencia de cooperación que busca, pese a los desacuerdos y desavenencias, que países del entorno latinoamericano alcancen buenos índices de desarrollo.

Quienes quieren que USAID abandone todo proyecto de cooperación a nuestro país, están equivocados, como lo estuvieron cuando decidieron la expulsión de la DEA, cuya ausencia, pese a las negativas del Gobierno, ha implicado incremento de los cultivos de coca y, sobre todo, aumento de la producción y comercialización de pasta base y cocaína cristalizada.

Las autoridades, por principios de amistad que habría que restituir con Washington, y por propia conveniencia, deberían entablar puntos de encuentro para restablecer relaciones y, en concordia y bases de buena fe, encontrar rumbos de entendimiento para reponer programas necesarios a nuestro desarrollo.

Ir al Indice

El Mundo: Alturas

Bernardo Guarachi acaba de concretar otro sueño, alcanzando la cima de otra de las cumbres más altas del mundo, el Cho Oyu; Bernardo estuvo en esta oportunidad acompañado de su hijo Eliot. Periódicamente nos enteramos de los logros de este alpinista que de manera anónima, lleva el nombre de nuestro país a los lugares más altos del mundo, concretando hazañas que para muchos son solo quimeras difíciles de lograr.

Anteriormente, Guarachi llegó a la cumbre del Everest y del Makalu, todas por encima de los ocho mil metros sobre el nivel del mar, donde tuvo oportunidad de plantar la tricolor nacional.

Como sucedió en las oportunidades anteriores, el respaldo de los gobiernos no se mostró en ninguno de los casos; sin embargo, la empresa privada, en esta caso industrias farmacéuticas Inti, tuvieron oportunidad de apoyar al atleta que en medio de su hazaña tuvo la posibilidad de emplear el famoso Mentisán para contrarrestar los efectos de las montañas heladas.

Cuando nos estábamos acostumbrando a recibir noticias de otro tipo, como aquella de un ex alto jefe policial que cubría las funciones de asesor del Ministerio de Gobierno y fue descubierto intentando llevar un cargamento de cocaína hacia los Estados Unidos, cosa que llenan de vergüenza, surgen situaciones particulares que renuevan la fe en la patria y el optimismo que tenemos de encontrar otros representantes que se preocupan por mejorar su imagen.

Si bien esta vez se trata de una conquista deportiva, sería importante estimular también a otros bolivianos para que lejos del quehacer político, la corrupción y los negociados, puedan mostrar la calidad de personas que tenemos, que con su propio esfuerzo, consiguen alcanzar situaciones expectables.

Una manera de estimular a la ciudadanía, para que se prepare a alcanzar nuevos logros, es sin duda alguna la educación. Nos hemos referido en muchas oportunidades a la necesidad de dar formación, cumpliendo con una de las principales funciones del Estado.

Hemos escuchado con agrado el anuncio hecho por el Ministerio de Educación, con relación a la creación de centros de formación de técnicos medios, dando la oportunidad a personas que se ganan difícilmente la vida o se ven obligadas a emigrar, puedan participar en ellos y tengan además de la formación, la posibilidad de obtener algunos recursos como gratificación por su esfuerzo. Con seguridad que la estimulación del esfuerzo ha de ser beneficiosa para los ciudadanos que consigan recibir este beneficio y esperamos que esta acción pueda expandirse a otros campos.

La Constitución Política del Estado pone énfasis en la educación como una de las tareas fundamentales del Estado y los gobernantes están en la obligación de crear las condiciones necesarias para que los ciudadanos puedan recibir capacitación y que esta proceda de personas que sean las mejor capacitadas para esa tarea.

El anuncio de la posibilidad de hacer que la educación se base en una profesión libre, tendría que apuntar a esa situación; que más allá de ser obligados a descansar, mientras los maestros deciden hacer huelgas, los estudiantes puedan recibir la formación que los habilite como ciudadanos de éxito.

Ojala que las personas que tengan a su cargo las tareas de formación de los estudiantes sean las más capacitadas, en el caso estos cursos de nivel técnico que puedan habilitarse para mejorar sus ingresos, además de brindar un trabajo digno de ser reconocido.

Nos preocupa el hecho de que pudiera suceder lo que pasó con anterioridad, cuando se realizó una campaña de alfabetización que en la práctica no fue sino una campaña de concientización política a cargo de maestros cubanos y venezolanos, más interesados en hacer escuchar un discurso político que de mejorar el nivel de conocimientos de los ciudadanos.

De esa manera no serán algunos lunares, sino cada vez más, los bolivianos que se destaquen llegando a las alturas.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina:

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Está totalmente mal, una vez más se repite la historia. Esto nos va a llevar un conflicto interno en El Alto y en el país porque no sabemos cuántos autos van a ingresar ni qué  montos se van a recaudar y a qué se va destinar".

Mauricio Cori
Repres. de la Gobernación de La Paz en El Alto


Se dice que: Sin el debate necesario, la mayoría de la bancada del MAS aprobó el proyecto de ley que legaliza vehículos a gasolina, gas natural vehicular y diesel que estén en aduana y zonas francas al momento de su promulgación.


Es una ley social, los opositores siempre defienden a los grandes importadores, pero y qué hacemos con la gente que tiene autos indocumentados en las provincias, en regiones como el Beni no vamos a tener 10% saneados y 90% de autos chutos".

