La revolución de las redes sociales

ciceroEric Cicero LandívarEn la década de los 90, Giovanni Sartori escribió su libro Homo Videns: La sociedad teledirigida. En esta obra, el reconocido cientista político reclama la fuerte influencia de los medios de comunicación masivos (en especial de la televisión) sobre el hombre, lo que lo ha convertido en un ser ya no dominado por la razón sino por las imágenes que ve; es decir, por la información que recibe de la televisión.Más allá del debate de fondo sobre el planteamiento de Sartori, en ese mismo libro empieza también a cuestionarse sobre internet, al cual veía como un competidor directo de la televisión para influir sobre el pensamiento del hombre, pero auguraba que no lograría sustituirla, puesto que ‘ver pasivamente’ es más fácil y más cómodo que el acto de ‘ver activamente’. Sin embargo, reconocía que en su análisis podría estar infravalorando la importancia de una comunicación activa e interactiva.Sartori acertó en el hecho de que internet no lograría vencer a la televisión, puesto que en la actualidad esta sigue siendo el medio que más alcance tiene hacia la población. Pero también tuvo la razón al reconocer que estaría subestimando lo que internet podía llegar a hacer en cuanto a la comunicación; y es que, cuando Sartori realizó su planteamiento, internet estaba comenzando a revolucionar el mundo, pero años más tarde las redes sociales revolucionaron a internet.Estas redes no solamente se constituyeron en una nueva forma de comunicación e interacción, sino que también se han convertido en espacios públicos de discusión y difusión de información de interés general; venciendo de esta manera otra de las preocupaciones señaladas por Sartori sobre internet, ya que decía que existe el riesgo de encerrar al hombre en un mundo virtual inexistente y ajeno a la realidad.En cambio, las redes sociales no solamente conectan a las personas entre sí, sino que se han convertido en plataformas para la comercialización de productos, presentación de noticias, difusión de eventos y propagandas, entre muchas otras cosas que conectan al usuario con el mundo real.Tal es la vinculación de las redes sociales y sus usuarios con la realidad, que hoy en día en Bolivia se debate el uso político de las mismas, esto a consecuencia de que el presidente Evo Morales señaló que por culpa de las redes sociales perdió el referendo constitucional mediante el cual pretendía habilitarse a una tercera reelección. Haciendo ver, incluso, una intención de restringir su uso.Para entender a plenitud el uso de las redes sociales para la discusión de asuntos políticos o de interés público, se las debe considerar como espacios de democracia deliberativa, en donde la ciudadanía que no tiene acceso a los grandes medios de comunicación o que se ve impedida de llegar a los espacios formales de representación (asambleas, concejos, parlamentos, etc.), puede hacer conocer libremente su opinión sobre dichos asuntos, inclusive a manera de crítica o mofa, lo cual, históricamente, es también parte del quehacer político.En todo caso, para promover el uso responsable de las redes sociales se lo debe hacer a través de la educación ciudadana y concienciación sobre los riesgos que pueden existir; por ejemplo, cuando se comparte información privada. Pero, querer limitar el uso de estas herramientas por intereses políticos, es menoscabar el derecho de todos los ciudadanos a participar en el control del poder político a través de la deliberación pública e irrestricta, que contribuye al mejoramiento de la calidad de nuestra democracia.El Deber – Santa Cruz