Educación. Faltan profesores formados en lenguaje de señas y establecimientos que den continuidad a los avances de escuelas especiales.
Ref. Fotografia: Menores. Tienen pocas ventajas y alternativas para formarse. Pese a ello luchan cada día para recibir educación aunque con limitaciones.
Vencer las sombras de la discriminación por parte de la sociedad es uno de los retos más difíciles para las personas con discapacidad y más aún formarse y lograr la inserción escolar.
Por lo menos eso es lo que estiman educadores y familiares de niños y jóvenes que padecen diferentes dificultades físicas y motoras. Las cifras tampoco son muy alentadoras, pues se estima que solo un 2% de las personas con discapacidad logran la reinserción escolar.
Cabe destacar que la nueva ley educativa establece la incorporación obligatoria de estudiantes con capacidades especiales en la enseñanza regular. Además, en caso de reinserción la norma establece que se debe reforzar su proceso de adaptación con maestros de apoyo calificado en lengua de señas y enseñanza especial. Sin embargo, la realidad es otra.
Padres viven en la incertidumbre. Lucía Alcáceres cuenta que sufrió una depresión severa cuando su hijo estaba por culminar la primaria. «Yo lo miraba a mi hijo y lloraba, porque él es buen alumno y hay muy pocas alternativas para ellos en la enseñanza regular donde sufren mucha discriminación directa e indirecta por sus compañeritos y hasta por los profesores», narra la mujer. «Es muy triste y parece irreal, pero esa es la verdad, pese a los avances que se han logrado, estudiar y superarse es un verdadero logro para las personas con capacidades diferentes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hay problemas estructurales aún. Para la coordinadora de la escuela Julia Jiménez, que acoge a estudiantes con discapacidades auditivas, los avances que ha permitido la nueva Ley Educativa Avelino Siñani han sido fundamentales para la inclusión de los niños y jóvenes de la enseñanza alternativa y especial a la educación regular.
Sin embargo afirma que aún falta mucho por hacer en esta área para lograr los resultados que anhela el sector.
Solo como ejemplo citó que son contados con los dedos de la mano los colegios de la educación regular que albergan a estudiantes con discapacidades diferentes y que brindan las condiciones mínimas para su enseñanza, como el personal de apoyo capacitado en lenguaje de señas.
«Creo que el problema radica en la falta de sensibilización en maestros y la misma familia; la falta de ítems para maestros del área especial y alternativa. La formación de maestros en estas áreas es una de las mayores falencias que tenemos pese a los talleres que se han dado en los últimos dos años», señaló.
De acuerdo a la información recabada por este medio, en la capital solo hay cuatro colegios que se adaptan a las personas con discapacidad en cuanto a la formación de maestros, cifra muy baja si se toma en cuenta que hay al menos 15 instituciones que están a cargo de la enseñanza alternativa y regular, solo en capital. En todo el departamento se estima que hay por lo menos 30 instituciones de educación para estas personas.
Fuente: eldia.com.bo