Un anexo con pruebas se suma a la memoria del juicio de Bolivia contra Chile

Documento. Los fundamentos de la demanda legal incorporan un folio ‘probatorio’.

imageEvento. ‘La puerta de los embajadores’ de la Cancillería, donde se coordina la demanda ante la CIJ. Wara Vargas.

La Razón  / La Paz



El equipo de juristas que elabora la memoria histórica de la demanda de Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya no solo trabaja en los fundamentos del proceso, sino también en la recolección de las pruebas del reclamo.

La presentación de la memoria histórica, prevista para el 17 de abril, será el segundo paso del proceso legal tras la presentación de la demanda, el año pasado. Luego Chile tendrá diez meses para presentar una “contramemoria”, un paso que será seguido de la fase oral que podría celebrarse entre 2016 y 2017. Bolivia ha pedido a la CIJ que facilite una negociación con Chile para que pueda acceder al mar con soberanía.

“Se están ultimando los ajustes y detalles de la memoria histórica que cuenta con todos los argumentos de hecho y derecho que también son respaldados por anexos probatorios de la tesis jurídica que Bolivia presentó a la Corte en 2013”, explicó ayer Emerson Calderón, secretario general de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), durante la rendición pública de cuentas de la Cancillería.

Juicio. El funcionario aseguró que existe fundamento para demostrar que Bolivia “tiene la razón jurídica” ante la CIJ y el suficiente respaldo para “demostrar y probar que Chile, por sí mismo, se ha obligado a negociar con Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico”. Precisó que los elementos probatorios de Bolivia fueron recopilados minuciosamente de repositorios y archivos oficiales nacionales y extranjeros.

El documento, que fundamenta el proceso contra Chile, aún es trabajado por tres equipos; uno, conformado por abogados especialistas en derecho internacional, liderado por el agente ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé; el otro, integrado por asesores internacionales expertos en este tipo de litigios, y el tercer equipo, el Consejo Nacional de Reivindicación Marítima, compuesto por el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y varios ministros de Estado.

La memoria también será enriquecida con elementos del fallo que emitió la CIJ para la delimitación marítima entre Chile y Perú; uno de los alegatos chilenos refiere la negociación de Charaña, en la que se ofreció al país (1975-1976) una salida al mar por un corredor soberano al norte de Arica.

En criterio del expresidente Carlos Mesa, el diálogo es el instrumento legítimo que Bolivia ha elegido para elevar la demanda ante la CIJ y que tiene que usarse para llegar a una solución. “El fondo de la demanda es que Chile en más de una oportunidad se comprometió, de manera unilateral, a otorgarle un acceso libre, útil y soberano a Bolivia al océano Pacifico”, dijo.

En esa línea, Mesa recordó que ese compromiso debe ser cumplido en las mismas condiciones de la oferta chilena de 1975 o de 1950, cuando se ofreció un corredor al norte de Arica. En ambas conversaciones surgió la figura del canje sea por territorio o agua dulce. “Con la demanda, le decimos a Chile que se siente a dialogar (…), porque el planteamiento en las dos ocasiones, en el 50 y el 75, fue que estaba dispuesto a negociar con Bolivia (una) salida libre, útil y soberana”, insistió.

El pedido, un corredor

Diálogo

Según Carlos Mesa, Chile debe cumplir sus compromisos, específicamente, el corredor con continuidad territorial desde la frontera boliviana hasta la costa, en la línea de la concordia que divide al territorio chileno y Bolivia.

Piden unidad al recordar la invasión de Antofagasta

El recuerdo de la invasión chilena al antiguo puerto boliviano de Antofagasta, que se produjo hace 135 años, motivó un pedido de unidad por parte de las principales autoridades del Legislativo.

“Nunca debemos perder la esperanza y debemos estar siempre unidos, porque el mar es un derecho que todos los bolivianos tenemos que recuperar”, dijo ayer el presidente del Senado, Eugenio Rojas; en tanto que su colega de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, calificó la reivindicación marítima como “el factor de mayor unidad de Bolivia”, por lo que exhortó a todos los bolivianos a “unir filas física y moralmente” para acompañar la demanda que interpuso Bolivia a Chile ante la Corte Internacional de Justicia.

“Es la historia la que juzgará más adelante estos hechos, hemos interpuesto una demanda jurídica y esperamos que se haga justicia ante esta cobarde invasión”, sostuvo la autoridad.

El 14 de febrero de 1879, un contingente militar chileno, apoyado por las fragatas blindadas Blanco Encalada y Cochrane, ocupó Antofagasta. El hecho bélico marcó el inicio de la Guerra del Pacífico y la pérdida boliviana de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.