Tiene tres de los municipios más ricos de Bolivia. Con 200.000 habitantes, Yacuiba, Villa Montes y Caraparí recibirán este año Bs 1.500 millones de regalías por la explotación de hidrocarburos. Son las tres ciudades de la provincia Gran Chaco, que hoy celebra 136 años de su creación.
Horacio Rojas es un chaqueño de pura cepa que adelantó el festejo en su propiedad de Puesto Uno, en la ruta antigua a Paraguay.
GRAN CHACO. Un escenario patriótico y combativo de varias batallas
En estas tierras descollaron figuras notables que lucharon contra la Colonia española que sojuzgó el Alto Perú.
El Chaco constituyó una región de combates, como también el último refugio para los patriotas tarijeños. En 1818 se desarrollaron varias acciones militares en la región del Chaco tarijeño en lugares como Caraparí e Itaú.
De acuerdo con el investigador histórico José Luis Claros la etapa conocida como de la Guerra Gaucha, significó para los pueblos del noroeste argentino una expansión de la causa libertadora y un sacrificio que, sin embargo, produjo la estabilización de la guerra de independencia en la frontera norte de las Provincias Unidas del Río de La Plata, amenazadas constantemente por el ejército colonial español.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sin embargo, la contribución de los habitantes de Tarija también fue importante en el proceso de la independencia, evitando la caída de la línea defensiva que el militar argentino Güemes sostenía y de paso impidiendo la invasión española al territorio de Argentina.
En estos acontecimientos bélicos y maniobras militares es incuestionable la participación de los tarijeños que contribuyeron, luego de la derrota militar de los Ejércitos Auxiliares Argentinos, a estabilizar la frontera norte de Salta y Jujuy.
También es destacable su incorporación a las unidades militares formadas por Güemes; participando por ejemplo en el Regimiento de Caballería de Salta que era de milicias formadas por gauchos y sobre otros cuerpos salteños y tarijeños. Es así que también asumen responsabilidades de guerra los tarijeños, al norte con base en Tarija, y cubriendo el camino por el Chaco que une Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Tarija y Orán hacia el este.
El coronel Francisco Pérez de Uriondo fue la avanzada de contención en contra de los ejércitos coloniales españoles.
La zona comprendida por los actuales departamentos salteños de Yruya y Santa Victoria y los jujeños Yavi, Abra Pampa, Rinconada, Cochinoca y Santa Catalina quedó encargada al coronel mayor Juan José Fernández Capero, Marqués del Valle del Tojo o de Yavi.
El coronel Manuel Eduardo Arias, será el responsable de la defensa de Humahuaca, San Andrés, Orán y el Chaco salteño. En el escenario generalizado de la guerra en todos los territorios coloniales, el Chaco tarijeño fue parte del teatro de operaciones.
En una carta fechada en Tupiza, en noviembre 10 de 1810 Juan José Castelli, informa sobre la posible fuga hacia el Chaco de una parte del derrotado ejército español.
A su vez se realizaron diversas acciones militares a lo largo de 1817 en contra de los indígenas del Chaco, por parte de las fuerzas patriotas. Al finalizar la guerra de la Independencia, en la primera exteriorización pública del anhelo tarijeño de pertenecer a Bolivia, el capitán de la División de Salinas, José Manuel Sánchez firmaba el Acta del 6 de junio de 1825 como elector del partido de Itaú y Caraparí.
El 6 de junio de 1825, los representantes de los electores de todos los pueblos y distritos de la provincia (Tarija) se reunieron, en la casa consistorial de la ciudad y declararon que su voluntad era pertenecer al Alto Perú.
En 1827, el presidente de la República de Bolivia, Mariscal Antonio José de Sucre, envió al general Burdett O’ Connor para que revisara el estado de los escuadrones que Tarija sostenía en algunos puntos estratégicos del Chaco.
Fuerzas indígenas apoyaron a la causa independentista
Heroísmo. Tal como aconteciera en los años revolucionarios, el fervor militar chaqueño permanece.
Durante la primera década del siglo XIX la nación chiriguana intervino activamente en la guerra de la Independencia. El gobernador Intendente Francisco de Viedma informaba en 1800 al virrey Marqués de Avilés que los indios rebeldes chiriguanos de la Cordillera de los Sauces: “…no hacen la guerra en campaña abierta, ni resisten en el puesto más fortificado con tesón y empeño, nuestros ataques; luego que advierten ventaja en el combate, y caen algunos muertos, disparan a los montes y alturas como los más ligeros venados; su guerra es piratesca; se aprovechan del menor descuido para dañarnos: así lo consiguieron en las muertes de Don Manuel Terrazas, Buzeta, y demás". Kumbay (o Cumbay como figura en otros textos) fue un guaraní que peleó con gran valor, destacándose por su liderazgo al mando de más de dos mil hombres. En seis oportunidades atacó a las tropas realistas en el fuerte San Miguel de Membiray.
Hitos históricos
1876
Ese año el 12 de agosto en el gobierno provisorio de Hilarión Daza se creó la provincia del Gran Chaco, con los cantones Caiza-capital, Caraparí, Itaú, Yacuiba, Tartagal.
Siglo XIX
La actividad nacional en Tarija, durante la década del 40 fuera de algunas guarniciones militares, no se concentró en la colonización del sudeste, sino más bien se dirigió a la exploración.