Prevén deforestación del TIPNIS con la construcción de la carretera y beneficio para empresas brasileñas


La vía facilitará el ingreso de gente que apetece estas tierras con una lógica diferente a los indígenas bolivianos. Petrobras, beneficiada con la carretera. Indígenas tienen derecho a veto, un fallo constitucional los respalda.

Xavier Albó / La Paz, Pagina Siete

Prevén deforestación del TIPNIS con la construcción de la carretera

Una muestra de mapas anticipa lo que podría ocurrir en el corazón de la reserva forestal.



CASO. La vía facilitará el ingreso de gente que apetece estas tierras con una lógica diferente a los indígenas.

Algunos mapas dicen más que mil palabras. Es el caso de los mapas preparados por el proyecto “Viabilidad económica e institucional para el desarrollo de iniciativas que reduzcan la deforestación en el TIPNIS”. El trabajo realiza proyecciones matemáticas que prevén qué ocurrirá dentro de 18 años (hacia 2030) en el TIPNIS si se construye o no la carretera. Si el camino llega a realizarse, la deforestación será muy acentuada, dice el informe.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La mencionada investigación es parte del programa ambiental financiado por la Embajada de Dinamarca en La Paz y coordinado por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

Los mapas se realizaron mediante una proyección matemática de la deforestación a partir de lo ocurrido entre 1986 y 2007, tomando en cuenta la incidencia de cuatro índices sobre ella. Éstos son, en orden decreciente: primero, menor costo de transporte; segundo, la pendiente del terreno; tercero, la distancia a centros poblados; y, cuarto, la distancia a los ríos.

No se toma en cuenta la mayor ganancia (y, por tanto, mayor atractivo de asentarse en el TIPNIS) que aporta la actividad cocalera, la más común en la parte sur. Si se tomara en cuenta ese indicador adicional, la deforestación sería mayor inclusive.

Los mapas

En los mapas 1 y 2, las partes en blanco de la zona este son áreas no boscosas de sabana inundadiza y otras deforestadas desde mucho antes. Las de color azul son otras zonas boscosas, pero sin peligro de que sean afectadas por la deforestación. En cambio, el tono más rojo señala los lugares con muy alta probabilidad de deforestación. Los tonos morados son los de probabilidad de deforestación intermedia. El mapa 1 muestra la situación actual y el 2 la situación alrededor del año 2030. Los mapas 3 al 11 muestran cómo avanzaría el desmonte probable, con o sin carretera, en diversos momentos. Se observa claramente cómo la deforestación es mucho más acelerada si se construye la carretera.

Actualmente, en la parte sur, la deforestación ha sido muy intensa desde que en 1997 se demarcó allí el límite concertado entre los cocaleros, al sur, y el resto del parque, al norte. Como se ve, en ambos casos –con o sin carretera– el desmonte avanza, rebasando la mencionada frontera. Pero la situación se agrava si es que la carretera se construye. En ese caso, se deja solamente a ambos lados una parte boscosa y montañosa al oeste y otra menos boscosa y más inundadiza al este. La carretera facilita el ingreso de población que sin duda apetece estas tierras pero mayormente con una lógica de desarrollo diferente a la de los indígenas.

Pero es prácticamente el fin del parque, con su vocación agrosilvícola única. La destrucción de este bosque seguramente hará que el Gobierno pierda credibilidad para recibir en el futuro cualquier apoyo externo destinado a proteger el medio ambiente. La carretera implica “sacrificar la Madre Tierra por el desarrollo”, como ha sugerido Isaac Ávalos. ¿Es lo que pregonamos y queremos?

Pero la pregunta más de fondo y conducente al diálogo franco es: ¿cómo podemos concertar un desarrollo genuino y controlado que permita seguir conviviendo con la Madre Tierra?

Pienso que, si hay voluntad política tanto en el Gobierno como entre los diversos actores involucrados, es posible llegar a tales niveles de acuerdo, quizás con nuevos trazos de ruta, que seguramente serían financiables por instancias internacionales que siguen esperando y deseando que Evo sea el héroe defensor de la Madre Tierra.

¿O quizás se puede hacer sin alterar tanto el trazo actual? Para eso se requeriría una firme decisión política que evite los asentamientos. Hay ejemplos en el mundo en el que se impiden los asentamientos, pero es una tarea difícil.

Xavier Albó es sacerdote jesuita y antropólogo.

