La COB y el Gobierno rinden homenaje, por separado, al Día del Trabajo


El trabajo es aún tarea pendiente. El 2010 en Bolivia el desempleo llegó al 8,8%. Conflicto: el 1 de mayo encuentra enfrentados a los obreros y las autoridades nacionales.

La COB alista una marcha para hoy

La Prensa.- Dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) convocaron a sus afiliados para participar en la tradicional marcha por el Día del Trabajo, que se iniciará a las 08.00 de hoy.



Los sindicalistas se reunirán en el distribuidor de la Autopista y la avenida Montes para recorrer la avenida troncal de La Paz y concluir el acto con un mitin que tendrá lugar en la plaza del Bicentenario y el atrio de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Esta celebración encuentra a los obreros sindicalizados en un franco enfrentamiento con las autoridades del Gobierno, pese a que en 2008, la COB formó parte de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), un ente político que respaldó al Gobierno cuando éste se vio acosado por cuatro departamentos que ejercieron una fuerte oposición política

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Presidente homenajeará a los obreros

ABI.- El presidente Evo Morales anunció que celebrará el Día Internacional del Trabajo en masivas concentraciones y entregando obras para mejorar la calidad de vida de los bolivianos.

“A primera hora tengo un acto con la Federación de los Trabajadores Petroleros en La Paz, a mediodía está por confirmarse un acto en un centro minero, y en la tarde me reuniré con los transportistas de Oruro para entregar césped sintético”.

La anterior semana, autoridades del Gobierno anunciaron que Bolivia conmemorará el 1 de mayo sepultando el Decreto 21060, aprobado en 1985 y que fue la base del modelo neoliberal.

El ministro de Trabajo, Félix Rojas, ratificó que el Gobierno “formalizará” la eliminación de este decreto que, a su juicio, “falleció” en 2006.

El trabajo es aún tarea pendiente

El 2010 en Bolivia el desempleo llegó al 8,8%

Los índices de pobreza, desempleo y desnutrición pierden la batalla ante los porcentajes de inflación y comercio informal en el país. Ante el encarecimiento de la vida y alimentación en Bolivia, los trabajadores marcharán en su Día protestando por las políticas económicas del Gobierno.

image El Día, 1 de Mayo, 2011

La futura Ley del Trabajo debe combatir la informalidad, garantizar las fuentes laborales y la creación de nuevos empleos, así propone la Cámara Nacional de Comercio (CNC) al plantear que la reforma sea acompañada de cambios en las normativas específicas. "La legislación laboral deberá buscar la creación de más fuentes de empleo e inversión utilizando mecanismos de incentivo tributario", además de fomentar el incremento de la productividad, son dos de los ocho planteamientos de la CNC. "En Bolivia el mercado laboral tiene una imperfección aguda que se encuentra en la informalidad", que aún cuando es una opción para generar ingresos igual "ha deteriorado la estructura formal del propio Estado" y genera riesgos para los trabajadores informales porque quedan "al margen de la seguridad social y del amparo de la legislación laboral". La entidad que agrupa al sector privado dedicado al comercio "considera que las últimas normas establecidas por el Estado Plurinacional lo único que han logrado es la precarización del empleo y una mayor desprotección social, aumentándose la masa de informalidad reinante en el país", señala un informe de la CNC.

La propuesta. La CNC plantea ocho principios que solicita sean incluidos en la nueva Ley, que además será anunciada este domingo como parte del paquete de reformas legales para "enterrar" al Decreto Supremo 21060. El primer planteamiento pide que la" regulación debe orientarse a asegurar un balance" para que "los derechos fundamentales de los trabajadores estén protegidos y el empleador tenga la certeza de que cumpliendo el marco legal razonablemente equitativo estará también protegido", lo cual permitirá "un funcionamiento adecuado del mercado de trabajo".

La segunda propuesta señala que el "Estado debe tener claro cuáles son las imperfecciones de mercado que se quieren resolver, por ejemplo la informalidad o el paralelismo de una Ley del Funcionario Público". "La legislación debe establecer la universalidad de aplicación de la norma en toda relación laboral independiente del tipo de empleador que establezca el vínculo" con el trabajador. De igual manera, la norma "debe establecer la libertad contractual del empleador así como la de los propios trabajadores dadas las condiciones del mercado  y de las personas.

Las sugerencias a la nueva Ley

‘Debe ser establecida bajo el principio del tripartismo para que pueda ser mejorada y adecuada en caso de que se detecten efectos imprevistos no deseados’.