Isaac Ávalos
Senador del Mas

Ir al Indice

El Día: Silbidos y rencores

Los bolivianos a veces somos duros de aprender, pero con un profesor como Evo Morales resulta imposible que se le metan a uno algunas lecciones que él suele dar. En los cinco años que viene repitiendo discursos (más o menos tres por día, es decir unos cinco mil), una de sus enseñanzas favoritas ha sido la de historia, que para él es sinónimo de revivir rencores, algunos basados en la realidad y otros sacados de la ficción, como ese  cuento que dice que a los indígenas que aprendían a leer les sacaban los ojos. No ha habido día en que el Presidente no haya metido el dedo en la llaga, ya sea para dividir, para confrontar o para hacerle hervir la sangre a unos contra otros. El otro día, cuando visitó Sucre, el jefazo pudo comprobar lo buenos alumnos que habían sido los capitalinos. Ellos han sufrido más que nadie por la actitud vengativa del Primer Mandatario, quien los amenazó en público cuando lo rechiflaron por primera vez, en el año 2006. Han pasado casi cuatro años de la masacre de La Calancha y los sucrenses volvieron a silbarle, esta vez, recordándole que no olvidarán lo ocurrido en noviembre de 2007.

Ir al Indice

El Día: Lección no aprendida

Los últimos informes epidemiológicos sobre el comportamiento del dengue en Santa Cruz resultan preocupantes. Cuando era previsible que la incidencia de casos ingrese a una curva descendente, tanto por la llegada de la temporada fría como por el cúmulo de los esfuerzos de las autoridades sanitarias, los reportes más recientes dan cuenta de un aumento de casos de dengue con casos fatales. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Porqué la letalidad del dengue es ahora tan manifiesta? Las respuestas hay que buscarlas en la manera cómo asumieron su responsabilidad los líderes vecinales y los propios ciudadanos. De alguna manera, resulta evidente que la lección no ha sido aprendida.

Si nos remontamos a la epidemia del cólera morbo, en los inicios de la década de los años noventa, cuando Santa Cruz supo organizarse para enfrentar la enfermedad, la educación sobre medidas higiénicas alimentarias y las técnicas de rehidratación oral fueron de tal dominio público que no sólo se logró detener la letalidad de la enfermedad diarreica, sino que los altos índices de casos de diarrea de otra causa fueron en franco descenso, al punto que las enfermedades diarreicas cedieron su primer lugar en la mortalidad infantil a las enfermedades respiratorias agudas. Esa fue una lección aprendida y Santa Cruz se mostró como ejemplo del liderazgo comunitario y social.

En los tiempos del dengue otras parecen ser las preocupaciones del vecindario. Hace años las tareas fundamentales de los líderes vecinales estaban dirigidas a fortalecer los clubes de madres, comités populares de la salud. Los ciudadanos respiraban los aires de un empoderamiento de la comunidad sobre su propia responsabilidad en la salud colectiva. En la actualidad gran parte de la dirigencia vecinal parece inclinada al clientelismo político en detrimento de sus propias vecindades. Sin duda, parte de esta suerte de corrupción ciudadana la tienen los políticos y las autoridades que no supieron en su momento impulsar el fortalecimiento de las organizaciones sociales de base.

De esta manera, no extraña que los llamados desesperados de las autoridades sanitarias a la movilización social para combatir el dengue caigan en saco roto. Los propios vecinos pueden atestiguar que sus dirigentes actúan bajo la sombra de la sospecha y en busca del provecho propio y no tanto del colectivo social. No se celebran asambleas vecinales para decidir las acciones comunitarias a encarar contra los criaderos de mosquitos o a establecer canales de denuncia ante las autoridades sobre aquellos ciudadanos que se resisten a asumir su cuota parte de responsabilidad. Quizás no saben que después de sucesivas epidemias la población es más susceptible de cuadros graves.

Esta suerte de desinformación y desmovilización puede revertirse. No sólo hará falta que los medios de comunicación difundan instructivas y señalen las zonas de mayor riesgo en la ciudad y el campo, sino que sobre todo coordinen con las autoridades de salud locales sobre este tópico. Por otra parte, ya es hora que las autoridades de la región se ocupen seriamente de la salud de la población cruceña y dejen de lado las escaramuzas políticas que dividen a la población e impiden auténticas movilizaciones sociales en pro de la salud de la ciudadanía. Pero sin duda, ante la endemia y el riesgo de rebrotes de dengue cada vez más peligrosos, los vecinos están obligados a participar.


Ante la endemia y el riesgo de rebrotes de dengue cada vez más peligrosos, los vecinos están obligados a participar .

Ir al Indice

El Día: El futuro de la administración de justicia en Bolivia

El pasado 27 de abril de este año la Corte Superior de Chuquisaca celebró, como lo hace anualmente, su instalación hace 186 años pues el hecho no deja de ser trascendental por constituir el primer hito en la conformación de un órgano jurisdiccional en el país. Transcurridos casi dos siglos, llegamos a lo que se denomina hoy “Órgano Judicial” abandonando innecesariamente su anterior denominación (Poder Judicial), seguramente para guardar alguna distancia con el pasado y dar una imagen de “cambio”.

La circunstancia sirvió para hacer pública la preocupación de los jueces por las cuestiones inherentes a la administración de justicia en Bolivia y para formular importantes conceptos sobre la materia. La vocal representante de la Corte Superior (hoy Tribunal Departamental de Justicia) dijo que “los tribunales de justicia son el fundamento incólume de la democracia en el que tienen puesta su esperanza los bolivianos para que se respeten sus derechos y garantías…” A su vez, el representante de la Asociación de Magistrados de Chuquisaca señaló que “la independencia de los jueces es un postulado básico de toda sociedad democrática”, añadiendo, además, su preocupación por la Ley 007 que modifica el código de procedimiento penal de manera que un juez, a simple imputación del fiscal, sea suspendido de sus funciones.

