Evo Morales Ayma: “El pacto fiscal es un descuartizamiento de Bolivia”


El presidente de Bolivia asegura que aún no ha decidido si irá a la segunda relección en 2014 y que serán las fuerzas sociales las que lo definan. Garantiza que habrá transgénicos mientras no exista seguridad alimentaria a través de productos orgánicos.

image Morales, la ministra Dávila y los periodistas de EL DEBER en Palacio



El Deber, La Paz

En Palacio Quemado hoy hay humintas al horno para merendar acompañadas de chicha de linaza o mate de coca. Todo es buen humor y cortesía mientras las puertas del Salón Dorado se abren para preparar la entrevista con el presidente Evo Morales, un acontecimiento raro y tan fugaz que podría durar solo diez minutos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Una mujer diminuta aparece y pregunta si todo está bien, si es necesario mover algo para que las fotos salgan mejor. La habitación tiene un halo de Francia prerrevolución, lujosa y huele a incienso. “Es por los muebles viejos, porque todo aquí es viejo”, aclara la mujer, mientras mueve muebles más pesados que ella para que el presidente salga retratado debajo de Antonio José de Sucre.

Morales llega de buen humor y promete tomarse todo el tiempo que sea necesario para pasar revista a su gestión. Estará debajo del retrato del padre de la patria por dos horas y media, tomará dos tazas de mate de coca, hablará sobre su vida después del poder, de los que se fueron del Gobierno, de las drogas, de sus sueños y proyectos. La mujer diminuta entrará tres veces más recordándole al presidente que tiene una amplia agenda esperándole. Nadie tocará la huminta ni se apurará a irse. 

En pocos días más cumplirá siete años de elegido presidente, ¿está satisfecho con lo que ha hecho?

Satisfecho, totalmente satisfecho. No solamente por las encuestas sino porque donde llegamos, hay una excelente aceptación. Y los comentarios, la gente qué dice, “no soy masista ni soy evista, pero estoy ganando bien, hay movimiento económico, por tanto voy a seguir votando por este proceso”. Otros qué dicen, los jóvenes, que podría estar mejor todavía. No es sencillo, darle el valor agregado a nuestros recursos naturales, ese es el tema central.

¿Usted se considera el mejor presidente?

No, para nada.

¿Quién fue el mejor?

Andrés de Santa Cruz. Personalmente estoy exageradamente satisfecho, nunca soñé ser presidente, nunca he buscado cargos de interés. Al Evo pueden decirle de todo, menos que es flojo y corrupto. Eso lo dijo una mujer y a mí me ha sorprendido. 

Usted reconoce que falta industrializar los recursos naturales. ¿Cree que le haría falta un nuevo periodo para completar ese plan?

¿Quieres que te cuente lo que dijo la reina (Sofía), acá? Me preguntó si voy a ir a la relección. De veras yo, en este momento, no he pensado en la relección, aunque estos mensajes me están convenciendo. Cada vez dicen ‘Evo, relección’, ‘Evo, 2025’. Sus pancartitas sacan escritas por ellos, en los desfiles, en los actos. Pero yo le dije a la reina que todavía no está decidido, ahorita estoy preocupado en la gestión, por las obras de impacto. La reina me dijo: “Evo, tienes que acabar tu obra”. 

Y usted, ¿quiere acabarla?

Ese es un problema. Algunas obras empiezan y el nuevo alcalde, aunque sea del mismo partido, siempre busca peros. Está mal, dicen y se paraliza. Eso no significa que quiero relección. Finalmente serán las fuerzas sociales las que decidan si continuamos o no en el Gobierno. Algo aprendí en la dirección sindical: es mejor dejar cuando estás pasando por el mejor momento y no retirarse cuando estás mal. Cuando dejas la dirección sindical en buen momento, toda la vida eres dirigente. Si me voy en mal momento, van a decir que Evo está desautorizado. Yo siento que este momento es un buen momento. Como Gobierno, como presidente, para mí sería el mejor momento dejar la presidencia reconocido por la población.

Usted entró al Gobierno con un PIB de $us 7.000 millones, ahora es cuatro veces más  ¿Cómo ve el momento económico?

Por primera vez hemos exportado soya a Brasil, que son exportadores a China y Asia. A mí me sorprende eso. Todo es un récord histórico, inédito. He instruido que preparen un informe para el 22, pero muy diferente. El 2007 ha sido récord mundial en porcentajes de crecimiento de las reservas internacionales. Después no hemos podido vencer ese récord.

