La ONU pide no fomentar el cultivo de coca excedentaria

Evo manifestó su satisfacción por el retorno a la Convención de Viena.  En el gobernante MAS ya hablan de aumentar la producción de la hoja para su industrialización y exportación. La UNODC señala que esto último no es posible.
image APG El presidente Morales, ayer en conferencia de prensa.

Página Siete / La Paz

Después de que la ONU admitiera el reingreso de Bolivia a la Convención de Viena y aceptara el acullicu o masticado de la coca en el país, el organismo internacional sugirió ayer al Gobierno de Bolivia no fomentar cultivos excedentarios y no producir más de la que se consume.

“Bolivia tiene ya las puertas abiertas para incorporarse a la convención de la ONU (Viena) y deja de ser prohibido (el acullicu) en territorio boliviano. Eso no quiere decir que se fomente el cultivo de coca más allá de lo que Bolivia necesite para su consumo tradicional, porque el país no sería sujeto de ayuda y de apoyo y de cooperación internacional”, dijo a Cadena A el representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia, César Guedes.



El representante, en declaraciones a Oxígeno, descartó cualquier posibilidad de exportación de la coca con el reingreso del país a la Convención de Viena. “De ninguna manera, esta reserva es para que el masticado no sea penalizado en el territorio boliviano. Es así de claro, no fomenta la exportación ni el consumo en otros países”, dijo.

Guedes recordó que los países miembros de la Convención de Viena consideran a la coca como un producto ilegal. “Está prohibido exportar coca, porque la hoja está en la lista de la UNODC de sustancias controladas, y como tal debe ser controlada para que en los países productores se tenga sólo en las cantidades necesarias para el consumo tradicional”.

Tras la despenalización del acullicu, desde las filas del gobernante MAS se comenzó a hablar de incrementar los cultivos legales de la coca, pues la Ley 1008 los fijó en 12.000 hectáreas. El jefe de bancada del MAS en la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, declaró ayer que “se debería incrementar el cultivo de coca legal a unas 20.000, 25.000 ó 30.000 hectáreas”. Indicó que la Ley 1008, que establece la cantidad de cultivos legales, “ya no tendría sentido”.

El diputado del MAS Adolfo Mendoza aseguró que la despenalización de la coca abre paso a su industrialización y exportación, sin descuidar la lucha contra las drogas y la erradicación de los cultivos excedentarios. “Se abre el paso para establecer programas y proyectos de la industrialización de la hoja de coca que puedan permitir a Bolivia ofertarla al mundo”.

Hasta 2011, según el Monitoreo de Cultivos de Coca Bolivia 2011 presentado por la UNODC en septiembre de 2012, en el país se tenían 27.200 hectáreas de coca, cuando la Ley Régimen de la Coca y de Sustancias Controladas (Ley 1.008) permite sólo 12.000.

El mismo reporte de la UNODC indica que en 2011 se habría producido una reducción en los cultivos de coca en un 12%, en relación con 2010, cuando los sembradíos llegaron a 31.000 hectáreas.

En 2011 la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) erradicó 10.000 hectáreas de coca excedentaria. La UNODC aún no presentó los datos de su monitoreo a los cultivos de coca en Bolivia en 2012, pero la FTC reportó que en la gestión pasada erradicó 11.043 hectáreas de cultivos excedentarios, lo que representó un 12% de reducción neta de las plantaciones en 2011. Para determinar la cantidad de coca que requiere Bolivia para el consumo tradicional, se realiza un estudio de mercado de la coca financiado por la Unión Europea. (IJ)

Presidente: Bolivia hizo que se revise la legislación internacional

Acullico. Evo manifestó su satisfacción por el retorno a la Convención de Viena

image Informe. Ayer, el Mandatario dio un mensaje sobre la despenalización del acullico. Foto: Angel Illanes

La Razón / Luis Mealla – La Paz

El presidente Evo Morales dijo que con la readmisión de Bolivia en la Convención de Viena con la reserva de despenalización del masticado de coca, se logró que se revise la legislación internacional al respecto. Y esto  “no fue fácil”, remarcó el Mandatario.