Es incuestionable que la justicia es la que tiene que hacer respetar y preservar los derechos y garantías de las personas, como anotó la vocal de la Corte Superior, conceptos que son reiterados en ocasiones similares. Pero este propósito sólo podría concretarse si los jueces hacen efectiva esa protección a través de sus resoluciones; de lo contrario todo quedará en el enunciado teórico para frustración del ciudadano. En cuanto a la independencia de los jueces, ella forma parte esencial del principio de separación de poderes,  que requiere no sólo de la idoneidad de los administradores de justicia para dar vigencia y aplicación a este principio, sino de la responsabilidad y convicción que tenga cada juzgador y de la necesidad de actuar al margen de influencias, presiones o compromisos político-partidistas.

Lo antes señalado nos muestra que la suspensión de un juez, a simple imputación del fiscal, tiene una clara finalidad política de someterlo a requerimientos partidistas, viola el derecho al debido proceso y la presunción de inocencia, principios y garantías reconocidos por nuestra Constitución y otros instrumentos internacionales. Se trata en realidad de una norma sancionadora que debe eliminarse o modificarse, porque no solo afecta al órgano jurisdiccional sino, y esto es lo  más preocupante, a los  derechos de las personas en general pues, junto a otras disposiciones legales recientes, la norma indicada contribuirá a conformar un derecho penal autoritario, donde los “intereses” del Estado (que son del partido gobernante), adquieren preeminencia sobre los derechos fundamentales del individuo. Ante una situación que hace precario su ejercicio, los órganos jurisdiccionales están obligados a pronunciarse por la defensa y resguardo de los mismos cuando sean vulnerados, es decir que en la práctica tienen que ir de una retórica elocuente a una protección eficaz de los derechos fundamentales de las personas.

El tema aquí expuesto –sin embargo- nos lleva breve e inevitablemente a examinar una cuestión que atañe a la futura administración de justicia: la elección de magistrados por sufragio universal. Es cierto que será la primera vez que se adopta esta modalidad para conformar los órganos jurisdiccionales del más alto nivel, pero no quiere decir que serán una garantía para la independencia del Órgano Judicial. Tendremos más bien resultados contraproducentes porque los postulantes serán sometidos a una preselección político partidista en la Asamblea Legislativa Plurinacional (art. 182 CPE), donde predomina el partido oficial, de manera que el sufragio universal se lo hará sobre lista de candidatos definida y cerrada a cualquier opción democrática. Una auténtica apertura al sistema de elección, acogiendo las justificadas observaciones de la opinión pública e instituciones vinculadas al problema podría, de alguna manera, aliviar esa inquietud, de lo contrario tendremos un Órgano Judicial carente de independencia, comprometido con el centralismo autoritario y ver alejada cada vez más, la esperanza de tener un Estado de Derecho. No se trata, entonces, sólo de modificar el art. 82 de la Ley Electoral, sino de garantizar los derechos de todos los bolivianos, contando para ello con un Órgano Judicial idóneo e independiente.

Ir al Indice

El Día: Retroceso: votar para no elegir

Al referirse al controvertido tema de la elección de magistrados, el Presidente ha declarado que “ahora será el pueblo el que elegirá a los jueces” Esta expresión tiene un gran efecto político. ¿Pero es cierto?  Los fanáticos lo apoyan a rajatabla; todo lo que dice el jefazo es verdad. Sin embargo, datos y documentos de diversa fuente contradicen la versión presidencial.

El artículo 182 de la CPE establece que la Asamblea Plurinacional tiene la atribución exclusiva de elaborar la propuesta de candidatos. No hay otra instancia selectiva. Es aquí donde se define la plancha oficialista. Antes la distribución era entre partidos; ahora el “cuoteo” será entre facciones del MAS, internamente. Con los “dos tercios” echan fuera a la oposición, sin más alternativa que el pataleo inútil.

En la propia Constitución hay contradicciones. Dice que las y los magistrados serán elegidos “mediante sufragio universal”; en aplicación de la democracia directa y participativa. Es decir, todo ciudadano hábil por derecho puede ser elector y candidato. Eso es lo universal por ambos lados. Sin embargo, en otro parágrafo expresa que la Asamblea Plurinacional “efectuará por dos tercios de sus miembros presentes la preselección de las y los postulantes”. Por lo que, a menos que la Asamblea sea el “pueblo”, ese término “pre” no corresponde, porque no hay otra instancia para seleccionar.

Justamente en atención al clamor popular de que la justicia sea de veras independiente, la selección de candidatos no debería efectuarse a ese nivel, por ser el Parlamento una entidad netamente política. Los políticos  no hacen nada que no esté contaminada de política y de politiquería. Sin desconocer el precepto constitucional, debería asumir el importante rol de rector supremo, para vigilar la corrección. Con esa garantía sería otra cosa  ver la lista indicativa para votar.

Con todo, tal vez aún se podía confiar. Pero en el día golpean los ejemplos de despojo y arbitrariedad. Las promesas de “transparencia”, “los mejores”, etc., no tienen el respaldo de ningún antecedente conocido. En fin de cuentas el problema es de credibilidad. ¿Cómo creer que ahora el Gobierno actuará de una manera distinta a la conocida? Ciento por uno se apostaría por lo contrario. En Diálogo en Panamericana un ex senador anotó con ironía: “alguien ajeno al MAS, corre el riesgo de ganar. La sujeción tácita es un compromiso. Por una decisión distinta a la consigna oficial, lo pueden procesar y condenar. La “aplanadora” estará siempre lista.” (No es textual, pero esas son las ideas).