A la luz de esos resultados, ¿cómo perfila a Bolivia para el 2025?

Yo me inspiro en las madrugadas, a las 4 de la mañana. No quiero lanzar sin consultar, pero por ejemplo en el tema energético, el 2025 el mercado interno va a ser por lo menos de 3.000 megavatios, pero vamos a estar produciendo 6.000 megavatios. Lo haremos con plantas hidroeléctricas y geotérmicas. Tenemos un estudio muy avanzado para instalar una planta geotérmica en Santa Cruz, en Roboré. Si el 2015 no empezamos la construcción del ferrocarril bioceánico, no vamos a llegar al 2025. En Uruguay, que son tres millones de habitantes, tienen 12 millones de ganado vacuno, son cuatro por persona. En Bolivia, en 2025 seremos 15 millones, debemos tener 30 millones de cabezas de ganado vacuno. 

¿Siente que los casos de corrupción están lastrando su proyecto?

Cuando estaba Santos Ramírez teníamos un acto de promulgación de la nueva Constitución. Yo toqué el tema de la corrupción y dije: quien caiga, adentro, la gente feliz ha aplaudido. La gente no duda de nosotros. Afecta, por supuesto, pero hay que tomar acciones inmediatas, como lo hacemos.

¿Pero le está afectando la gestión de Gobierno?

Nos afecta y nos perjudica, tiene toda la razón. La planta separadora de líquidos ya debería estar en funcionamiento, pero todo se ha ido al tacho por este tema de corrupción, perjudica bastante. Tal vez a eso se debe que los jóvenes me dicen ‘podríamos estar mejor, Evo’.

En Chile se ha desatado el temor por los fallos de La Haya. ¿Usted cree que es el momento de presentar esta demanda contra Chile?

Hemos empezado una ofensiva en los foros internacionales y vamos a continuar. Felizmente ya nos escuchan, es el caso del Parlamento Europeo, que ha reclamado a Piñera. Estamos juntando para explicar. Para Chile el tratado de 1904 es irrevisable, intocable e intangible, pero no es así.

¿Cuando se presentaría la demanda?

Estuve reunido con el director de Reivindicación Marítima (y la denuncia) está avanzadísima, casi concluida. Estamos haciendo algunas consultas y veremos cuándo, cómo, en qué momento se va a presentar.

¿Es cierto que va a emitir un indulto por Navidad?

No, ni con el vicepresidente ni con el gabinete nunca tocamos ese tema. Por ahí escuché, pero no hemos debatido.

Los opositores piden la amnistía porque se consideran perseguidos del Gobierno.

Dar una amnistía justificaría que hay perseguidos políticos y aquí no hay perseguidos políticos, hay delincuentes comunes. Cuando uno no tiene nada, hay que enfrentar y tarde o temprano llega la justicia.

En el tema de los transgénicos, hay una preocupación de los empresarios cruceños por la Ley de la Madre Tierra. ¿Qué se hará al respecto? 

He debatido con los dirigentes del Pacto de Unidad y lo que se dijo es que poco a poco hay que avanzar en productos orgánicos, de golpe no lo vamos a poder hacer. Les dije: “Si no se quiere que haya transgénicos, se puede prohibir, pero ustedes me garantizan productos orgánicos para el pueblo”. No pueden garantizarlo. Si no garantizamos, el Estado va a tener que comprar alimentos de afuera, comprar transgénicos.

Pero, ¿eso significa que hay que cambiar la ley de la madre tierra?

En estos momentos estamos buscando cómo cambiar el reglamento. Pero seamos realistas.

¿Mientras no haya seguridad alimentaria con orgánicos se seguirá cultivando con semillas transgénicas?

Es difícil. Lo otro sería eliminarlos, pero tendría que comprar transgénicos del exterior en lugar de producirlos.

Tras el censo, ¿prevé problemas por la distribución de escaños y la coparticipación tributaria?

El censo no solo ha sido para tener más recursos, no ha sido para pacto fiscal, no ha sido para escaños… el censo ha sido para saber cómo estamos y cómo vamos a avanzar al bicentenario. La plata, como está definida por población, se va a respetar. Pero, ¿qué es pacto fiscal?, ¿quieren quitar la plata a Tarija?

En la Gobernación de Santa Cruz hablan de desconcentrar parte del 88% de los recursos que ahora maneja el Gobierno central. 

