Conflictos de la ciudad y el territorio en la región metropolitana de Santa Cruz

Rubén Darío Rojo* Ruben Dario Rojo ParadaSe define como una zona metropolitana al conjunto de dos o más municipios donde se localizan ciudades, cuyas áreas urbanas y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente las contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica. Están constituidos por ciudades centrales consideradas las Metrópolis (ciudades madres), cuyos tejidos están conurbados y tienen una continuidad territorial ocupada por asentamientos urbanos y también por ciudades exteriores cuyas localidades no están conurbadas a la ciudad principal, pero que mantienen un carácter urbano con un alto grado de integración funcional con el municipio central, con las siguientes características: -Algún grado de interdependencia económica y/o social (trabajadores que se desplazan a la fuente de trabajo, venta de productos, venta de servicios). -Interrelación de áreas de transporte, energía y servicios públicos (agua, alcantarillado, teléfono, etc.). -Aprovisionamiento diario de productos (agrícolas, artesanales, pecuarios, industriales). Problemas que acarrean las zonas metropolitanas Además de las deficiencias propias de cada uno de los municipios, debemos señalar la existencia de los siguientes problemas: -Límites en litigio.-Dificultad en la administración de las áreas directas de influencia.-Planes de expansión diferenciados (usos de suelo no compatibles, diferencias en las características de construcción o código de obras, dificultad de control por asimetrías presupuestarias). -En lo social: sentido de pertenencia de los habitantes, y disgregación vecinal o comunitaria. -En lo económico: dotación de equipamientos comunitarios, dotación de servicios básicos, control de impuestos.En lo político: diferencias político-partidarias, apoyos diferenciados del poder central; problemas de paros, bloqueos y huelgas. En lo ambiental: diferencias de planes generales y sectoriales medioambientales. Generalmente, existe una diferenciada vocación de planificación entre municipios, sobre todo entre los de alto índice de asentamientos, urbanizaciones o densidad poblacional. Por lo general, los más pequeños (aunque no todos) tienden a ser más preservacionistas que los de mayor población por tradición cultural. Intereses contrapuestos (vocación agrícola vs. Urbana): la especulación de la tierra, la visión (o falta de ella) del desarrollo equilibrado compatible con el medio ambiente, las posibilidades de implementación de obras y las urgencias vs. la paciencia, son elementos potenciales en pro o en contra de una adecuada política de intervención ambiental. Dificultades de control ambiental: la falta de presupuestos adecuados, los inadecuados mecanismos o la deficiente preparación técnica, unidos a la negligencia para asumir los cambios necesarios resultan una tremenda amenaza para cualquier sistema medioambiental. Debemos decir en este punto que actualmente existen leyes que permiten un buen recaudo y sanciones en esta área. ¿Qué hacer? Deben articularse los organismos directivos del área metropolitana, compuestos por las máximas autoridades involucradas (alcaldes y gobernador), impulsando una instancia ejecutiva del más alto nivel con delegación de toma de decisiones. Debe crearse una instancia técnica responsable permanente intermunicipal (bajo el paraguas de la Gobernación). Para que todo esto funcione estos mecanismos deberán estar contemplados en el Estatuto departamental con anuencia de los Concejos municipales involucrados. A partir de allí se podrán establecer todos los mecanismos técnicos interrelacionados de las diferentes áreas municipales con apoyo de la Gobernación. *Arquitecto MBA y diputado nacional. El presente artículo es un resumen de su ponencia, dictada en un foro del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz