Los de Mountain View han introducido cambios en su algoritmo para evitar que la desinformación se cuele entre los primeros resultados de sus búsquedas.
MEJORAS EN EL ALGORITMO QUE CONTINUARÁN
«Google se construyó para ofrecer a la gente resultados de alta calidad y acreditados para sus términos de búsqueda […] Estamos comprometidos con el principio de una web libre y abierta», señalaba el portavoz de Google en dicho comunicado. Pese a ello, reconocía que «juzgar qué páginas de la web» se adaptan mejor a una consulta era un «problema difícil» y «no siempre» lo resolvían bien.»Recientemente hemos introducido mejoras en nuestro algoritmo que ayudarán a que aparezcan contenidos de más calidad y creíbles en la web», aseguraban desde Google. Asimismo, han anunciado que continuarán cambiando el algoritmo próximamente para que no se den este tipo de situaciones.Los de Mountain View han comunicado que cuando la «información no acreditada» llega a los primeros resultados de búsqueda intentan solucionar el problema automáticamente en lugar de eliminar los resultados uno a uno, si bien no han detallado los criterios que determinan si una página es fiable o no.Según Digital Trends, que también ha recibido ese comunicado de Google, el artículo de Stormfront habría sido completamente eliminado de la búsqueda. En su lugar aparecería una página del Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos respondiendo a preguntas sobre el genocidio nazi. Sin embargo, usuarios en Reddit señalaban hace unas horas que la entrada del foro racista continúa apareciendo, solo que lo hace en la segunda página de los resultados.En el momento de escribir estas líneas, la búsqueda en la lengua de Shakespeare desde España continúa arrojando como primer resultado el artículo negacionista de Stormfront. De hecho, si realizamos la consulta en castellano, la primera sugerencia del buscador es un artículo titulado 55 preguntas sobre la farsa del Holocausto.
LA GUERRA CONTRA LAS NOTICIAS FALSAS
La polémica sobre la responsabilidad de los gigantes tecnológicos a la hora de difundir noticias falsas no ha parado de avivarse desde las pasadas elecciones de Estados Unidos. Google respondió a las críticas prohibiendo que los sitios webs de noticias falsas utilizaran su servicio de publicidad. Facebook también ha adoptado una serie de medidas, como facilitar a los usuarios denunciarlas y pedir la colaboración de otras organizaciones para su verificación.Hace tan solo unos días, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha pedido a estas compañías que actúen con contundencia contra la difusión de noticias falsas «en su propio interés». Por el momento, el gigante de Mountain View ha decidido cambiar de opinión para acallar el debate sobre la polémica de las búsquedas que favorecen teorías conspirativas como la negación del Holocausto.Fuente: El Español