Por eso es previsible que los más connotados juristas no quieran exponer su dignidad y su reputación a un proceso condicionado y oscuro; a una aberración que confunde la elección política con la prominencia de un gran profesional. El talento no se elige; se demuestra, se comprueba. En realidad será un plebiscito y no una elección. La aceptación o el rechazo a la propuesta plurinacional determinarán la opción del soberano a la hora del sufragio.

El autor es columnista independiente

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Sajta tiene particularidades que facilitan la fabricación de cocaína. Entre ellas, la existencia de muchísimas zonas de ingreso y salida, además de rutas que sólo lo conocen pocos. Quien no conoce corre
el riesgo de perderse".

Claudia mancilla
Fiscal antinarcóticos


Se dice que: Las fábricas móviles de cocaína se multiplicaron en el trópico de Cochabamba y los predios de Valle Sajta, pertenecientes a la Universidad Mayor de San Simón, son los que concentran la mayoría de estas factorías.


La Universidad Mayor de San Simón otorgará en comodato terrenos para instalar un pequeño cuartel de UMOPAR en predios de Sajta, para impedir actividades ilícitas del narcotráfico y la proliferación de
plantaciones de coca".

Juan Ríos
RECTOR DE LA UMSS

Ir al Indice

El Día: Los otros empresarios

El presidente Morales les ha dicho a los empresarios bolivianos (los legales) que son unos buenos para nada y que sólo sirven para hacer política y conspirar contra él. Lo dijo hace unos días en Cochabamba, donde lamentó que grandes obras de infraestructura tengan que ser encaradas por compañías colombianas, venezolanas y de otros país,

porque los constructores bolivianos no tienen el físico suficiente para ganar las licitaciones. Justamente en Cochabamba hay otros “empresarios” que podrían servir de ejemplo para los vilipendiados hombres de negocios locales. Son arriesgados y son capaces de trabajar en condiciones adversas. En el valle de Sajta, en pleno Chapare, instalan fábricas cada 20 metros y en lo que va del año han localizado más de 180 “establecimientos productivos”. En una semana fueron halladas 14 factorías, aunque sus propietarios salieron del lugar antes que los identifiquen. Son tan audaces que hasta han inventado fábricas móviles que llevan de un lado a otro por razones de seguridad. Este Penoco le preguntó a un amigo empresario (legal) si no le da vergüenza que sus colegas de Sajta le saquen tanta ventaja. “Otra cosa sería con seguridad jurídica”, respondió.

Ir al Indice

El Día: Identificación: fraude y mucho más

Hay cosas de las que ningún gobierno boliviano ha podido escapar. Gasolinazos, amnistía para los autos “chutos” e intentar meterle mano al manejo de las cédulas de identidad. Hay que reconocer, sin embargo, que el Gobierno actual ha sido el más audaz. Nadie hubiera intentado un incremento de los carburantes del 80 por ciento, pero obviamente, ninguno tuvo que retroceder  de forma tan vergonzosa. Arrebatarle de un plumazo a la Policía Nacional un negocio tan lucrativo como el control del sistema de identificación y la otorgación de licencias de conducir también es inédito en los casi 30 años de democracia. Veremos cómo les va.

RIN, RUN y ahora la flamante propuesta de crear el Documento Único de Identidad (DUI). Bolivia ha cambiado decenas de veces su constitución y sus leyes, ha modificado por completo la organización del Estado y ha hecho lo mismo hasta con el nombre de la república. Por qué no va a adoptar este comportamiento caótico y esquizofrénico con algo tan banal como el carnet.

Todos los gobiernos intentaron quitarle a la Policía la exclusividad en esta atribución, manejada a su propio ritmo por los señores de verde olivo, más preocupados por hacer sus cobros y mantener el “negocito” que por cumplir con un derecho humano fundamental. Los políticos querían otra cosa. “Carnetizar” a medio mundo era el objetivo, pero no para que la gente comience a ejercer a partir de ahí sus derechos ciudadanos, sino para que acuda a votar masivamente en cada convocatoria a elecciones. Todas las iniciativas fracasaron porque surgieron al calor del electoralismo y los policías pudieron mantener intacto su “chaquito”.

El MAS quiere ir más lejos. Al proyecto hegemónico de Evo Morales ya no le alcanza la manipulación del Órgano Electoral, las carnetizaciones venezolanas, los votos fantasmas y el padrón biométrico. Las cosas se le han puesto demasiado duras al oficialismo y es muy arriesgado seguir insistiendo con la democracia plebiscitaria con el actual esquema. De ahí surge el plan siniestro que incluye la desmoralización de la Policía, de tal forma que nadie proteste cuando le quiten el chupete de la boca, para trasladar una responsabilidad tan delicada al seno del Ministerio de Gobierno, una cartera que no es capaz ni siquiera de responder por un pez gordo del narcotráfico que hacía sus negocios en una de las oficinas cercanas a la del jefe.

El plan es el fiel reflejo de lo que viene haciendo un Gobierno que se ha propuesto reescribir la historia de Bolivia y empezar, por supuesto, por su “revolución”. Quieren cambiar la estructura, el color y hasta el número de carnet de identidad. Hacerlo todo de nuevo, de tal manera que los diez millones de ciudadanos comiencen a existir a partir de la reforma. Eso incluye el cambio de otros documentos como el pasaporte y el permiso de conducir y seguramente, el trastrocamiento de numerosos papeles y trámites que podrían poner en peligro la propiedad y el patrimonio de la población. Naturalmente, el objetivo más inmediato y el más urgente es electoralista y para ello ha vuelto a la palestra pública, como por arte de magia, un personaje que hizo trucos dignos del mejor ilusionista en la ex Corte Nacional Electoral. Esta idea es tan ambiciosa como arriesgada, porque detrás de ella está el fraude y la mano torpe y desesperada de un régimen que ha perdido todos los escrúpulos.

