=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De los 10.027.254 habitantes que hay en Bolivia, unos 6 millones están insertados en el ámbito laboral. De esta última cifra, solo el 30% accede a un seguro de salud y aporta a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) para jubilarse; el 70% está desprotegido, según el PNUD.
Un informe de desarrollo humano en Bolivia, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), además de la explicación de dos investigadores de temas laborales, dan cuenta de que los derechos de los trabajadores se incumplen debido a un alto porcentaje de personas en el mercado informal (cuentapropistas o subempleados).
Ernesto Pérez de Rada, coordinador del informe del PNUD, explicó que del total de la población boliviana seis millones están en la fuerza laboral, pero solo 1,8 millones (30%) gozan de los beneficios establecidos en las normas; el resto, 4,2 millones (70%), no accede al seguro social por tener un trabajo informal o eventual.
“Las medidas del salario mínimo, el doble aguinaldo y otras son positivas para el sector laboral y generan una mejor condición en el trabajador, pero solo el 30% accede a estos beneficios”, indicó Pérez de Rada. La Razón buscó insistentemente la versión del ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, pero hasta el cierre de edición no hubo respuesta.
Homenaje. Como cada 1 de mayo, hoy se conmemora el Día del Trabajo en Bolivia y el mundo. En esta fecha, el hombre reitera su compromiso de luchar por mejores condiciones laborales. Fue en 1886, en Chicago (Estados Unidos), cuando más de 200.000 trabajadores comenzaron una huelga por una jornada laboral que no exceda las ocho horas. Los líderes fueron ahorcados, pero años más tarde se consolidaron las reivindicaciones.
Para el investigador especializado en temas laborales del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Bruno Rojas, las reivindicaciones laborales se perdieron con el cierre de grandes industrias, las cuales fueron reemplazadas por el trabajo informal.
“La desprotección social en Bolivia bordea el 78 u 80% de la población ocupada urbana, pero si a esta cifra sumamos a trabajadores del área rural, el porcentaje aumenta. Al decir desprotección estamos hablando de la carencia de un seguro de salud, aportes a una de las AFP, derecho al doble aguinaldo, indemnización, entre otros beneficios”, indicó.
Rodolfo Eróstegui, analista laboral, indicó que hasta hace tres años “solo el 17% de la población trabajadora estaba cotizando a las AFP, es decir que la desprotección supera el 80%”.
Basado en estudios de Labor, una consultora especializada en desarrollo laboral, Eróstegui agregó que la estructura del mercado de trabajo muestra que el 82% de la población ocupada trabaja en pequeñas unidades en las que no se respetan los derechos de los trabajadores (microempresas). Sostuvo que solo el 18% lo hace en empresas formales, que sí los cumplen (fábricas grandes, entidades y empresas del Gobierno y otras).
Seguridad social es el conjunto de medidas adoptadas de manera integral para la provisión de servicios que buscan responder a distintos estados de necesidad del trabajador. La seguridad a corto plazo otorga servicios de salud, y la seguridad a largo plazo cubre la remuneración por riesgos profesionales, además de una renta de jubilación acorde a los salarios.
Un estudio realizado en 96 países por el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras, de la Universidad EAFIT (antes Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico), de Argentina, y presentado el año pasado, identifica a Bolivia como el país con mayor cantidad de trabajadores en el sector informal, en Sudamérica. Este grupo está compuesto por cuentapropistas, comerciantes, artesanos, agricultores y personal de microempresas, que tienen hasta cuatro trabajadores.
El coordinador del PNUD explicó que esta situación va en aumento porque se obtienen más ingresos en los rubros mencionados, aunque sus condiciones laborales continúan siendo precarias. En el caso de los trabajadores asalariados, se observa que menos del 30% tiene contrato estable.
“De ese grupo, más de la mitad tiene jornadas de trabajo por encima de las 48 horas por semana, es decir, que hay sobreexplotación de la mano de obra, que en muchos casos es autoexplotación, según lo que está establecido en las normas de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)”, señaló Pérez de Rada.
Al respecto, el secretario de transporte de la Central Obrera Boliviana (COB), Octavio Urquizo, dijo que se solicitó al Gobierno la creación de nuevas fuentes de empleo a través de la apertura de empresas grandes y fábricas. “Como ente matriz que vela por los trabajadores, dentro del pliego hemos exigido que todos los trabajadores gocen de todos los beneficios que se aprueban cada año, porque solo así se eliminará al sector informal”.
Ley General del Trabajo
Derechos
El 24 de mayo de 1939, el presidente Germán Busch promulgó la Ley General del Trabajo. Con la norma, el trabajador debe exigir al empleador el cumplimiento de obligaciones.
Los jóvenes no pueden acceder a trabajos acordes
“Los jóvenes están enfrentando condiciones particularmente difíciles, tanto en lo educativo como lo laboral. Ellos no pueden acceder a un trabajo acorde. El primer empleo para los que buscan insertarse no es el mejor, pues acceden a espacios de baja calidad y remuneración”. Ernesto Pérez de Rada, coordinador del PNUD
El pliego de la COB pidió eliminar la informalidad
“Ante el aumento del trabajo informal de las microempresas, que son los espacios donde más se vulneran las leyes laborales porque no pagan horas extras, feriados y aguinaldos, hemos puesto en el pliego de la COB que se elimine el mercado informal a través de ministerios de Trabajo y De-sarrollo Productivo”. Octavio Urquizo, dirigente de la COB
En las pequeñas empresas no existe protección
“Las microempresas son aquéllas en las que familias que ocupan a sus miembros para alguna actividad comercial, se autoemplean, y contratan a dos o tres personas para completar las funciones. Sin embargo, en estas pequeñas empresas los trabajadores carecen de protección alguna para su futuro”. Bruno Rojas, investigador del CEDLA
Se debe ampliar el mercado de trabajo formal
“La única forma para que crezca el mundo de los trabajadores asalariados es que el Gobierno amplíe el mercado laboral formal. Considero que la mejor manera de hacer esto es incentivando el desarrollo empresarial con distintas estrategias y planes que eliminen el sector informal y desprotegido”. Rodolfo Eróstegui, analista laboral