Chile anota palabras de Evo para juicio; La Haya abre etapa de alegatos en demanda marítima


El juicio de Bolivia a Chile se encamina. El máximo juez de la Corte Internacional de Justicia de La Haya reunió ayer a los agentes de La Paz y de Santiago. El representante chileno avaló así el juicio por el mar y dijo que se anotarán las palabras de Evo para encarar el proceso, que será largo.

Chile anota palabras de Evo para juicio en La Haya

Delegados de los dos países acudieron ayer a la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el inicio de la demanda marítima boliviana. En los próximos días se conocerán las fechas.

imageEL DEBER, La Paz



Aún no se conoce la fecha en que Bolivia debe presentar sus argumentos para la demanda. Montaje: Demetrio Gutiérrez / Fotos: El Deber

En medio de un ambiente tenso por el tono de las declaraciones políticas, los agentes de Bolivia, Eduardo Rodríguez, y de Chile, Felipe Bulnes, se reunieron ayer durante casi una hora y acordaron los plazos y la presentación de los argumentos de la demanda marítima presentada por el Gobierno boliviano ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Al final del encuentro, el único que emitió declaraciones a la prensa fue Bulnes, que informó sobre la reunión y comentó que las declaraciones del presidente Evo Morales sobre el tema son registradas porque influyen en la Corte.

“Lo que declare el presidente boliviano también tiene efecto sobre lo que se postule o se diga aquí en la Corte, y por eso como agente, como equipo jurídico, las registraremos con atención”, dijo el agente chileno a los medios.

Entretanto, en Bolivia el mandatario señaló de forma escueta que “hoy (por ayer) es un día histórico, yo diría deberíamos estar en regocijo porque se admitió la demanda, a eso se debe el encuentro de dos agentes, de Bolivia y Chile”.

Desde La Haya, Bulnes aseguró que su país tiene la “convicción” de que no hay “temas pendientes” con Bolivia y que “más allá de lo específico de las expectativas de Bolivia, no le otorgan título sobre territorio chileno, ni sobre ninguna porción de su mar, eso es lo que sostendremos”.

El martes, el agente boliviano indicó que “los episodios de posibles arreglos que tuvo Bolivia con Chile no tuvieron la continuidad política necesaria en su tiempo, ya sea por acontecimientos en Chile o en Bolivia”.

A la cita de los agentes en La Haya antecedieron declaraciones del presidente Morales, que acusó a su par chileno, Sebastián Piñera, de mentir sobre la demanda marítima boliviana.

Posición

El diputado oficialista Héctor Arce, que acompaña al equipo que lleva el caso, afirmó que las declaraciones del jefe de Estado no afectan al proceso, pues “el presidente Morales siempre que se refiere a la Corte Internacional de Justicia y al proceso se refiere en el marco del más absoluto respeto, lamentablemente el presidente Piñera no hace lo mismo”.

Los opositores pidieron al presidente dejar de emitir declaraciones sobre la demanda para no entorpecer el trabajo de la comisión  boliviana.

Plazos

Oficialmente, en los próximos días, el tribunal de La Haya informará sobre los plazos que tiene Bolivia para presentar los argumentos de su demanda en la que pide a este organismo obligar a Chile a dialogar sobre una salida soberana al Pacífico.

Bulnes mencionó que el presidente de la Corte, Peter Tomka, comentó que la siguiente semana se puede conocer los plazos que tiene Bolivia para presentar su memoria y Chile para responder.

EL DEBER se contactó con el vicecanciller Juan Carlos Alurralde para conocer los alcances de la reunión, pero este dijo que no podía responder  

Para saber  

Delegación boliviana

La comisión estaba conformada por el agente Eduardo Rodríguez Veltzé, el canciller David Choquehuanca y el jefe de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, y se supo que también viajó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.

Delegación chilena

La delegación estuvo integrada por el agente Felipe Bulnes, el director jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hernán Salinas; el embajador en Holanda, Juan Antonio Martabit, y la abogada María Teresa Infante.

Datos

Morales anunció en marzo de 2011 la decisión de llevar a tribunales internacionales el diferendo marítimo con Chile. La demanda fue presentada el miércoles 24 de abril y el martes 30 del mismo mes se informó de su aceptación.

ENTREVISTA  

“Chile mantiene todas sus opciones”

Jorge Canelas / Cónsul de chile en Bolivia

Marcelo Tedesqui / La Paz

El cónsul de Chile en Bolivia afirmó que su país espera conocer los argumentos bolivianos para definir si va al juicio.

