Encuentro Plurinacional. El 22 de enero el Presidente dará a conocer el documento final. Evo Morales plantea alianza para cumplir agenda trienal y pidió a la Asamblea Legislativa aprobar las 70 leyes hasta el próximo año.
Evo plantea alianza para cumplir agenda trienal; hay 600 propuestas
Al menos 600 propuestas están contenidas en las conclusiones de las diez mesas de la cumbre social. El presidente Evo Morales explicó que la puesta en marcha de las iniciativas será a corto y mediano plazo y vía alianza con los gobiernos subnacionales.
Clausura. El mandatario Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García y el gabinete ministerial escucharon las conclusiones del encuentro.
La Razón / A. Melgarejo y Carlos Corz / La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Del encuentro participaron los sectores sociales aliados del oficialismo, empresarios, académicos y representantes de los gobiernos nacionales, departamentales y municipales. Morales informó que convocará a los jefes de partidos políticos para también recibir sus propuestas de país.
La Razón contabilizó al menos 600 propuestas recogidas en los documentos de las mesas que trabajaron en ejes como el desarrollo económico, seguridad alimentaria, tierras, salario, seguridad ciudadana, comunicación, política internacional, lucha contra la corrupción, leyes y autonomías.
Entre las conclusiones están el fortalecimiento del aparato productivo, la industrialización de los recursos naturales, la vigencia del Sistema Único de Salud (SUS), el diseño de una ley de comunicación, restricciones en la tenencia de tierras de extranjeros y control de los dineros de las ONG.
Morales explicó que la puesta en marcha de la agenda trazada en la cumbre social no sólo es responsabilidad del Gobierno central, sino de las gobernaciones y las municipalidades. “Hay una corresponsabilidad”, señaló el Presidente.
El Ejecutivo, junto a las representaciones de la cumbre, formará una comisión que compilará y sistematizará las cientos de propuestas emergentes de la cumbre, para establecer, por ejemplo, a qué niveles de gobierno corresponde su ejecución. El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, indicó que aún no fijaron fecha para el inicio del trabajo de esta comisión, sin embargo, explicó que los ministerios o gobernaciones son los brazos operativos en este desafío.
La cumbre social fue desarrollada en tres fases. En la primera, que se cumplió entre el 12 y 14 de diciembre, se recogieron las sugerencias temáticas que luego, en una segunda etapa, fueron socializadas y enriquecidas en las cumbres departamentales desarrolladas en la primera semana de enero. Entre el lunes y el miércoles, las agendas departamentales fueron sistematizadas y confluyeron en documentos de conclusiones en las diez mesas de trabajo.
Morales, junto con el vicepresidente Álvaro García y su gabinete, participó en los dos últimos días de trabajo. No fueron fijados plazos para la ejecución de las iniciativas, empero, el Jefe del Estado señaló que algunas de las propuestas están ya en ejecución y otras con financiamiento.
Proyectos. “Algunas propuestas serán de aplicación inmediata y otras a mediano plazo (…) Algunas propuestas dependerán de estudios de prefactibilidad, factibilidad y después proyectos a diseño final, para luego garantizar los recursos económicos”, detalló el Mandatario. La comisión de compendio precisamente tiene la tarea de identificar estos aspectos.
Roberto Coraite, principal dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), explicó que el cumplimiento de la agenda trienal tomará tiempo. “Nada se hace con varita mágica, tiene que ser en base a la economía del Estado Plurinacional”.
Un día antes, el ministro de Economía, Luis Arce, reflexionó precisamente sobre la necesidad de analizar con seriedad las fuente de financiamiento de las propuestas de la cumbre. La posición del ministro surgió luego de que los sectores sociales plantearon usar dineros del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en áreas como seguridad ciudadana, apoyo a la estatal petrolera, financiamiento del Seguro Universal de Salud (SUS) y el saneamiento de tierras.
