Espacio. Tráfico de madera, caza y pesca ilegal y plantaciones de hoja de coca, son hechos que han aumentado por el poco control.
El área protegida Amboró, conformada por el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado, tiene una superficie de 637.600 hectáreas. «Donde existen únicamente 10 guardaparques; lo que hace complicado el control estricto en toda esta área protegida», explicó Richard Ribera Caso, responsable de Recursos Naturales del Parque Amboró. Esta área protegida constituye un importante reservorio natural de una gran diversidad de recursos genéticos silvestres propios de ecosistemas tropicales, pero este escaso control ha provocado el aumento de ilícitos en el tráfico de madera, la caza y pesca furtiva e ilegal, además del incremento de plantaciones de coca en el lugar.
Incremento de las problemáticas. Ribera agregó que en lo relacionado a la mafia de la madera, esta situación se equipara cada vez más al narcotráfico, «hace algunos años cuando los guardaparques encontraban a un maderero cortando árboles se lo hacía huir al monte, ahora estos cuando son encontrados infraganti responden con machete y bala, poniendo en riesgo la seguridad del guardaparques», explicó.
Entre otras de las amenazas que se tienen están la ampliación de la frontera agrícola y la inadecuadas de prácticas productivas, además están los incendios forestales y la quema de pastizales. «La caza y pesca furtiva ha provocado el aumento de especies en peligro de extinción», contó Ribera.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El turismo desordenado, es otro de los problemas identificados en el Amboró, siendo que el mismo puede ser una de las herramientas para el trabajo de las comunidades, que viven en la reserva, si es que es una actividad planificada.
Reducción del personal. Ribera destacó que el número de guardaparques tendría que ser mayor a 25, como el que había hace algunos años para un mejor control del área protegida, «pero cada año nos han ido recortando el presupuesto y ese ha sido el motivo por el cual se ha ido reduciendo el personal, convirtiéndose en uno de los problemas para el control y prevención de los acuíferos».
Los guardaparques trabajan 24 días por mes y en cualquier horario, uno de los informes indica que los ilícitos generalmente son los fines de semana, además de feriado, en horario nocturno
Agregó que como los operativos no los pueden realizar solos, deben recurrir al apoyo de alguno de los nueve municipios que comparten jurisdicción del área protegida (ver infografía) o la Administradora Boliviana de Tierras (ABT) para la realización de los operativos de control.
También dijo que los convenios firmados con estos municipios, tienen dos metas: una es fortalecer las debilidades que se tienen dentro del área protegida, y la otra es que el área protegida brinde sus puntos fuertes para mejorar la calidad de vida de estos municipios colindantes; ya sea capacitando y brindando conocimiento sobre la importancia de lo que significa un área protegida, para que la comunidad la conozca.
Convenios municipales. Hugo Valverde Veizaga, alcalde de Comarapa, comentó que se brinda apoyo en la parte logística y en todas las actividades que desarrollan los guardaparques, «para nosotros es importante esta área protegida porque son nuestras cabeceras de donde nace el agua que consumen los vecinos y los animales, además de su utilización en la producción».
Dijo que también se incentiva a la protección de este espacio ecológico sensibilizando a la población, «siendo una medida que está siendo cumplida a cabalidad», acotó la autoridad.
Por otro lado, Vicente Flores Terrazas, alcalde de Yapacaní, contó que a veces los madereros son encontrados traficando esta materia prima, entonces es necesario cumplir con dos metas: evitar el tráfico de la madera y la tala indiscriminada de árboles.
«El parque Amboró es muy importante para el municipio de Yapacaní, porque el mismo ayuda a mantener la humedad que coopera al ecosistema, además que ahí nacen las aguas que corren por los límites del municipio, transformándose en un pulmón verde para la región», resaltó.
Algunas recomendaciones. Por su parte, Huáscar Bustillos, biólogo especialista en ecología y conflictos sociales, recomendó trabajar, volcando todos los esfuerzos, en un sistema de conservación dentro de lo que es el área protegida Amboró. «El mismo debe proteger las cuencas, donde se recargan los acuíferos, además de evitar la deforestación y esto implica poder contar con una cantidad importante de presupuesto, para mejorar el personal e incentivar el turismo impulsado por las comunidades, antes que las mismas comiencen con la deforestación».
Finalmente dijo que este despegue interno de las comunidades, vinculadas al turismo, vendrían a ser su fuente interna para generar recursos económicos.
