Indígenas bolivianos desagraviaron a la violenta intervención policial de 2011. Esperarán hasta hoy al Presidente para iniciar el diálogo.
El movimiento indígena llora a sus mártires en Chaparina
Homenaje. Colocaron cruces en una hacienda que les sirvió de refugio.
Acto. Una especie de altar fue armado en la hacienda Altamira, hasta donde llegaron los participantes de la marcha indígena que se dirige a la capital paceña
Pablo Ortiz. San Borja, El Deber
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Cuatro cruces recuerdan a los muertos de la octava marcha. Una para Pedro Moye, el niño de San Pablo del Sécure que cayó de una camioneta antes de llegar a San Ignacio de Moxos. Otra para Juan de Dios Uche, el bebé de ocho meses que murió por una infección en San Borja. Una más para Eddy Martínez Flores, el cacique chiquitano que falleció cuando un avión de Aerocon cayó antes de llegar a Trinidad. Y la última fue para esos tres niños a los que no les permitieron nacer, a los que murieron en los vientres de sus madres por la pateadura que sufrieron en Chaparina, el 25 de septiembre del año pasado. Esas cuatro cruces ahora marcan a Altamira, la hacienda que refugió a los huidos de la represión y que hoy alberga a la columna de la novena marcha, que ayer hizo un alto para rendir homenaje a los caídos de la anterior movilización.
Con un cielo encapotado y con las montañas andinas de fondo, los indígenas armaron un altar con cruces, arcos, flechas y banderas para hacer memoria. “Nuestras heridas no han cerrado porque no hay justicia, tenemos sed de justicia”, dijo Judith Rivero, presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, y Nazaret Flores comenzó a llorar.
El acto mezcló el reclamo político con el homenaje a los caídos. Félix Becerra, apu mallku de la Confederación Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (Conamaq), exigió al presidente Evo Morales que reconozca a las naciones y pueblos indígenas para que exista un verdadero Estado plurinacional. Señaló que lo que está sucediendo en el Tipnis, donde el Gobierno ingresa sin pedir permiso e intenta construir una carretera, también pasa en Mallku Qhota, que pese a ser tierra comunitaria de origen de los Charkas Qara Qara, no fueron consultados para realizar un megaproyecto minero.
Fernando Vargas, presidente de la subcentral Tipnis, fue el encargado de desmenuzar la plataforma de demandas y la respuesta del Gobierno. Consideró que el Ejecutivo no respondió satisfactoriamente a ninguna de las demandas indígenas. “Eso es dictadura, no democracia”, remató.
Celso Padilla, titular del Consejo Sudamericano de la Nación Guaraní, se preguntó dónde está el Evo Morales en el que el pueblo indígena depositó sus esperanzas, el que se creyó que llegaba al poder para defender a la madre tierra, para hacer valer los derechos de todos los bolivianos. “Simplemente nos usó para sentarse en la silla y convertirse en un verdugo más”, sostuvo.
Planteó que haya una alteración en el proceso de cambio, y aseguró que el movimiento indígena no pretende derrocar el Gobierno. Lamentó que Morales no haya asistido al diálogo planteado por la marcha, pero consideró que si no estuvo es por vergüenza, ya que no quiere pisar la tierra donde mandó a masacrar a los indígenas.
En esa misma línea, Rafael Quispe, dirigente del Conamaq, comparó a Morales con Hitler. Recordó que el alemán era un judío que trató de exterminar a su raza en los campos de concentración y considera que Morales cometió intento de genocidio y etnocidio el 25 de septiembre en Chaparina. Puso una wiphala sobre una silla y lamentó que el presidente la haya dejado vacía. Recordó también la lucha de Tupac Katari y la comparó con la pelea actual del movimiento indígena, que reclama por sus territorios y sus derechos. Cree que en estos momentos el Gobierno intenta matarlos como los españoles mataron a Katari, descuartizándolo. “En lugar de caballos hay cuatro personas: Evo Morales, Álvaro García Linera, Juan Ramón Quintana y Carlos Romero”, agregó.
El acto cerró con las palabras de Miguel Ángel Uche y de Mazaret Flores. Uche lloró al recordar a Juan de Dios, su hijo de ocho años, y dijo que ha vuelto a marchar porque cree que vivir bien es vivir sin patrones. Nazaret declaró al 25 de septiembre como el día más negro de la historia del movimiento indígena.
Al final, Bertha Bejarano, presidenta de la marcha, señaló que esperarán dos días a que el Gobierno baje hasta Chaparina como una muestra de la predisposición al diálogo del movimiento indígena.