No obstante, Arce explicó que también entre las iniciativas planteadas están involucradas las gobernaciones y municipalidades. “¿Dónde hay más platita?, pues en los municipios y gobernaciones, y platita que no se ha gastado”. Entre enero y junio de 2011, los recursos no ejecutados en alcaldías alcanzaron los 5.917 millones de bolivianos, mientras que en las gobernaciones el monto ascendió a 3.707 millones de bolivianos.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, consideró que la responsabilidad del Gobierno es articular y poner en marcha las acciones planteadas. “Construir este pacto y encaminarlo en los próximos años es la mejor estrategia y la propuesta más sincera que podemos imaginar”, destacó el empresario.
En la cumbre también participaron como invitados la representante de las Naciones Unidas, Yoriko Yasukawa, y el embajador de Ecuador, Ricardo Ulcuango. La primera destacó la importancia del evento y sostuvo que ahora resta la concreción de proyectos.
Fase. Para completar el proceso, Morales anunció que convocará a los jefes de partidos políticos para escuchar sus propuestas de país. Los diputados de oposición Fabián Yaksic y Norma Piérola respondieron que evaluarán si aceptarán la invitación presidencial.
El Mandatario también indicó que institucionalizará la cumbre social para convocarla cada año, de tal manera que se haga un seguimiento al avance y cumplimiento de los acuerdos pactados. “Hay una corresponsabilidad en gobiernos municipales, departamentales y el Gobierno nacional (en este desafío)”, insistió el gobernante. El Ejecutivo informó que participaron 980 delegados.
Primero es el aspecto social antes que el jurídico
El presidente Evo Morales aseguró en el acto de clausura de la cumbre social que prioriza el aspecto social antes que el jurídico en la toma de decisiones. “Los abogados tienen que acomodarse a las decisiones que toma el pueblo, jurídicamente, a esas grandes aspiraciones del pueblo boliviano”, sostuvo el Mandatario.
Explicó que es necesario agilizar la puesta en marcha de diferentes proyectos para responder a las necesidades de la sociedad, planteadas en la agenda trienal. “Algunas propuestas dependerán del estudio técnico y del tema jurídico, ahí abogados y abogadas tienen que sumarse a nuestras reivindicaciones”, señaló. “Para mí, primero es el aspecto social y luego el aspecto jurídico”, añadió en el discurso de clausura del encuentro.
Cumbre culmina con la petición de 70 leyes
Los Tiempos – 12/01/2012
El Encuentro Plurinacional concluyó ayer con la petición de 70 leyes, y el presidente Evo Morales pidió a la Asamblea Legislativa aprobarlas hasta el próximo año.
Delegados en la cumbre social, ayer, durante la clausura.
De estas normas, varias serán tratadas en la Asamblea Legislativa Plurinacional, mientras que otras deberán ser debatidas en las asambleas departamentales y concejos municipales por su carácter regional.
Después de escuchar las más de 300 propuestas de las 16 mesas y cuestionar algunas, el presidente Evo Morales propuso incluir en la agenda nacional el tema referido a la subvención de los hidrocarburos, porque es “un cáncer” para la economía.
Otro tema que destaca de las conclusiones es el referido a la tierra. Pidieron que se revise aquellas que están en manos de extranjeros y ver si cumplen la función económico-social.
Respecto a los medios de comunicación, se planteó cambiar la Ley de Imprenta y aprobar otras normas que regulen el sector.
En la mesa se pidió “descolonizar los medios”.
Otras propuestas tienen que ver con la corrupción, contrabando, seguridad ciudadana, minería, salarios y otros.
"No estoy diciendo aquí acabemos con la subvención, pero si somos responsables con la economía nacional debería haber algunos planteamientos como poco a poco (eliminar la subvención de acá a dos o cuatro años)… Yo me acuerdo el año pasado cuando conversé con los distintos departamentos, de todos los departamentos nadie rechazaba, sólo me decían: Por qué no nos han informado, debería ser gradual…”, planteó el Mandatario a la plenaria del encuentro que concluyó ayer en Cochabamba, en la Casa Campestre, tras tres días de debate.
