A puerta cerrada, equipo jurídico de Bolivia ajusta sus alegatos ante la CIJ en La Haya


Chile empezará los alegatos mañana a las 10.00 (hora boliviana); las delegaciones de ambos países se encuentran en La Haya, sede de la CIJ.

A puerta cerrada, equipo jurídico afina los detalles de la estrategia

LA RAZÓN  / Carlos Carrasco – enviado especial / La Haya



imageAbogados. De izquierda a derecha, Payan Akhavan, Mathias Forteau, Monique Chemillier y Antonio Remiro. Foto: ABI

El equipo jurídico de Bolivia, comandado por el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, se reúne hoy a puertas cerradas para dar los últimos toques a la estrategia. Se los ve presurosos en el hotel Ambassador en La Haya, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por su lado, el equipo chileno —liderado por su agente Felipe Bulnes y el canciller Heraldo Muñoz, que acaba de llegar de Milán con poco tiempo para planchar sus trajes— ha elegido como base de sus operaciones el hotel Hilton. Chile debe abrir los alegatos mañana para convencer a los 15 jueces de la CIJ de que no tienen competencia para atender la demanda boliviana de un diálogo sobre los compromisos chilenos de otorgar al país una salida soberana al mar.

El cielo de La Haya amaneció nublado con amagos de lluvia hacia el septentrión (norte). Un nutrido número de periodistas sudamericanos y europeos se han acreditado en la oficina de prensa de la CIJ, para seguir la presentación oral de ambas partes los días 4, 6, 7 y 8 de mayo.

El Palacio de la Paz, terminado de construir en 1913, sobre la base de donaciones extranjeras, entre las que figura en primer término la fundación americana Carnegie, es una suntuosa edificación de estilo neorrenacentista, rodeada de jardines cultivados por manos manicuristas. Sus pisos de mármol y sus altas paredes interiores albergan valiosas obras de arte distribuidas en salones de los diferentes pisos que hospedan las oficinas de los jueces, salas de trabajo, la biblioteca y sobre todo el salón grande de las audiencias, reservado a actuaciones, como la que nos ocupa, que fue sede de históricos debates y que servirá para que los 15 magistrados que conforman la CIJ elaboren sus opiniones, estudien los argumentos de uno y otro lado, y luego de un complejo ritual interno, procedan a redactar la sentencia final, definitiva e inapelable acerca de su competencia o incompetencia sobre la demanda marítima boliviana.

SESIÓN. Sin embargo, si no se ponen de acuerdo sobre la “excepción preliminar” presentada por Chile, podrían entrar a tratar el asunto de fondo de la demanda, para en el curso de la misma decidir sobre su competencia. Esto podría durar varios años. Entretanto, los hoteles donde se aloja la delegación boliviana y la sede de la embajada del país ante los Países Bajos (recientemente adquirida por casi un millón de dólares y situada en la elegante Nassaupleinse) se han convertido en un hervidero humano de gente ocupada. Si el expediente nacional escrito ya fue entregado, la presentación verbal será una repetición o quizá se agreguen argumentos frescos para el miércoles 6 de mayo, refutando la acción chilena, que anunció emplear en su alegato “elementos políticos”, los cuales aun son ignorados por los juristas bolivianos.

En todo caso, el ambiente de suspenso agita a los protagonistas y entretiene a los reporteros, ansiosos de detectar inusitados incidentes que aviven la pimienta de sus relatos.

El servicio de prensa de la CIJ hizo llegar a los comunicadores acreditados una circular cuya minuciosidad de relojería instruye cada paso que deben observar desde su ingreso al Palacio de la Paz, programado a las diez de la mañana del lunes, los ritos de seguridad, la entrega de badges (insignias), la instalación de los armatostes satelitales, la ubicación de dos salas de prensa habilitadas con grandes pantallas televisivas, una para los medios audiovisuales y otra para la prensa escrita. Se anunció que solo de una a dos de la tarde la cafetería ofrecerá meriendas a los comensales, a precios subvencionados.

También se informa que a las tres en punto del lunes harán su entrada al magno salón los 15 togados, ataviados en negro fúnebre e inmaculado babero blanco, rostro severo y paso pausado. Tomarán su sitio en las sillas que les son asignadas. Diez minutos después, fotógrafos y camarógrafos serán invitados a desalojar.

Solo en ese momento, el chileno Felipe Bulnes se pondrá de pie y comenzará su esperado alegato.

Críticas de uno y otro lado

Derecho

Evo Morales reiteró su crítica a Chile por la objeción de éste a la competencia de la CIJ: “Desconocer la competencia de un organismo internacional creado por la humanidad es desconocer el derecho internacional”, afirmó.

Exceso

El presidente del Senado de Chile, Patricio Walker, acusó al Gobierno boliviano de “politizar” la demanda. “Lo que ellos han intentado es politizar este tema y han incurrido en acciones gubernamentales de corte propagandístico”.

Hora

Chile empezará los alegatos a las 10.00 de mañana lunes, hora boliviana.

Evo se queja de la prensa chilena

El presidente Evo Morales lamentó ayer que un grupo de periodistas chilenos haya pretendido obligarle a hablar, al punto de —en su criterio— casi golpearlo con un micrófono.

“Lamentablemente, al salir del Palacio de Gobierno, algunos periodistas chilenos casi me golpean los labios con sus micrófonos; en la puerta del Palacio esta mañana, yo entendí que parecen que no son periodistas de la prensa, creo que son de Inteligencia chilena, espero no equivocarme”, dijo el Mandatario en Camiri, Santa Cruz, donde entregó una sede sindical.

Un video muestra cómo algunos periodistas chilenos intentan hablar con Morales. Éste, en medio del tumulto, se detiene antes de abordar su vehículo. “Perdón, perdón, no me empuje. Mira, hermano. Sí, sí. Escúchame, escúchame, ustedes no son prensa de Chile, son agentes de Inteligencia de Chile”, se le escucha decir.

Respuesta. Los periodistas, agolpados entre sí y a centímetros del Jefe del Estado, le preguntan sobre lo que el lunes va a suceder en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, cuando Chile inicie la presentación de argumentos acerca de la intención de declarar incompetente a este tribunal sobre la demanda marítima boliviana.

Horas después del incidente, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, respondió desde Holanda y consideró como una “retórica agresiva” la declaración de Morales. “Yo primero quiero expresarle la solidaridad de la delegación de Chile, del Gobierno de Chile a los periodistas que fueron aludidos de esa manera (…), los que van a Bolivia o los que cubren el caso en Chile son profesionales. Y no me parece esa calificación”, según una nota del periódico La Tercera de Chile.