¿Qué significaría eso?, que ellos se agarrarán del tema de salud y educación, que toda la plata que el Gobierno paga se vaya a las gobernaciones. Eso es prácticamente descuartizar el tema educación y salud, descuartizar la policía, descuartizar las FFAA, que lo que paga la Policía y FFAA esté en las gobernaciones. El pacto fiscal es un descuartizamiento de Bolivia. Si la Gobernación de Santa Cruz habla de un pacto fiscal, por qué no empieza en el departamento, hay alcaldes que denuncian que si son opositores no les dan nada. A nosotros nos llegan cartas, de que lo que corresponde por coparticipación llegue directamente a los municipios y no por la Gobernación.

PERFIL  

Evo Morales / Presidente del Estado Plurinacional

Profesión: agricultor y dirigente

Edad: 53 años

Ciudad: vive en La Paz

Infancia complicada

Nació en Isallabi, ayllu Orinoca en Oruro. Sus padres eran agricultores y desde pequeño tuvo que ayudar en la producción. Sembró papas, pastoreó llamas y ovejas y fue llevado por su padre hasta Tucumán (Argentina) para trabajar como zafrero.

Adolescencia

Estudió en la escuela seccional de Orinoca. Tenía que caminar más de cuatro horas desde su casa para llegar al aula. Sus padres le alquilaron un cuarto en el pueblo. Fue músico de las bandas 21 de Septiembre e Imperial. Grabó dos discos.

Apasionado por el deporte

A los 16 años ya era director técnico de su cantón. Su padre, Dionisio, ‘robaba’ lana a su madre para comprar pelotas y poleras para el equipo de fútbol de Orinoca. Su primer cargo en el sindicato cocalero fue el de dirigente deportivo.

En la política

Es dirigente cocalero desde 1981, pero cobró real importancia a principios de los 90, cuando nacieron las seis federaciones de productores de coca. Fue elegido diputado por Chapare dos veces. Perdió las elecciones para presidente en 2002, cuando fue segundo. Desde 2005 ha ganado dos elecciones generales, un referéndum revocatorio, otro por la Constitución y controla ocho de las nueve gobernaciones.

PARA EEUU, LA DROGA ES UN TEMA POLÍTICO  

En el tema del narcotráfico, EEUU ha reducido su cooperación, la UE limita sus fondos a ciertas áreas. ¿Usted se siente respaldado por la comunidad internacional en esta lucha?

EEUU nunca ha estado en la lucha contra el narcotráfico. Sus mismos exagentes de la DEA demuestran que es un fracaso la lucha contra el narcotráfico. EEUU usa el narcotráfico con fines únicamente políticos. Mire la última descertificación: Naciones Unidas dice hay una reducción neta (de coca) de más del 12%, pero EEUU descertifica a Bolivia. En Colombia ha crecido el 3% y Perú ha crecido el 2%, pero con observaciones están certificados. El narcotráfico es un tema netamente político.

EEUU dice que solo el 1% de la cocaína que llega a su territorio proviene de Bolivia y que la mayor parte va a Europa. ¿Cómo está la cooperación de Europa?

Después de la visita de nuestro canciller, después de esas informaciones de Naciones Unidas, está influyendo en la Unión Europea. Nosotros necesitamos tecnología porque ya hemos empezado a nacionalizar la lucha contra el narcotráfico, si tuviéramos más helicópteros, tendríamos radares. Esa es nuestra debilidad. En los últimos años, la Unión Europea ha visto que aquí hay lucha contra el narcotráfico, lo que no pueden es aterrizar, cómo apoyan.

Hay un cambio de enfoque en la lucha antidroga. El presidente uruguayo habla de legalización. ¿Cómo ve usted ese tema?

En ese tema yo no soy tan experto. Representamos a una cultura de los pueblos indígenas, donde el consumo de la cocaína no es cultural. Desde un punto de vista del exterior, Europa y EEUU, siento que la legalización les ayuda más a ellos. Significa acabar con esa gente que fomenta la delincuencia, el ajuste de cuentas, con los que corrompen fiscales, jueces, policía. Yo diría que eso acabaría porque hubiera participación del Estado. Con eso no quiero decir que estoy apoyando porque no es parte de nuestra cultura.

¿Está bien que se legalice en Europa pero no acá?

Cualquier norma que se apruebe tendría que ser de carácter internacional.