El presidente del Estado, Evo Morales mostró su preocupación por los efectos que podría tener en Bolivia la actual crisis del capitalismo que están sufriendo los Estados Unidos y la Unión Europea. Según señaló el mandatario lo que más inquieta es el efecto que tendrá la debacle en las reservas internacionales netas que se encuentran en su mejor momento histórico. Estas declaraciones se dan en medio del "jueves negro" que sufrieron las bolsas europeas y americanas tras un nuevo descalabro con pérdidas de entre 3% y 6%, indiferentes a las decisiones del Banco Central Europeo para frenar la crisis de la deuda en la Eurozona e impactadas por malos indicadores en Estados Unidos.
El presidente Morales aprovechará su estadía en Sucre, donde celebrará el aniversario patrio, para analizar con su gabinete económico, autoridades del Banco Central de Bolivia y algunos expertos en finanzas la actual coyuntura económica mundial y sus efectos en la región y el país. “La preocupación que tengo es si esta crisis del capitalismo como afectará a nuestras reservas internacionales, si esta crisis del capitalismo como puede afectar a la economía nacional, no solamente a las reservas sino a nuestra economía”, dijo Morales.
El mandatario aseguró que se cuestiona constantemente si es beneficioso depender económicamente del mercado y de las potencias. “Si Europa y Estados Unidos entran en quiebra eso nos dejará sin mercado y eso afecta a nuestra gente, esa crisis nos debe hacer pensar y como debatir en el marco no de la competitividad sino de la complementariedad”, señaló. “Jueves negro” En esta jornada bautizada ya como “jueves negro” los mercados europeos sufrieron una caída de hasta de un 3%, similar panorama se vivió en Wall Street. En España al pésimo dato de la bolsa de Madrid que ha perdido los 9 mil puntos tras caer casi un 4% se suma una prima de riesgo otra vez disparada: 398 puntos y en el caso de Italia la bolsa de Milán cayó un 5,2% y finalizó con una prima de riesgo de 390 puntos.
Francfort y Paris también cayeron por debajo del 3%. La obsesión del Banco Central Europeo por la inflación y su respuesta timorata a la crisis de deuda desencadenaron el pánico bursátil en todo el mundo, el presidente del BCE, Jean Claude Trichet ha sido todo menos claro e informó que se mantiene la compra de deuda de los países con dificultades de refinanciación, sin embargo no ha revelado si se inició la compra de bonos de España e Italia. Trichet anunció una inyección extraordinaria de liquidez a la Banca de seis meses en respuesta a las tensiones de los mercados. Mientras el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso reconoció que la crisis ya no se limita a la periferia de la zona euro.
Fuente: Fides.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
[vid url=http://cd1.eju.tv/videos4/E1108051409.mp4]