Detectan deforestación en la zona del Tipnis

Cientos de árboles talados se encuentran en una línea de varios kilómetros en la vía que conduce de San Ignacio de Moxos al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.

image Desastre. Este marchista revisa la tronca que está a la orilla de la ruta a San Borja, en Beni, y que conduce al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.

David Moreno. Totaisal, El Deber

Hay cientos de árboles talados y los indígenas de tierras bajas denuncian a la constructora brasileña OAS de apurar los trabajos para construir la carretera que cruzará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Los restos de gruesos árboles yacen en el piso formando una línea de varios kilómetros, a un lado de la carretera entre San Ignacio de Moxos y las comunidades del Tipnis. La destrucción comienza a dos kilómetros del cruce de la carretera que va a San Ignacio y San Borja, por donde se dirige la marcha indígena que trata de evitar que la ruta Villa Tunari-San Ignacio de Moxos divida en dos su territorio.

Los 1.600 marchistas continuaron ayer su movilización y lograron cubrir cerca de 53 kilómetros en ocho horas y media de caminata. Partieron a la 1:00 de la comunidad Santa Ana del Moseruna y llegaron a las 9:10 a Totaisal. 

Embarazadas, niños y ancianos, luego de recorrer varios kilómetros, fueron trasladados en vehículos. También los indígenas que quedaron rezagados por salir tarde, fueron llevados en vehículos hasta la columna principal. 

Hoy será una jornada de descanso y se analizará medidas para evitar más talas. El derribo de árboles fue verificado el viernes, cuando se pudo ver personal con uniformes de la empresa OAS que ‘cuartoneaban’ (aserraban con motosierra) los árboles para aprovechar la madera.

Al otro lado de la zona afectada dominan el paisaje los pastizales ganaderos. Según la presidenta de la Central de Pueblos Moxeños de Beni, Bertha Bejarano, el Gobierno debió expropiar esos terrenos para construir la ruta sin afectar la riqueza forestal de los pueblos que comparten el Tipnis.

“La empresa OAS está usurpando los derechos que nos corresponde a los pueblos indígenas. Está abusando, porque sin consultarnos ya ejecuta trabajos y explota la madera en gran parte del territorio multiétnico”, denunció Bejarano.

Rosa Chao Roca, presidenta de la Coordinadora de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba, dijo que se temía esta acción depredadora del bosque y que por ello los indígenas marchan para frenar la destrucción de su territorio. 

Se llamó al celular del presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luis Sánchez, pero no fue posible establecer la comunicación.

Por su parte, Celso Padilla, presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), dijo que el Gobierno no está cumpliendo con los indígenas, que le solicitaron expresamente paralizar los trabajos de OAS, lo que motivará nuevas protestas.

Padilla hizo conocer que a partir de mañana habrá un bloqueo indefinido en la carretera internacional hacia Argentina por la zona del Chaco.

Aseguró que habrá cortes en puntos estratégicos ubicados en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. El objetivo es obligar al Gobierno a que inicie el diálogo para atender los 16 puntos de la demanda de la marcha de los nativos.

Padilla explicó que si con esta medida no es suficiente, la próxima será la toma y cierre de válvulas de los principales gasoductos de la región del Chaco.

Denuncia: Petrobras, beneficiada con la carretera

"Los expertos creen que la carretera, financiada en parte por Brasil, permitirá a Petrobras desarrollar una lucrativa política de extracción de combustible. La petrolera estatal brasileña tiene fuertes intereses en el sector de hidrocarburos de este país andino-amazónico: mientras en 2002 tenía el control del 22% de la producción boliviana, en 2009 llegaba al 63%", denuncia el periódico mexicano", informa ayer el periódico mexicano Milenio, en una nota titulada "Santuario ecológico en peligro".

Engranajes."Petrobras, empresas constructoras brasileras de caminos y de las futuras macro-hidroeléctricas, convenios de acuerdos económicos y políticos, forman parte de las disposiciones, los dispositivos y los engranajes de una supeditación inocente (del Gobierno de Bolivia) a la demanda de energía y conexión con el Pacífico de la potencia emergente (de Brasil)", resumió el sociólogo Raúl Prada, exaliado de Morales", explica el reportaje.