Por otra parte, Morales advirtió que se plantearon muchas demandas, resultado de los debates de las mesas, pero no hay propuestas sobre de dónde van a salir los recursos económicos para atender esas demandas. Asimismo, criticó la propuesta de reducir el pago de tributos de algunos sectores, sin considerar que el país vive de los impuestos y si se eliminan estas obligaciones de qué va a vivir Bolivia. “No se ha pensado cómo ampliar los impuestos, por ejemplo para hacer que los carros de lujo paguen más”, sugirió.
Asimismo, advirtió que hay propuestas para “descuartizan el IDH” distribuyendo los recursos a otros sectores, que son inviables, porque se estaría afectando los ingresos que van a las universidades, a los municipios, a salud y otros.
En el tema de la industrialización de los hidrocarburos, dijo que comparte esta necesidad y que se hagan más exploraciones y exploten estos recursos en los nueve departamentos, pero no se ha visto a quién se va a vender lo que se vaya a producir, si mercados como los de Brasil y Argentina dentro de poco explotarán su propio gas y no requerirán comprarle a Bolivia.
En el caso de seguridad ciudadana, dijo que existen debilidades sobre todo en la Policía pero aseguró que la solución no está en entregar más vehículos, sino en la creación de un centro de mantenimiento a cargo de las gobernaciones y alcaldías.
En cuanto al tema económico, propuso un comercio de complementariedad y solidaridad en Sudamérica, con el objetivo de que haya una cooperación entre los países andinos promoviendo un “comercio justo”. Además, propuso analizar la posibilidad de incrementar el costo del gas domiciliario.
Resumen
Las más de 300 propuestas, en total, presentadas sobre los 10 ejes temáticos debatidos en 15 mesas, Morales las resumió en 24 puntos y destacó las propuestas de 70 leyes que recogió la mesa 16 itinerante de desarrollo legislativo, las mismas que serán revisadas por la Asamblea Legislativa para impulsar su elaboración y posterior aprobación.
Manifestó que se conformará una comisión para que redacte un documento final del Encuentro Plurinacional, sistematizando y ordenando las diferentes propuestas, que en muchas mesas se repiten. Este documento, según se anunció, sería dado a conocer al país, por el presidente Evo Morales durante su discurso informe e inicio de la gestión 2012, el 22 de enero próximo, que se celebra el Día del Estado Plurinacional.
Dirigentes sociales expresan su apoyo a las propuestas
Después de escuchar los lineamientos del Primer Mandatario para la construcción de la nueva agenda nacional, y de la exposición de las conclusiones de las mesas de trabajo, durante la plenaria del encuentro, se dio paso a la participación de 11 representantes del sector social, empresarial, educativo y sindical que fueron parte de esta cumbre social.
La mayoría de los oradores apoyó las propuestas de las mesas y se sumó a las sugerencias que hizo Morales, además de calificar de positiva la organización del encuentro y su institucionalización.
Sobre la eliminación de la subvención de los hidrocarburos se pronunciaron los representantes de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa, Confederación de Campesinos, Sindicato de Trabajadores Petroleros, Coordinadora Nacional de Juntas Vecinales, Federación de Cooperativas Mineras y Federación de Comunidades Interculturales.
Algunos propusieron informar a la gente sobre la necesidad de eliminar la subvención antes de aplicarla, otros dijeron que esto debería ser gradual, si es necesario hasta en 10 años. También plantearon la creación de alternativas para evitar que los recursos para la subvención provengan del Tesoro General de la Nación.
El dirigente del Conaljuve, Efraín Chambi, y el representante de la Federación de Comunidades Interculturales, Pedro Calderón, plantearon la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que atravesaría el Tipnis, un tema que no está en las conclusiones de la mesa de transporte.
ENCUENTRO
• Entre las conclusiones del encuentro, se acordó institucionalizar la cumbre social para que se realice cada año.
