Recuerdan que los escaños indígenas fueron una conquista. Rechazan reforma de la ley corta del Tipnis. El MAS pide encuentro entre indígenas.
Bancada indígena reta al MAS y anuncia una dura resistencia
Medidas. No se descarta que se realice una vigilia de la CIDOB en La Paz cuando la Comisión Mixta de Constitución empiece el tratamiento de la reforma de la ley corta.
El Conamaq presentó ayer su nueva directiva en plaza Murillo. APG.
Página Siete, Nancy Vacaflor / La Paz
Los diputados indígenas que conformaron la bancada indígena anunciaron una dura “pelea” en defensa de sus curules y de los derechos políticos de los pueblos indígenas ante la amenaza del Movimiento Al Socialismo de reclamar estos espacios legislativos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Nosotros vamos a darle pelea si es que ésa es la determinación (del MAS) junto a nuestras organizaciones”, advirtió ayer el diputado Pedro Nuni, líder de la bancada indígena.
A su turno, su colega Bienvenido Zacu reivindicó la legitimidad que tienen los pueblos indígenas sobre los escaños y curules especiales porque dijo que fue una conquista de los pueblos indígenas la incorporación del tema en la Constitución Política y en la Ley Marco de Autonomías.
La Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), en 2010, durante las negociaciones de la Ley de Autonomías en la Asamblea Legislativa Plurinacional, demandó un escaño por pueblo indígena, es decir que se habiliten 36 curules para representantes de pueblos indígenas.
Nuni también expresó que teme más a los pueblos indígenas a los que representa que a un partido político o a un jefe de fuerza política, en referencia al presidente Evo Morales, presidente del partido oficialista.
El parlamentario también dijo que no es necesaria una oficialización de la decisión de los diputados indígenas porque el reglamento no establece nada sobre la conformación de una bancada, “no necesitamos ningún reconocimiento”, señaló Nuni.
Los asambleístas indígenas tomaron la decisión de aislarse del MAS después del conflicto por la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que pretendía atravesar por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Nuni participó de la VIII marcha indígena que duró 65 días desde Trinidad a La Paz. El resultado de esa protesta fue la promulgación de la ley corta de preservación del TIPNIS.
Sin embargo, este conflicto social no ha terminado después que el presidente Evo Morales estampó su firma en la norma.
Los indígenas y sectores afines al MAS promueven una marcha hacia La Paz para exigir la construcción de esa carretera.
Los indígenas negaron que la conformación de una bancada indígena se trate de un acto de transfugio político y rechazaron un eventual proceso ético.
El diputado oficialista Lucio Marca consideró que la decisión de conformar una bancada de diputados originarios se trata de una estrategia para cuidar los intereses de un sector.
“No es correcta la conformación de una bancada, pero se trata de una estrategia para reclamar los intereses a los que representamos. Está bien”, dijo.
Aunque para el legislador los diputados indígenas no están fuera del MAS, sino que adoptan una actitud de protesta por las diferencias que existen por los problemas con la construcción de la vía por el TIPNIS.
Mientras que la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, planteó que la CIDOB acuda hasta la marcha de los indígenas del Conisur para dialogar sobre el tema y buscar soluciones, ya que también los representan.
Conamaq, en emergencia; MAS pide encuentro entre indígenas
Tipnis. Conminan a los legisladores indígenas no modificar la ley.
Marchistas. La caravana de Conisur se acerca a la sede de Gobierno en procura de anular la ley que protege el Tipnis
ANF /ABI. La Paz (El Deber)
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) se declaró ayer en emergencia en defensa de la madre tierra y en rechazo de una posible modificación a la ley corta que protege el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
La decisión fue asumida momentos en que los parlamentarios del MAS exigen a la dirigencia de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) que acuda al encuentro de la marcha de la prooficialista Conisur, para que expliquen por qué se oponen a la construcción del tramo II de la carretera Cochabamba-Beni, que pasa por el Tipnis.
La Conamaq también hizo un pedido a la población urbana y rural para que se sumara a la lucha de los originarios en defensa de la madre tierra, la biodiversidad, los bosques, los recursos naturales y la existencia de las naciones indígenas, justificó su presidente, Félix Becerra.
Además, conminaron a los parlamentarios indígenas del MAS, como Jorge Medina, Blanca Cartagena, Justino Leaño, Ana Vilacama, Magdalena Condori, Elías Quelca y Beatriz Flores a abstenerse de votar por la modificación de la ley corta.
En medio de la emergencia, el senador masista Julio Salazar dijo que es una obligación de la Cidob escuchar el pedido del Consejo de Indígenas del Sur (Conisur) para evitar conflictos al Gobierno de Evo Morales, pero el diputado indígena Bienvenido Zacu descartó la posibilidad aduciendo que esa es una competencia de las autoridades nacionales.
A su vez, la senadora masista Gabriela Montaño manifestó que los dirigentes del Tipnis deben explicar a sus bases por qué se oponen a una carretera por la zona.
Sobre la bancada indígena, el diputado Lucio Marca, del MAS, dijo que es una estrategia partidaria para conseguir demandas a favor de los nativos, siempre que sean racionales y no se aleje de las directrices del MAS.
PPB-CN se fragmenta
La bancada de Convergencia Nacional (CN) de Santa Cruz se dividió en al menos cuatro frentes. Se conoció que uno de esos grupos, considerados ‘manfredista’, es liderado por Jorge Flores y que reúne a Carmen Durán, Moisés Salces, Juan Carlos Becerra, Rubén Darío Rojo y Erika Claure.
Flores admitió la fragmentación de CN y la atribuyó a intereses personales y políticos de algunos legisladores que son afines al MAS.
“Hay gente que se inventa enfermedades y viajes para no asistir a las sesiones”, dijo sin apuntar nombres.
Otro frente es conducido por el senador Germán Antelo, líder de la agrupación NPC. En ese grupo se encuentran Javier Leigue y Rafael López.
En el tercer grupo figuran Felipe Dorado, María del Carmen España y Ruffer Villarroel y, en el último están Tomás Monasterio, Carlos Subirana, Adriana Gil, Jessica Echeverría y Vanesa Moreno.