A tiempo de manifestar su satisfacción, Morales dijo que es la primera vez que un Estado logra hacer revisar una convención y agradeció a los 169 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que no se opusieron al pedido boliviano.

“Es la primera vez que un Estado, el Estado Plurinacional de Bolivia, hace revisar una convención (…) no es sencillo hacer revisar, hacer cambiar la legislación internacional y esta es la primera vez que Bolivia lo logra; no es porque Evo es presidente, sino es la conciencia y el apoyo del pueblo, y es un trabajo conjunto para defender nuestra identidad y nuestra cultura”, señaló el Jefe del Estado.

Morales informó que “este triunfo” entrará en vigor a partir del 10 de febrero de 2013; asimismo, manifestó su “respeto y admiración” a los productores de coca de La Paz y Cochabamba, y el apoyo de la comunidad internacional, por el logro alcanzado.

“Cuando uno expresa con razones, defendiendo nuestra identidad y nuestra cultura, es posible hacer cambiar normas internacionales”, reiteró el Presidente.  Campaña. La autoridad también destacó la campaña realizada desde el Gobierno, la Cancillería, los técnicos y los movimientos sociales para lograr el reconocimiento al consumo legal de coca.

“La (Universidad) Harvard de Estados Unidos ha recomendado no sólo masticar, sino comer la hoja con fines medicinales”, dijo.Morales reveló que desde que llegó a la presidencia planificó una estrategia para hacer reconocer el acullico en la legislación internacional. Hay que reconocer, dijo, “que entre 2011 y 2012 hemos perdido una batalla, que en la enmienda a la convención de Naciones Unidas 18 países nos objetaron; era uno de los procedimientos para hacer reconocer el acullico”.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en un comunicado oficial, dijo que la despenalización del acullico “representa un triunfo histórico de la revolución cultural y democrática que lidera el presidente Evo Morales” y que la coca es “un factor decisivo que ha reconfigurado la composición del poder político incorporando a los indígenas en los estamentos de decisión”.

A su vez, el senador Eugenio Rojas anunció que la despenalización en 2013 impulsará el debate  de dos leyes para sustituir la 1008: de Sustancias Controladas y el Régimen de la Coca, que en el marco de la Constitución reconocen a la hoja como un recurso fundamental y patrimonio del Estado.

La oposición prevé un incremento de cultivos

Williams Farfán

Asambleístas de la oposición política critican la despenalización y aseguran que con ello los cocaleros pedirán incrementar las plantaciones de la hoja de coca.

El riesgo para el Gobierno, señaló el senador de Convergencia Nacional Germán Antelo, “es que los cocaleros interpreten la situación a su favor y pidan que se siembre más coca”. Con la aceptación de Bolivia en la Convención de Viena con la reserva de respeto al acullico, se puede generar una “sensación” diferente con respecto a la producción excedentaria del Chapare, que “en el 80 o 90% termina siendo materia prima de la cocaína”.

Antelo agregó que los productores de la hoja milenaria podrían pedir hasta 20 mil hectáreas de plantación de coca.

Entretanto, la diputada Norma Piérola (CN) sostuvo que los productores de coca ya están malinterpretando la determinación de la ONU y el Gobierno se los permitirá.

“Es un abierto encubrimiento y una autorización libre para que los productores de coca sigan haciendo crecer la hoja; (habrá) una abierta permisividad para que se legalice la droga en Bolivia. Con esto (el reingreso de Bolivia a la Convención) pedirán plantar más coca e incluso querrán utilizar las tierras del TIPNIS”, dijo.

El alcance es Sólo para el país

Bolivia. El excanciller Armando Loayza aseguró que la determinación de la ONU sobre la despenalización del masticado de coca es “solamente un tema para Bolivia, ya que otros países siguen aceptando la norma; no se tiene efectos en otros países”.ProcesoEl excanciller también aseguró que otros países de la región no podrían seguir el mismo camino de Bolivia, porque tendrían que plantear otro proceso igual al boliviano, “pero yo lo dudo” porque el procedimiento que eligió Bolivia es muy delicado.