Añade: "La integración Atlántico-Pacífico -que favorece la expansión geopolítica brasileña y convierte a Bolivia en eje articulador- fue ideada por el entonces presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso, que convocó en 2000 a Brasilia a los presidentes sudamericanos, para elaborar un programa de obras de infraestructura. Ahí nació el programa de redes camineras que será ejecutado por el ente interestatal Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata)".

Bolivia pierde. "Concluido el corredor bioceánico, se prevé que enormes volúmenes de mercancías de origen brasileño fluirán hacia China, Japón y las naciones de la cuenca del Pacífico. En sentido contrario, Chile podrá llegar de mejor manera a Brasil y al mercado del Atlántico, favorecido por la disminución de tiempo y costo.

En este negocio, el menos favorecido parece ser Bolivia, que arriesga una enorme riqueza medioambiental", destaca el periódico mexicano. El Día

Indígenas tienen derecho a veto

Un fallo constitucional los respalda. No se trata de un conflicto solo por la carretera.

imageFoto: Los indígenas de tierras bajas caminan desde hace 15 días exigiendo que respeten su territorio ancestral

El Día

Una sentencia del Tribunal Constitucional y al menos ocho fallos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respaldan la demanda de los marchistas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que exigen al Gobierno de Evo Morales el respeto a su territorio por donde se pretende construir una carretera, afirmó el expresidente del Tribunal Constitucional, Wilman Durán.

El exmagistrado y ahora docente de posgrado de ocho universidades de Bolivia llegó a la conclusión de que el Estado boliviano está vulnerando los derechos de autodeterminación indígena al pretender partir su territorio en dos al trazar esa ruta.

El fallo constitucional. Explicó que cuando era magistrado, el Servicio Departamental de Caminos (Sedeca) tuvo un conflicto parecido con la Asamblea de Pueblos Guaraní (APG) porque se invadió el territorio de la etnia Itika Guasu  al entregar un campamento a la compañía de servicios petroleros Petrosur.

La demanda llegó a los estrados judiciales en un Amparo Constitucional planteado por la Gobernación de Tarija, que en primera instancia fue declarado procedente contra la APG. Sin embargo, en la revisión, el Tribunal Constitucional -del que Durán formaba parte- revirtió todo en favor de los guaraníes, que reclamaban por qué no fueron consultados para que la compañía petrolera se instale.

El fallo señaló que la consulta previa es un deber del Estado. Por ello, está obligado a realizarla en todos sus niveles a las instituciones representativas de los pueblos indígenas, según establecen los artículos 6.1. del Convenio 169, 19 de la Declaración de las Naciones Unidas y 30.15 de la Constitución Política del Estado de Bolivia.

El ‘Utis Possidetis’. Durán subrayó que las tierras de los indígenas les pertenecen antes de la formación de los Estados  o los países bajo el principio de uti possidetis iure (del latín, "como poseías [de acuerdo al derecho], poseerás") que ha sido recogido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) principalmente en el Convenio 168 de la OIT.

La consulta. Durán sostiene que los indígenas tienen derecho a veto sobre cualquier tipo de perturbación en su territorio. Ningún Estado ni ningún Gobierno puede romper el habitad, léase territorio ancestral, porque queda en riesgo la supervivencia de los indígenas. Y la consulta que debe hacerse no es si quieren o no que partan su territorio porque eso no está en discusión, es si quieren o no que se exploten los recursos naturales no renovables que son propiedad del Estado boliviano.

Brasil. Por su parte, el dirigente de los Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, recordó que en Brasil (ver el recorte) los indígenas por medio de un fallo de la CIDH a su favor lograron frenar la construcción de una de las represas más grandes del mundo en Belo Monte.

La diputada opositora de Convergencia Nacional, Norma Piérola, considera que Brasil está interesado en la construcción de la carretera entre el Chapare y Beni y denunció que se han detectado "manejos oscuros" de sobreprecio con la empresa OAS. Esta versión fue desmentida por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). El asesor jurídico de esa institución,  Luis Concha, anunció  una querella penal contra los detractores.

Hay posibilidades de ganar. El ex vicepresidente de Bolivia, el indígena Víctor Hugo Cárdenas, cree que los indígenas tienen 150% de posibilidades de ganar cualquier demanda ante tribunales internacionales.

De hecho, ya se han presentado dos. El director de la ONG, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (CEJIS), ha pedido una medida precautoria ante la CIDH para que se ordene parar la construcción de esa carretera, mientras que Rolando Antelo, de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, ha planteado una demanda también ante la CIDH.