Sobre el área protegida. Dicen los expertos que el ciclo hidrológico, es un proceso en el cual la circulación del agua entre las distintas partes de la hidrósfera, permite al agua pasar de un estado físico a otro mediante reacciones químicas.
Por eso se afirma, en una investigación presentada por Bustillos, que en el área protegida Amboró se genera el ciclo hidrológico, el cual produce caídas de presión atmosférica por sus particulares condiciones climáticas, provocando precipitaciones constantes, las cuales alimenta las cuencas y subcuencas, dando nacimiento a los ríos. Además, el Amboró es la fuente principal de agua para las comunidades internas y vecinas del área natural de manejo integrado del parque, asimismo, de ciudades intermedias ya que un 37% de estas aguas alimentan a los acuíferos que abastecen de agua a Santa Cruz de la Sierra.
También se recomienda la aplicación de sistemas de rotación de cultivos, para que así se pueda evitar la pérdida de vastas extensiones de cobertura vegetal.
Finalmente se debe realizar una disminución del uso de agroquímicos inorgánicos; además de fomentar la producción orgánica.
«En el Amboró se debe trabajar en lo que es un sistema de conservación, para proteger las cuencas donde se recargan los acuíferos”.
Huáscar Bustillos
Biólogo con Especialidad en Ecología
«El tener un reducido personal, hace que para las mafias sea más fácil sacar la madera porque no hay un control estricto en la zona”.
Richard Ribera
Responsable de Recursos Naturales del Amboró
Informe
México lidera resguardo de las áreas protegidas a nivel mundial
En la última conferencia de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP13), representantes de la ONU destacaron el liderazgo de México y de los países megadiversos afines, por haber superado el porcentaje de protección de sus zonas marinas.
Según las últimas cifras del informe Protected Planet, la reciente creación y ampliación de cinco «mega AMP» en Chile, Palau, Hawai, las islas Pitcairn y Santa Helena en el Atlántico sur, situaron el total mundial en 12.7% en abril pasado. A estas acciones se suman los decretos de nuevas áreas protegidas en México, que incorporan 65 millones de hectáreas, tanto de tierra como de mar, al sistema nacional de áreas naturales protegidas.
Por su parte, Alejandro del Mazo Maza, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, señaló que México dio un salto muy importante en la protección de nuestro patrimonio natural con el decreto de cuatro nuevas Áreas Naturales Protegidas.
Afectan a la generación de agua
1 Incremento de la temperatura. En Bolivia las temperaturas subirán en Tierras Bajas y en los Yungas, se estima que las mismas se incrementen entre 1,1 y 1,84 grados en la época seca, y 0,96 y 1,93 grados para la época húmeda hasta el 2030.
2 Cambio climático. Este fenómeno atmosférico, tanto a nivel local como mundial, será un factor clave en la inestabilidad climática de Bolivia durante los próximos años.
3 Sequías. Según los últimos informes, la parte occidental de Bolivia viene atravesando un ciclo de sequías discontinuas con una importante tendencia a que estos periodos sean cada vez más largos y perjudiciales.
4 Falta de investigación. No se tiene investigaciones sobre los acuíferos en Bolivia ni de su capacidad, además se carece de políticas de resguardo en los tres niveles de gobierno.
5 Falta de conciencia ciudadana. Según algunas investigaciones, la sociedad boliviana tiene tendencia a despilfarrar el agua, que es un elemento muy importante, además no se tiene una educación ambiental hacia ese recurso.
6 El efecto Poopó. Con su lamentable desaparición, el lago Poopó dio una alerta real sobre la problemática del agua que aqueja en el occidente de Bolivia.
7 Pérdida de glaciares. La tendencia de pérdida de glaciares de la cordillera andina, aumentará en los próximos 30 años. Illimani, Sajama, Chacaltaya, San Enrique, Picachu Kasiri, Chiar Kherini y Zongo son algunos de los afectados.
8 Amazonia afectada. Según los reportes ambientales, este gran regulador climático se está viendo afectado por la deforestación a gran escala.
9 Quemas, chaqueos y focos de calor. Estos tres factores son los principales causantes del cambio climático que se viene dando a nivel nacional, desestabilizando las condiciones climáticas naturales.
10 Megaproyectos en áreas protegidas. La amenaza más latente en los parques nacionales son las construcciones, las mismas hacen un daño a la regeneración del agua.
Fuente: eldia.com.bo