59% de 4 ciudades de Bolivia cree que los perros agresivos deben ser eliminados. Control. La población espera mayor control de las alcaldías de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto.
Ocho de cada diez personas encuestadas en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz piden retirar a los perros vagabundos de las calles y un 59% opina que los canes peligrosos deben ser eliminados.
Los datos fueron proporcionados a Página Siete por la empresa Tal Cual, Comunicación Estratégica, que realizó una consulta a 800 personas de entre 18 y 64 años en las ciudades mencionadas, en mayo pasado.
En las últimas semanas se registraron varios ataques de perros a personas. El caso más dramático se produjo el 20 de mayo, cuando una perra rottweiler atacó a Rosalía, una niña de cuatro años, provocándole heridas en el cráneo, cara, extremidades superiores e inferiores, además de la zona pélvica. Después de estar internada durante un mes en el Hospital del Niño de La Paz viajó, el jueves pasado, a Boston, Estados Unidos, para ser intervenida quirúrgicamente.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El 92% de los consultados en la ciudad de El Alto, donde vivía la niña, espera que los animales vagabundos sean sacados de las calles. El mismo pedido hacen, en un 91%, en las ciudades La Paz y Cochabamba. En último lugar se encuentra Santa Cruz, con un 61% de apoyo a esa idea.
Otra de las carencias identificadas es la falta de perreras. El 85% de las ciudades del eje del país pide que existan más de estos centros. La ciudad de El Alto apoya esta propuesta con un 93%, le sigue La Paz con un 92%, Cochabamba con el 91% y, finalmente, Santa Cruz con el 75%.
Una tercera pregunta trata el destino que deberían tener los animales peligrosos que ataquen a las personas. A nivel nacional, el 59% pide que sean eliminados, contra un 38% que no está de acuerdo. El porcentaje que está de acuerdo con que se elimine a los perros sube en El Alto a un 74%; en La Paz el porcentaje es de 66%, en Cochabamba, de un 63%, y en Santa Cruz es del 44%.
Óscar Portugal, cirujano plástico del Hospital del Nino, está de acuerdo con los resultados de la encuesta en sentido de que las alcaldías recojan los perros vagabundos; también pidió que las municipalidades “dicten normas que obliguen a los propietarios hacerse responsables de la alimentación, vacunas y otros” de estos perros.
Además, cuestionó que propietarios de mascotas los abandonen. “Una mascota, cuando es vacunada, tiene un nombre y un propietario. Esta persona es la responsable del animal y si existen perros vagabundos es porque existe gente irresponsable que los abandonó”, expresó.
El 92% de los consultados de El Alto pide que su Alcaldía saque a los perros vagabundos de las calles.
Punto de vista
Alfredo Rodríguez
Jefe de Terapia Intensiva
La Paz es una ciudad de enorme cantidad de perros, en ninguna otra capital hay tantos animales como en esta urbe. Estoy de acuerdo, como detalla la encuesta, de que las alcaldías tengan más perreras y llevar ahí a las mascotas que no tienen dueños.En la actualidad los perros son llevados a zoonosis, pero tienen espacios insuficientes. Deben reinstalarse más perreras municipales; los carros (que deben recoger estos animales) prácticamente no se ven por las calles, considerando la cantidad de animales vagabundos que hay.
Ahora, eliminar a estos perros es una medida controvertida. Se debería reubicar a estos animales para que tengan otros dueños e impedir que se reproduzcan.
Ficha técnica
Empresa Tal Cual, Comunicación Estratégica.
Tamaño. Se encuestó a 800 personas de ambos sexos y se fijó una constante (los datos son ponderados por la proporción relativa de cada una de las cuatro ciudades)
Fechas. Se realizó a principios de mayo de 2013.
Edades. Se tomó en cuenta a personas de entre 18 y 64 años de edad.
Proceso. Se hizo a todos los niveles socioeconómicos.