 

Al proyecto hegemónico de Evo ya no le alcanza la manipulación del Órgano Electoral, las carnetizaciones venezolanas, los votos fantasmas y el padrón biométrico. Las cosas se le han puesto duras al oficialismo y es muy arriesgado seguir con la democracia plebiscitaria. De ahí surge el plan siniestro que incluye la desmoralización de la Policía, de tal forma que nadie proteste cuando le quiten el chupete de la boca.

Ir al Indice

El Día: Bodas o Jubileo de Oro

Da para tararear “En este mundo frío”, cantada por Dyango, el escaso protagonismo que tiene la llamada tercera edad en la sociedad moderna, ante el afán de perseguir el vellocino de oro de la juventud de otros tiempos. Así pensaba cuando se me convocó a formar parte del comité impulsor de los fastos, seis meses antes de la celebración del medio siglo de haber convivido con mis compañeros en aulas del colegio La Salle de Cochabamba.  
     
Una primera disyuntiva fue escoger entre llamar bodas o jubileo a las festividades, después de que una dama posesiva afirmara que la única boda de oro que celebraría sería la de ella y su marido. Quedaba  la acepción de “jubileo” como “fiesta pública muy solemne que celebraban los israelitas cada 50 años”, hasta que un acucioso apuntó que la palabreja provenía del latín y ésta del hebreo. Literalmente significa “el año del ciervo”, animal cornudo que pudiera aludir, y ofender, a alguno.

Un segundo escollo vino de optar por abarcar sólo a graduados del año de la promoción, o ir por todos los que cosecharon una vendimia de recuerdos en el devenir agridulce de una docena de años. Alguno juraba no asistir a las tenidas, recordando la saña de algún compañero que había hecho difícil su vida en los recreos. Luego se convirtió en fanático de la foto de graduación como criterio exclusivista de quiénes serían parte de los festejos.

Un día le encontré en la calle. Ablandé sus resentimientos arguyendo que eran más importantes las vivencias comunes, que las razones que hicieron que muchos abandonaran el colegio. Decidir el cambio fue de los padres, argüí. Parafraseando un carnavalito cantado por Arturo Sobenes, ¿qué culpa tenía algún mocetón de hormonas alborotadas que “la negra era bonita”, al aplazarse de año y ser exiliado a un colegio nocturno? Las experiencias compartidas nos tatuaron el alma, insistí, –y el cráneo, pensará algún dolido, acordándose de los cocachos del Hno. Damián. ¿Cómo relegar al inolvidable que estuvo un par de años en el curso, flacucho que en la hora de gimnasia presidida por el atlético “prosor” Araujo, cansado de sus cogotazos se plantó a desafiarle a duelo con caja de zapatos conteniendo un par de pistolas de su padre?

No fue taza de leche organizar los festejos. Teníamos la experiencia de las Bodas de Plata, cuando hace 25 años encargamos la música a un condiscípulo, que contrató un arpista. Cuando las doñas hicieron barullo de querer bailar, añadió insulto a la injuria tocando “Caballo viejo” de Simón Díaz, pero en tiempo de Vivaldi en internado de señoritas. En otro ágape celebratorio mi esposa se desmayó, quizá porque el poeta laureado convocado a recitar una perla suya, bajo el efecto de cocteles en día soleado, arremetió con la declamación de “Brilla el sol de septiembre radiante” del himno cochabambino.

Esta vez se tomará en cuenta de que haya sales a la mano. Amén de analgésicos, vendas, yeso y pañales desechables, a cargo de condiscípulos médicos a los que se prohibirán los excesos etílicos, en previsión de alguno que se dislocará el tobillo al descuajaringarse en alguna cumbia. En el día de campo se prohibirán los canes. Como el pichicho que husmeando el aroma de alguna perra, se paró en dos patas y acometió a la pantorrilla de una abochornada dama, hasta que el marido, celoso, lo hizo de la fuerza aérea de una patada.  

¿Cuántos estaremos de aquí a dos lustros? La cosa no es cuántos, sino en qué estado. Las notas de un argentino sobre festejos de platino y diamante son apropiadas para nosotros de aquí a una década:  – ¿Quién es el señor de bastón que está al lado mío?, preguntó en voz baja a su mujer.  –Es Carlitos, tu amigo de la secundaria. – ¿Carlitos?, hace diez minutos que converso con él y no me daba cuenta de dónde lo conocía. Está hecho pelota. No se mantiene como yo. Giró, le abrazó y tratando de disimular le dijo: – ¡Carlitos, viejo, estás igualito! –Y vos estás hecho bolsa, contestó el aludido, y empezó a toser de tal manera que la mujer se tuvo que parar a atenderlo. Poco después se acercó Beto, con su esposa que se había puesto maquillaje como para hacer un adobe y toda la pintura que encontró en casa. En secreto le dijo: – ¿Te acordás de Mónica? ¡Todos estábamos camotes de ella! ¡Mirá para la pista! ¡Salió a bailar con el marido, mirala!- le dijo, babeándose. Giró la cabeza y solo vio a una señora entrada en años y mucho más en nalgas, que se movía con mucho bamboleo y poco esposo. –No la veo, le dijo, –debe estar bailando detrás de la vieja gorda culona…