El presidente Evo Morales defiende la carretera al considerarla un viejo anhelo histórico para unir dos departamentos. El ministro de la presidencia, Carlos Romero, afirmó que el análisis del caso en un tribunal internacional será una buena oportunidad para exponer las políticas del Gobierno, en su criterio favorables a los indígenas.

En Brasil se  frenó una represa

gigante

FUE EN EL ESTADO DE  BELO MONTE  EL 1 DE ABRIL DEL  2011 PORQUE EL ESTADO NO CONSULTÓ A LOS INDÍGENAS ASENTADOS EN LA ZONA DE IMPACTO AMBIENTAL

DE LA REPRESA.

Gobernador del MAS, demandado

EL GOBERNADOR INTERINO DEL MAS, LINO CONDORI, FUE DEMANDADO POR LA APG PORQUE SE NIEGA A CUMPLIR UN FALLO

CONSTITUCIONAL.

1965 El Tipnis 

Fue reconocido  como una Reserva Forestal habitada por indígenas chimanes, yuracarés  y mojeños.

170 Lagunas

Hay en el Tipnis, 470 tipos de aves,  39 de reptiles,, 188 de peces y 53 de anfibios.

JURISPRUDENCIA

El fallo que favorece a la APG en Tarija

EL ANTECEDENTE.  El 21 de enero de 2008, la empresa Petrosur SRL suscribió un convenio con Sedeca Tarija, mediante el cual a este último se obliga a otorgar un campamento ubicado en la comunidad de Cañadas a Petrosur SRL. Sin embargo, la Asamblea de Pueblos Guaraní se opuso porque el campamento estaba en su territorio.

EXTRACTO DEL FALLO. "De acuerdo a los Fundamentos Jurídicos III.4. y III.5. los pueblos indígenas tienen derecho a la consulta previa, derecho que  se extiende a la aprobación de cualquier proyecto que afecte sus tierras, territorios y otros recursos (art. 32.2. de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas); esto debido a la particular relevancia que tiene el territorio para los pueblos indígenas conforme se ha establecido".

El Tipnis… Algo más que una simple carretera

image Reportaje. "Es un santuario de la naturaleza". A esa conclusión llegó un reportaje sobre el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) que se difunde en el portal "Mochileros.com" realizado por 14 periodistas de un diplomado de la Fundación para el Periodismo en Cochabamba y editado por Juan León Cornejo.

Las dos orillas visibles del tema son, por un lado, los indígenas de tierras bajas en su lucha por sobrevivir y preservar el último lugar al que los arrinconó la "civilización y el desarrollo". En otro extremo está el Gobierno, que avanza en un proyecto de objetivos económicos y sociales.

El inicio. La marcha, que se inició hace 15 días en defensa del Tipnis, tiene a las mismas personas  que también participaron en la caminata denominada "Dignidad y Territorio", que partió desde  Trinidad el 15 de agosto de 1990 para sembrar la semilla del actual "proceso de cambio".

En ese entonces, el Gobierno de Jaime Paz Zamora reconoció la calidad de Territorio Indígena al Parque Nacional Isiboro Sécure, que desde 1965 era ya Reserva Nacional.

El Tipnis nació con una superficie de 1.225.347 hectáreas. En el 2009, el Gobierno de Evo Morales redujo esa superficie a 1.091.656 hectáreas.

Un santuario. En el parque que toma su nombre de los ríos Isiboro y Sécure habitan 64 comunidades, en su mayoría chimanes, yuracarés, moxeños y trinitarios en peligro de paulatina desaparición. Según el censo del 2001, en Bolivia hay 6.351 chimanes, 1.809 yuracarés y 4.228 moxeños.

El 62% de la superficie del parque corresponde a la llanura aluvial beniana, con una temperatura promedio de 30 grados, que la mayor parte del año permanece inundada por 170 lagunas que preservan una extraordinaria riqueza hidrobiológica.

El parque cobija a 108 especies de mamíferos, entre ellos tapir, capibara, huaso silbador, jaguar. Existen 70 especies de aves y 39 variedades de reptiles, entre ellos el lagarto y el caimán negro, de cueros de alto precio, o la iguana, la tortuga terrestre y la pucarara, además de 53 tipos de anfibios y más de 188 especies de peces. El Día, Santa Cruz.


×