¿Cómo ve Chile este primer paso que se dio en la Corte de Justicia de La Haya?

Este es un primer paso de  los procedimientos que se requieren en la Corte y consiste nada más en exponer posiciones para fijar los plazos que se van a determinar para la presentación de la memoria boliviana y la contramemoria chilena.

Bulnes dijo que el juicio sería largo, ¿esto significa que Chile aceptó la demanda?

El tratamiento que van a dar los países está todavía por verse, Bolivia tiene que presentar su memoria y de acuerdo con eso una vez  que Bolivia presente su  memoria, entonces ahí Chile decidirá cuánto tiempo se va a dar, ya sea para responder la competencia de la Corte o para responder la demanda.

¿Entonces Chile aún no tomó una decisión?

Chile mantiene abiertas todas sus opciones y se evaluará una vez que se conozca la memoria boliviana

Para Chile no es obligación negociar

Demanda marítima. Ayer se realizó la reunión entre los agentes para definir los plazos de presentación de las pruebas de la causa.

image El delegado chileno, Felipe Bulnes, habló al salir de la Corte de La Haya. Lo acompaña el embajador de Chile ante Países Bajos, Juan Martavit. Se reunió con su par de Bolivia para definir los plazos de la demanda

El Deber y AFP

Para el Gobierno de Santiago, el Estado boliviano tendrá que probar ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la supuesta obligación que tiene Chile de negociar un acceso soberano al océano Pacífico. Desde Bolivia, expertos en política internacional advierten de que el país no puede esperar un resultado alentador en el juicio que se instaló en La Haya porque el tribunal no puede obligar a Chile a devolver territorio.

El canciller chileno, Alfredo Moreno, afirmó ayer que en la primera etapa del juicio, Bolivia tendrá que probar, de acuerdo con el derecho internacional, qué son las bases, cuáles son las pruebas, cuáles son los documentos y los compromisos que Chile ha tomado para devolver territorio a los bolivianos. “Este es un proceso extraordinariamente estricto donde hay que probar las cosas (…). El peso de la prueba está en Bolivia", opinó Moreno.

Al respecto, el ex canciller boliviano Roberto Finot calificó como una especulación las declaraciones de Moreno, porque el contenido de la demanda recién será ventilado y defendido en los plazos que acordaron los agentes Eduardo Rodríguez Veltzé, de Bolivia, y Felipe Bulnes, de Chile.

Pocas esperanzas

Para el analista internacional boliviano Ramiro Prudencio, el país no debe esperar un resultado alentador sobre la demanda presentada ante La Haya, porque, según él, en el mejor de los casos se logrará que el mundo reconozca que Bolivia tiene derecho a una salida al Pacífico, pero no logrará obligar al Gobierno chileno a que negocie esa salida.

“Se puede lograr que la Corte emita una recomendación a Chile para que negocie fraternalmente con Bolivia una salida al mar”, aseveró el experto internacional, que sugirió a las autoridades nacionales dejar la confrontación verbal con sus pares chilenos para buscar por la vía pacífica entablar un diálogo sincero sobre el lío marítimo.

En el marco de la demanda que Bolivia presentó ante La Haya, el excanciller Gustavo Fernández dijo que para que se ingrese a los alegatos pasarán al menos 18 meses para conocer el contenido de la memoria que presentarán los bolivianos y la contramemoria de los chilenos

Apuntes  

El reclamo

Bolivia demanda a Chile la devolución de sus puertos desde una guerra en 1879, cuando perdió a manos del país trasandino 120.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costa en la Guerra del Pacífico, tras la invasión chilena.

Sin diplomacia

Desde 1978 Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas por la controversia marítima. Evo Morales y Sebastián Piñera intensifican la guerra verbal.

Apoyo

Aleida Guevara, hija del guerrillero argentino Ernesto Che Guevara, expresó su apoyo a la demanda marítima boliviana instaurada contra Chile. A su juicio,     debería otorgar acceso soberano al mar a Bolivia para que fortalezca su economía y en señal de justicia.

La demanda

Bolivia presentó el 24 de abril la demanda  contra Chile y fundamenta en los supuestos “derechos expectaticios” respecto a una salida al mar con soberanía y continuidad geográfica. Pide que obligue a Chile a negociar un acuerdo con Bolivia.