Los festejos de las Bodas de Oro de la Generación 1961 desmienten la tristona estrofa de Dyango “en este mundo frío/ no importa donde vayas nunca encontrarás calor/ perdido entre la gente, nadie te da una mano/ y nunca estoy seguro entre tanto orgullo y tan poco amor”. Feliz coincidencia que la celebración permitió matar dos pájaros de un tiro, porque de todas formas el Día de la Madre hubiésemos costeado una velada en honor de la mamá de nuestros hijos. En vez de ello, una Cena de Gala, con baile y todo. Propicia la ocasión para decir a nuestras esposas, “amarte cada noche, y al llegar al día/ pensar que todavía queda una razón para poder seguir/ en este mundo frío, mi corazón está vacío cuando estoy sin ti”. Disculpen la sardonia –risa perlada de lágrimas- pero no puedo prometer que el “amarte cada noche” llegue a algo más que acurrucar nuestros cuerpos a los suyos y decirles muy quedito: “te amo”. ¡Feliz Día de la Madre!

 

Ir al Indice

El Día: GTL

GTL es la abreviación, en la industria petrolera, para los procesos que se utilizan para convertir gas natural a líquidos carburantes – Gas to Liquids.

GTL es el proyecto estrella de la política de industrialización nacional del gas, primero en YPFB y ahora en la EBIH (Empresa Boliviana Industrializadora de Hidrocarburos).  Con la tecnología GTL se obtendrán los líquidos para cubrir nuestros déficits de diesel y gasolina.  Adicionalmente, el uso de esos líquidos sería menos contaminante que los tradicionales derivados del petróleo y por tanto con un alto valor agregado.

GTL cobró actualidad en la década de los ’70 del siglo pasado, a raíz del bloqueo árabe que empujó el precio del petróleo a niveles extraordinarios, acompañado de la prohibición de suministro de petróleo a ciertos países como Sudáfrica que recurrió al proceso de GTL utilizando gas de carbón.

En esa época, Nueva Zelanda, poseedora de grandes reservas de gas, estimó como  una medida estratégica convertir ese gas en líquidos. Para este efecto lanzó un programa de trabajo que llegó a costar $us 3.000 a 4.000 millones, en instalación sin lograr resultados positivos.

Intentos de muchas compañías de lograr un precio GTL comercial no tuvieron éxito, salvo el trabajo de Shell que instaló una planta en Malasia.

El año 2005, Shell logró convenir con Qatar  el aprovechamiento masivo de las grandes reservas de gas y convertir ese pequeño país en la capital GTL.

Para este efecto, ha construido dos plantas de 7.0000bpd de líquidos de GTL c/u. Los resultados de este proyecto denominado Pearl, estaban siendo esperados por toda la industria.

El Internacional Gas Report de abril, informa que pequeñas cantidades de productos del proyecto Pearl han sido puestos a prueba en el mercado. Todo hace esperar que para fines de año el proyecto Pearl entrará en pleno funcionamiento.

Esas son buenas noticias para toda la industria petrolera.  Al fin una empresa seria y de gran prestigio está mostrando que ha logrado dominar la difícil tecnología GTL, pasando de planta pequeña a plantas industriales (scale up).

Pero nosotros debemos leer las noticias con cuidado.  Shell no está en el negocio de vender su tecnología.  Es más, el 2009 ya anunció que el proyecto Pearl estaba cubierto por 3.500 patentes.  O sea que tomará su buen tiempo para que la tecnología Shell esté disponible en el mercado.

Una sociedad EBIH-Shell para GTL podría ser una solución pero es muy improbable.  El proyecto boliviano, 10.000bpd de GTL es muy chico y Shell se caracteriza por realizar proyectos grandes y además las condiciones sociales y fiscales tendrían que ser mejores que las de Qatar.  Como una referencia, se puede indicar que Shell estuvo explorando en Bolivia bajo la Ley General de Hidrocarburos que era muchísimo mas acogedora que la actual N 3058.  Aun así Shell abandonó el país indicando que los estudios y trabajos realizados no mostraban la posibilidad de encontrar grandes campos petroleros.  Conclusión. La posibilidad de contar con GTL para el 2014 parece imposible.

Pero no desmayemos. Justamente para el 2014 los condensados que se produzca con el gas exportado a Brasil y Argentina llegarán ±60.000bpd, volumen que supera nuestra capacidad de refinación instalada.  Por tanto, el camino correcto sería ampliar y modernizar nuestras actuales refinerías para tratar estos volúmenes y contar con procesos refineros, eliminando el desperdicio actual de 25% a 30% no refinable en el país, el famoso RECON.

Así que archivemos por unos años GTL para evitar la llegada de aventureros. ¿Sería más económico?  Esa pregunta al presente es difícil de contestar.  Las dos plantas de 70.000bpd c/u instaladas por Shell son parte de un gran proyecto que consiste en perforar los pozos necesarios y tratar esa producción de gas separada de todos los líquidos y además el propano y etano.  Gas seco que se lo utiliza en las plantas de GTL. Así Shell está tratando 1.600 millones de pies cúbicos por día.  Hasta la fecha el costo del proyecto Pearl está entre los 18.000 a 20.000 millones de dólares.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Si se aprueba la norma se espera nacionalizar entre 4.000 y 5.000 vehículos. Considerando que no todos pueden ser nacionalizados, como los autos remarcados y robados. Una nueva ley de amnistía neutralizará su labor de incautación"

Marlene Ardaya
Presidenta A.I. De La Aduana Nacional De Bolivia


Se dice que: La Aduana Nacional reconoció la existencia de un alto grado de evasión tributaria por la importación ilegal de mercadería que incluye vehículos, lo que desincentiva el pago de impuestos al Estado.