Quintana ve a pocos dirigentes
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, envió una carta a la marcha indígena en la que expresa su extrañeza por la forma en la que la movilización elaboró su pliego. Asegura que los movimientos sociales siempre preparan el pliego antes de salir y no al revés, que los portavoces de la movilización dan discursos contradictorios e incluso cuestionó el viaje a Quito del presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, en plena marcha. Para Quintana, solo hay tres o cuatro corregidores del Tipnis en la marcha.
Fernando Vargas, presidente de la subcentral Tipnis, comparó la habilidad política de Quintana con la del exministro de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín. Explicó que hay 26 corregidores del Tipnis en la movilización, pero no le dará el gusto de darle una lista para que inicie una persecución política.
Pero la marcha también envió cartas. En una de ellas denuncia que Víctor Hugo Maldonado, nuevo jefe de la Policía, fue el que dirigió la represión de Chaparina y se pregunta si ese es el pago que recibe por reprimir a los indígenas.
La segunda carta está dirigida a Miguel Insulza, titular de la OEA, al que le piden audiencia para explicar la movilización en la asamblea a realizarse en Cochabamba. Otra misiva fue enviada por Edwin Vázquez, dirigente de la Coordinadora de Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica, que solicita audiencia a Insulza.
Para saber
– Refuerzo. Unas 100 personas partidarias de la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos (Copnag) que preside Yonny Rojas, partieron ayer a sumarse a la marcha indígena.
– Objetivo. Los manifestantes pretenden llegar hasta la ciudad de La Paz en más o menos un mes.
– Objetivo. Los indígenas realizan su segunda marcha en siete meses.
Indígenas desagraviaron a la violenta intervención de 2011
Esperarán hasta hoy al Presidente para iniciar el diálogo.
TIPNIS. Los marchistas no pudieron contener las lágrimas durante el emotivo acto de repudio en Chaparina. Plantaron cuatro cruces en memoria de los caídos el año pasado.
Página Siete / La Paz – 26/05/2012
El acto de repudio fue emotivo y tuvo lágrimas en Chaparina. APG
Los indígenas que componen la IX marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) realizaron ayer un acto de desagravio y repudio a la intervención policial contra los marchistas, ocurrida el año pasado en Yucumo.
También decidieron esperar hasta hoy al presidente, Evo Morales, en Chaparina del Beni para instalar el diálogo sobre la atención de sus demandas, caso contrario reanudarán la caminata rumbo a la ciudad de La Paz, según reporte de la red Erbol.
Los marchistas plantaron cuatro cruces en la propiedad de Altamira para recordar a los indígenas que perecieron en la movilización de la pasada gestión: el niño Pedro Moye, el dirigente chiquitano Juan Uche, Eddy Martínez y el bebé que perdió la representante de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Nazaret Flores, tras un aborto provocado por los golpes que recibió de los policías, reportó la red Erbol.
Los marchistas pidieron justicia al Gobierno. La presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Judith Rivero, manifestó que los indígenas están de pie pese a “las burlas del Gobierno” y exigen que sus demandas sean escuchadas.
Miguel Ángel Uche, padre del dirigente fallecido, y Nazareth Flores intervinieron en el acto de repudio y los indígenas no pudieron contener las lágrimas, por las palabras que rememoraron los hechos de 2011.
El Gobierno anunció que no dialogará con la dirigencia de la novena marcha, porque considera que la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) no tiene una posición única de sus afiliadas ni de los corregidores del Isiboro Sécure.
Dirigentes presentes
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, denunció ayer que solo cuatro corregidores de las comunidades del TIPNIS participan de la IX marcha, pero la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) desmintió esta versión.
La autoridad gubernamental en conferencia de prensa afirmó que “más de 60 corregidores que son los que tienen que definir su posición sobre la consulta están en su territorio y tres o cuatro están en la marcha”. También planteó que solo una o dos regionales participan en la movilización, mientras que el 90% trabaja en su territorio y está conversando con el Gobierno.
Sin embargo, el vocero de la organización indígena de tierras bajas, Lázaro Tacoo, calificó de “mentiroso” al ministro de la Presidencia por falsear la información en relación a la presencia de habitantes y dirigentes del TIPNIS en la caminata.
Rechazó las denuncias y dio a conocer que hasta la semana pasada habían al menos 30 corregidores de las comunidades del Isiboro Sécure. Según reportes de medios de comunicación desplazados a la IX marcha, hay al menos 500 marchistas hombres, mujeres, niños y ancianos.