Los abonados a internet móvil crecieron en 993%, según Cepal


La expansión se dio entre 2010 y 2014. Este incremento es atribuido a un aumento de la cobertura con la tecnología 3G y LTE; sin embargo, en internet banda ancha fija aún hay un rezago.Los abonados a internet móvil crecieron en 993%, según CepalPágina Siete /  La PazEn cuatro años (2010- 2014),  el número de usuarios de internet móvil creció en 993%, según el estudio denominado Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2015, elaborado por  la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y difundido por la Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia (Catelbo).Este incremento es atribuido a las limitaciones en cuanto a aplicaciones y servicios de  la tecnología 2G, que derivaron en el aumento de la cobertura de 3G y LTE.»Éste es uno de los motivos (limitaciones del 2G) que pueden haber influido para lograr un aumento de 993% de abonados al servicio de internet móvil entre 2011 y 2014, siendo la red 3G la que presenta un mayor porcentaje de usuarios en 2014”, señala el estudio.La Cepal destaca que el incremento en la cobertura de redes 3G y LTE  estimula a los  abonados a contratar servicios de internet, porque permiten acceder a más y mejores servicios y aplicaciones que la tecnología 2G, que es muy limitada.Para el ingeniero  en telecomunicaciones  Gustavo Jáuregui  este incremento  se debe a la reducción de precios de los teléfonos inteligentes.»Uno de los factores importantes para el incremento en el mercado de abonados de 3G y LTE es la disminución de los precios de los smartphones que operan con redes de datos, por lo que hace más accesible su adquisición para el usuario del servicio de telefonía móvil,  por lo tanto, es un potencial abonado de servicios de banda ancha móvil”, afirmó.El estudio revela que en el país hay  una tendencia  a una mayor penetración de la banda ancha móvil, que la fija. Mientras que la tasa de crecimiento en América Latina en la modalidad fija alcanza el 5% y de móvil,   22%.En Bolivia, de acuerdo con los  datos de la investigación, los costos para acceder al servicio fijo alcanzan el 20% de los ingresos de los abonados y un 10% para acceder al servicio móvil. «Por esta razón  la penetración de la banda ancha móvil alcanza índices superiores que la banda ancha fija”, sostiene el análisis.En criterio del ingeniero en telecomunicaciones Fernando Balderrama, es primordial el internet fijo antes que el móvil, por lo  que tendría que mejorar la tarifa y velocidad. «Bolivia tiene una pésima penetración de internet fijo, que es el único servicio que debería importar. Internet fijo es primordial y el  móvil es secundario”, subrayó.La tarifa y la velocidadLa investigación concluye que si bien el país no destaca por la velocidad de banda ancha global, alcanza buenas posiciones  en banda ancha móvil.En celeridad  de descarga,  Bolivia, Perú y Chile son los países  que presentan entre 7,09 y 9,87 Mbps, mientras que para carga «presenta índices similares a Chile y superiores a Brasil, Argentina, Venezuela y Ecuador”, remarca Catelbo.Los datos de la Cepal dan cuenta que el país donde la velocidad de conexión es mayor es Uruguay, tanto en cargas como en descargas. En prontitud de cargas le siguen México y Brasil y  los últimos lugares lo ocupan  Venezuela, Bolivia y PerúCatelbo destaca la implementación comercial de una gran cantidad de bolsas de datos, planes y paquetes de internet prepago en la región, lo cual permite  llegar a segmentos que no cuentan con capacidad para registrarse en un plan postpago. En Bolivia un 90% del total de abonados utiliza servicios prepago.Balderrama se cuestionó si es beneficioso para el país  tener tarifas bajas en el internet móvil, que tienen  límitaciones  de MB, son inestables y de baja calidad; mientras que las conexiones fijas siguen con costos   elevados.Para Jáuregui  el reto de las operadoras  es mejorar los indicadores de calidad,  como  la continuidad del servicio,  evitar la interrupción intempestiva de la comunicación (de voz o datos). Se debe alcanzar los niveles de velocidad como en Uruguay, Colombia y Perú.El estudio de la Cepal fue elaborado por Edwin Fernando Rojas y Laura Poveda, investigadores de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial.Otros indicadores del estudio cepalinoIncremento. El informe de la Cepal dice que la velocidad de conexión se incrementó en 738%.Digitalización Bolivia tiene la tercera mayor tasa de crecimiento del índice de digitalización de 2009 a 2013, alcanza un  crecimiento del 11,93% y supera  el promedio 9,86% de los 16 países estudiados por la Cepal.Prepago  En el país el 90% de los   abonados utiliza servicios prepago, que tienen   las tarifas más bajas para esta modalidad, mientras que países como Costa Rica y México aún  tienen los precios más elevados.Cobertura  En 2014 se registraron  cerca  de 27 localidades que ya tienen  cobertura LTE. Sin embargo, se prevé un aumento en esta gestión porque   las empresas de telecomunicaciones han anunciado  inversiones para mejorar la cobertura de esta red.