Haciendo un cálculo, hemos determinado que podría ser una recaudación de $us 5 millones con esta amnistía es decir, nada. Esto refuta las especulaciones de opinadores de lo que podría representar en el déficit de los $us 1000 millones".

Luis Arce Catacora
Ministro de Economía Y Finanzas

Ir al Indice

El Día: Quejarse es gratis

Nunca antes los empresarios bolivianos han sido tan combatidos por un Gobierno que pretende empobrecerlos, reemplazarlos, acobardarlos y por último, hacerlos escapar del país. Los aventureros que acompañan al presidente Morales han sido los artífices de aquella teoría del “Estado Integral” que busca acapararlo todo, desde fabricar cartones, hasta producir azúcar y aceite. Esos aprendices de estalinistas crearon mamarrachos de empresas sólo por el gusto de fregar con competencia desleal a inversionistas bolivianos que arriesgan sus propios capitales y no los que sudan otros, como hace el Estado, que por supuesto no conoce la quiebra ni los balances y tampoco la reducción de costos o las reestructuraciones. Ellos pueden pasar de mil a cinco mil trabajadores y producir lo mismo, como sucede en Huanuni e invertir millonadas para no cosechar ni un grano de maíz, como ocurre con Emapa. Ahora resulta que el presidente Morales se da el gusto de quejarse de los empresarios bolivianos a los que le reprocha incapacidad y la falta de tamaño para invertir en grandes obras de infraestructura. La queja la expresó el mismo día en que sus colaboradores ratificaron la orden de prohibir las exportaciones de varios alimentos. Que siga el entierro!!!!

Ir al Indice

El Día: A lotear la justicia

Los cocaleros han sido los primeros en captar el espíritu y los alcances que tendrá la “revolucionaria” elección de los cargos en el Órgano Judicial, cuya clave no se encuentra obviamente, en la jornada electoral del 16 de octubre, sino en la selección de los postulantes que estará a cargo de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a través de mecanismos que le van a asegurar al oficialismo el copamiento de las diferentes instancias judiciales.

Dirigentes de los sindicatos cocaleros del Chapare, que ya tienen presencia en los ministerios, en las gobernaciones, en el Congreso y en decenas de municipios del país, han anunciado que presentarán sus propios candidatos a jueces y magistrados y no será extraño que dentro de algún tiempo, algún colega sindicalista de Evo Morales, jure como como presidente de la Corte Suprema o del Tribunal Constitucional. Por qué va a sonar raro eso en la Bolivia de hoy, si el principal encargado de la lucha antidrogas en el país es precisamente un proveedor de materia prima de esta floreciente industria nacional.

La lógica del cuoteo que siempre se ha practicado en la política boliviana y que, por supuesto, también incluye al primer poder del Estado, es la que inspira a los “agentes del cambio” a impulsar la redistribución de los cargos orientada hacia los movimientos sociales que cogobiernan con el MAS. En los últimos meses, la base social del régimen de Evo Morales se ha enturbiado y hoy nadie se atrevería a partir las aguas y diferenciar nítidamente entre los leales y los disidentes. El proceso de decantación ha dejado afuera no sólo a la COB, sino también a algunas organizaciones campesinas e indígenas que si bien no han declarado el divorcio definitivo del Gobierno, han establecido fuertes diferencias que ponen en duda su incondicionalidad.

El anuncio de los cocaleros no es nada casual. Ellos, al igual que otros sectores que transitan por el sendero de la ilegalidad y la informalidad sí son incondicionales a un régimen cuya misión es brindarles seguridad y el pleno funcionamiento del liberalismo más extremo: “dejar hacer, dejar pasar”. El presidente Morales se los repite constantemente. En Bolivia no importan las leyes, sino los abogados que “legalizan” los actos “políticos” y a partir del 16 de octubre, serán claves los jueces para terminar de sellarlos. Bajo este esquema, el loteo de la justicia no sólo estará disponible para los productores de la coca ilegal del Chapare, sino también para los ayllus que protegen a contrabandistas y narcotraficantes, de la misma forma que el Estado Plurinacional le abrió las puertas del Senado a un dirigente degollador de perros,  que abiertamente justifica la tortura. De esa manera –recordemos-, la Asamblea Constituyente le brindó un valioso curul a la integrante de una familia de narcotraficantes que se benefició de sus excelentes contactos políticos.

El nuevo poder judicial boliviano será, más allá del cuoteo y de la persecución política (que constituirá una de sus principales competencias), el instrumento ideal para blanquear actividades y fortunas que hoy se encuentran proscritas o bajo el manto de la sospecha. Será el gran tamizador social que permitirá el ascenso de ciertas élites oscuras ligadas al régimen. Será la consolidación definitiva del paradigma presidencial que propone el quebrantamiento de las leyes como forma de avanzar y progresar.

El nuevo poder judicial boliviano será, más allá del cuoteo, el instrumento ideal para blanquear actividades y fortunas que hoy se encuentran proscritas o bajo el manto de la sospecha. Será el gran tamizador social que permitirá el ascenso de ciertas élites oscuras ligadas al régimen. Será la consolidación definitiva del paradigma presidencial que propone el quebrantamiento de las leyes como forma de avanzar y progresar.

Ir al Indice

El Día: Santa Cruz, ¿la entrega pactada?