• El presidente Evo Morales, que destacó la participación de los empresarios privados en un encuentro en el que junto a las organizaciones sociales se debatió una nueva agenta, invitó a los empresarios privados a formar parte de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), brazo político del Gobierno, integrada por varias organizaciones sociales y sindicales.
• El Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio se realizó en tres etapas, una primera en diciembre del año pasado, en la que se delinearon propuestas sobre 10 ejes temáticos. La segunda fase consistió en encuentros regionales realizados en los nueve departamentos del país con la participación de organizaciones y entidades locales y la tercera fase, conclusiva, realizada los días 9,10 y 11 de enero.
• Según el viceministro César Navarro en las tres fases participaron más de mil personas y funcionaron 90 mesas.
PROPUESTAS DESTACADAS
ÁREA ECONÓMICA PRODUCTIVA
• Creación del Consejo Económico Productivo de articulación pública, privada y social para seguimiento y fortalecimiento del aparto productivo.
• Se ha planteado una nueva matriz económica para la región amazónica.
• La industrialización de recursos naturales renovables, no renovables, metálicos y no metálicos.
• La exploración de los hidrocarburos, se estableció como una prioridad nacional. Para viabilizar la actividad petrolera se plantea la separación de la consulta previa de la obtención de la licencia ambiental.
• Valorar el consenso alcanzado en el rubro productivo, especialmente en el fortalecimiento del mercado interno y varias iniciativas sobre industrialización.
• Impulsar la renovación del parque automotor a GNV y coadyuvar al sector transporte a convertir sus motores a GNV.
• Profundizar la política de desarrollo de las fronteras mediante inversiones productivas.
• Limitar la adquisición de tierras por parte de extranjeros, medida propuesta por campesinos y productores agrícolas.
• Negociación tripartita salarial tomando en cuenta la inflación y la productividad para aplicar el nivel salarial velando siempre la economía nacional.
SOCIAL
• Ampliación del programa Mi Agua (más inversión para el agua). La implementación gradual del Sistema Único de Salud.
• Restitución de las ocho horas de trabajo para el sector de salud (a ser aplicado de manera inmediata).
• Política social para discapacitados y su inserción laboral.
• Ley de medicamentos para fijar precios justos y evitar monopolios.
• Impulsar la aprobación del proyecto de Ley de Nuevo Régimen Jurídico para las Personas con Discapacidad que garantice el reconocimiento pleno de sus derechos y deberes.
• Valorar la política social del Estado Plurinacional con la inclusión de mujeres, discapacitados y jóvenes.
• Descolonización y democratización de las políticas de comunicación fomentando la producción nacional.
• Regularización del derecho propietario urbano.
• Responsabilidad compartida.
• Las instituciones de la sociedad requieren armonizar el conjunto de propuestas de leyes destinadas a incrementar recursos para seguridad ciudadana y modernizar el desempeño de la Policía.
• Impulsar aprobación de ley nuevo régimen jurídico para las personas con discapacidad.
LEGISLATIVA
• Tratamiento de las leyes propuestas por los distintos sectores o fuerzas de trabajo.
• Las 15 mesas propusieron la redacción y elaboración de al menos 70 leyes, con relación a las normas propuestas en diciembre (51), éstas se incrementaron en 19, las mismas que serán evaluadas por la Asamblea Legislativa.
• Algunas leyes serán competencia del gobierno departamental, pero fundamentalmente será una tarea para la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), previo control y fiscalización de las organizaciones sociales.
• Seguimiento para ver cuántas de estas leyes serán aprobadas.
• Regulación de funcionamiento de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y fundaciones, asegurar que el 80 por ciento de sus recursos se destine al cumplimiento de los objetivos mediante ley.
• Normativa para separar la consulta previa de la licencia ambiental en el caso de obras como caminos o la exploración de campos hidrocarburíferos.
• Ley de protección de testigos y denunciantes, y ley de agentes encubiertos, porque se precisará a personas que informen para dar con gente dedicada al contrabando y el narcotráfico.