La CIJ abre la fase de alegatos en el juicio contra Chile

El presidente Evo Morales calificó de “histórica” la primera reunión entre los representantes diplomáticos y el presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Los bolivianos debieran estar “de regocijo", dijo.

image

Expresión. Evo Morales tildó de día ‘histórico’ y de ‘regocijo’ la primera reunión de agentes en La Haya. Ángel Illanes.

La Razón / La Paz

Con la reunión entre los agentes de Bolivia y Chile y el presidente de la Corte de La Haya ayer, se abrió la fase de alegatos en la demanda marítima en ese tribunal. Eduardo Rodríguez informó que los plazos del proceso serán anunciados luego por la CIJ. 

Al respecto, en una breve alusión al tema, el presidente Evo Morales calificó de “histórica” la primera reunión entre los representantes diplomáticos y el presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Los bolivianos debieran estar “de regocijo —dijo— porque la reunión de los agentes muestra que la demanda jurídica contra Chile fue aceptada”.

El encuentro fue a puertas cerradas y duró cerca de una hora. En la cita, los agentes de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, y de Chile, Felipe Bulnes, además del presidente de la CIJ, Peter Tomka, acordaron el cronograma de presentación de sus respectivos alegatos y memorias.

Al respecto, a través de su cuenta Twitter, Rodríguez Veltzé dijo que la CIJ “anunciará en próximos días (los) plazos para (la) presentación (de) memorias dentro de la causa Bolivia-Chile”.

Ahora, se entra de lleno a la fase de los alegatos. El agente boliviano por el mismo medio añadió: “Causa marítima boliviana en La Haya en etapa de preparación de memorias escritas conforme a reglas y plazos (de la) CIJ”.

Por su parte, Bulnes, declaró a la agencia AFP que en la reunión “se ha tratado sobre todo de fechas (…) Ahora, cada uno tiene que concentrarse en su posición, prepararse para defenderla”.

La demanda que Bolivia presentó ante La Haya plantea al tribunal internacional que obligue a Chile a cumplir promesas anteriores sobre dar al país una salida soberana al Pacífico. Este concepto en el ámbito jurídico se lo conoce como “derechos expectaticios”.

Litigio. El proceso fue presentado ante la CIJ el 24 de abril. Seis días después se conoció la aceptación de la demanda boliviana.  El presidente de la CIJ, Peter Tomka, conoció ayer la opinión de los agentes sobre los aspectos del procedimiento del juicio. En esta primera cita se conversó sobre el plazo que tendrá La Paz para presentar su memoria, como el que usará Santiago para hacer presente la contramemoria.

Comentando la reunión, ayer, el canciller chileno Alfredo Moreno, en Santiago, señaló que Bolivia deberá probar de dónde surge la obligación de Chile de negociar una salida soberana al mar.

El martes, en una entrevista con AFP, Rodríguez dijo que “los episodios de posibles arreglos que tuvo Bolivia con Chile no tuvieron la continuidad política necesaria en su tiempo, ya sea por acontecimientos en Chile o en Bolivia”. La cita ocurrió luego de acusaciones entre ambos presidentes.

La base jurídica

Fundamentos

La base jurídica del proceso se centra en que la Corte de La Haya obligue a Chile a cumplir ofrecimientos anteriores sobre dar a Bolivia una salida soberana al mar.  

Derechos

Las ofertas incumplidas, conocidas como derechos expectaticios, serían, por ejemplo, la de 1975, cuando Santiago estuvo de acuerdo con ceder una salida soberana al mar para Bolivia.

El MAS pide apoyo de los movimientos chilenos

La Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) pidió ayer el apoyo a la demanda marítima por parte de las organizaciones sociales chilenas.

“Apoyamos decididamente la demanda ante la Corte Internacional de La Haya, para lograr el acceso al mar con soberanía, (que) es un derecho del pueblo boliviano y pedimos la solidaridad de las organizaciones sociales y el pueblo chileno, que nada tienen que ver con la política exterior de su gobierno”, destaca una resolución emitida  el 11 de junio.

Para la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, según registró la agencia ANF, tras años y años de un improductivo diálogo “el Gobierno chileno está en el banquillo de los acusados y tendrá que responder por lo que ha hecho ante ese Tribunal internacional”.

Por su parte desde Trinidad, la estatal ABI informa que para el exembajador boliviano en Paraguay y Perú, Eloy Ávila, Bolivia tiene posibilidades de ganar el diferendo marítimo con Chile, en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. “Tenemos la posibilidad de ganar, ya que somos un país agredido, sin costa, un país mediterráneo que ha perdido millones y millones en dinero”, dijo.