Santa Cruz tiene que aceptar y vivir su realidad. No se trata de llorar sobre leche derramada, menos en política. Este hermoso pueblo que acogió a tantos de lugares distantes y distintos, hasta autodenominarse orgullosamente “el crisol de la nacionalidad”, está empezando a  experimentar en carne propia en qué consiste esta nueva realidad. Su población cercana a los tres millones (según proyecciones del INE), refleja  en casi toda su extensión territorial el abigarrado resultado del país multiétnico y pluricultural que definió la República de Bolivia antes del todavía  más complejo y experimental Estado Plurinacional. Por tanto,  no debe extrañar que tenga representantes de todos los colores a nivel nacional, departamental, municipal y, mucho más acentuado en algunas provincias.  Además de los cruceños por nacimiento y por identificación cultural, los hay que no son cruceños de nacimiento, otros no se identifican culturalmente como cruceños, hay quienes no creen en un proyecto cruceño y, también hay, desgraciadamente, quienes están en contra de un proyecto que se reconozca e identifique con lo definido “tradicionalmente” como cruceño; es decir, gente a la que no le enciende ni mueve sentimientos especiales el amor por la libertad, el individualismo, el deseo de superación, el respeto a la propiedad privada, la preferencia por la “cultura occidental”, mezcla de  principios cristianos que se expresan en la hospitalidad, la alegría, el optimismo aún en la adversidad que lo lleva a buscar incansablemente solución a los problemas en vez de esperar a que alguien se los resuelva. Cada uno se empeña hasta donde puede y confía en que Dios hará el resto.

El proyecto autonomista es la propuesta más exitosa que ha tenido Santa Cruz en su historia. En su concepción sencilla es la propuesta de un régimen con competencias y recursos definidos y delegados para los distintos niveles en la administración del Estado. Recoge gran parte de esa manera particular de ver la vida y las relaciones del cruceño. Debido a ello, encontró eco fácil en lo que viene a ser el espacio geográfico y cultural de influencia cruceña, Beni y Pando; pegó progresivamente en otras regiones, en parte por ofrecer una alternativa que contrasta por su resultado económico social favorable, contra lo  alcanzado en otras regiones bajo la tutela de una organización centenariamente centralizada, pesada, burocrática y, sobre todo, concebida primordialmente alrededor de la explotación minera, que transitó casi sin modificaciones desde antes de la Colonia hasta la Revolución del 52 del movimiento nacionalista post guerra del Chaco.  El Estado Autonómico o, con autonomías, desgraciadamente, vino a coincidir temporalmente con la emergencia de un proyecto político radical, hegemónico, que hace gala de contar con enorme cantidad de recursos y apoyo externo, cuyo discurso indigenista vino a sustituir al viejo proletariado en la lucha de clases por la toma del poder.

Paradójicamente la presencia de un porcentaje importante de población indígena campesina en el occidente  ha facilitado el éxito de la propuesta más centralista del Estado Plurinacional, justo cuando de lo que se trataba era de dar oxigeno, mayor libertad a los pueblos y regiones, para poner en marcha el potencial humano y los recursos del pueblo boliviano.

La vigorosa corriente autonomista cedió la iniciativa a partir de 2008. En palabras del Vicepresidente García, en ese momento estaban “solos Evo y yo”. Ver la oportunidad fue la clave y, desde entonces, el proyecto oficialista hace todo lo posible por barrer con cualquier atisbo de oposición. No importa el precio.  A pesar de todo, es casi inexplicable porqué se han ido arriando las banderas autonomistas. La propuesta, de profundo contenido democrático y social,  valía la pena y estaba más que justificada la contienda: la verdadera refundación de la república, lo que intuye la población como necesaria, que en un momento fue capaz de concentrar un millón de personas a los pies del Cristo en Santa Cruz y miles más en otros departamentos. El precio de los creyentes ha sido muy alto: presos, exiliados y muertos. ¿Acaso, por ellos, no vale la pena seguir luchando?

La crisis en la Asamblea Legislativa Departamental ha puesto de manifiesto la pequeñez del liderazgo regional. Lejos de los objetivos; divorciados de los anhelos del pueblo cruceño. Da vergüenza ajena oír los calificativos de un lado y de otro;  no explican y menos justifican conductas ante el pueblo que confió en ellos. Grave error el que, una vez más, cometimos: elegimos sin conocer (lo mismo que se le reclama al gobierno central) parlamentarios y  asambleístas que, salvo pocas excepciones, en 24 horas se han creído el ombligo del mundo. Aquí gallitos; en La Paz, silencio de cementerio. ¿Que eso es político?, pero claro, si para eso fueron elegidos, no para rociar agua bendita.  No se reconocen: licenciados/as que hablan como verduleros/as e ignorantes supinos “doctoreados” en los programas de televisión. ¿Tanto puede “don dinero”?

La disyuntiva política regional está, según Rubén Costas, entre la corrupción o la soberbia. Después de cinco años descubre que el sostén de la alianza regional al centralismo, no es por ideales ni por mística. Denuncia, tardía. Más bien, es confesión de incapacidad política, ¿cómo no estructurar una alianza en bases programáticas y lealtades? ¿Aún en el oficialismo, es que no hay nada más que ambiciones personales? De qué unidad se habla si cada uno tiene un proyecto político distinto. En su momento, denunciar ante el pueblo a quienes traicionan. De lo contrario, se sugiere que las murallas no las están derribando, sino que se están entregando, una entrega pactada que empezó hace tiempo. Ahora está fuera de lugar, es hasta patético, el yo, yo y nada más que yo. Hay que asumir la cuota de responsabilidad, no compararse con  Teresa de Calcuta, y volver a pensar en Santa Cruz.

Ir al Indice