Panorama. Según las proyecciones económicas para algunos sectores se pinta peor que el 2016 y otros esperan una recuperación.
Ref. Fotografia: Rubro clave. La construcción lideró en los últimos años la expansión del PIB, aunque ahora crece a menor ritmo.
Los diferentes sectores económicos del país manifiestan que esperan este 2017 con optimismo, aunque con cautela, ya que en su mayoría se quejan que el 2016 fue un pésimo año por diversos factores. Además, señalan que no solo fue mal para la producción nacional, sino que la triste situación también fue muy notable en diversos países latinoamericanos y a nivel global y en muchos rubros este fue un gran golpe, sobre todo para la exportar de los productos de industria nacional.
“Esperemos que la parte política como climática nos ayuden y no se vuelva a repetir lo que ocurrió este año”, sostuvo Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), refiriéndose a los más de 500 millones de dólares de pérdida que tuvo el agro durante el 2016 a causa de la sequía que tuvieron que enfrentar.
De la misma manera, los ganaderos, exportadores, empresarios privados, forestales, entre otros, expresaron la proyección de su rubro para la nueva gestión. Del mismo modo, piden al Gobierno central les dé una mano amiga para así salir adelante del estancamiento en la que se encuentra cada sector económico tanto departamental como nacional.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Agro
Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), dijo que espera que este año «sea mejor», pero hasta el momento, todo va bien para la producción de la campaña de verano. Está lloviendo de forma pausada no hay inundación, no han habido lluvias muy fuertes que estén dañando los cultivos en la parte pecuaria. «En la ganadería está habiendo bastante agua y se están reponiendo los pastos, pero nunca se sabe (lo que viene con el clima), esperemos que las lluvias en Argentina que normalmente llegan a Santa Cruz, lleguen pero con menor intensidad para que no dañen todo lo que tenemos sembrado y en crecimiento para producir», indicó el agropecuario.
Empresarios
luis Barbery, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, señaló que aguardan con optimismo el 2017 y esperan que la inversión pública siga destacándose para sostener la economía con algún crecimiento pero «sobre todo esperamos que se pueda hacer algo en materia de la reglamentación a la nueva ley de inversiones. Es la única forma de seguir evitando que crezca el desempleo y en alguna medida ayudar a restablecer los niveles de ingreso del Estado que se han visto reducidos por el precio de los hidrocarburos y materias primas. Sabemos que la evolución de la economía mundial tiene un efecto y afecta a la producción nacional», sostuvo.
Forestal
Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia, resaltó que peor ya no les puede ir porque han tenido seis años continuos de crisis y ya el sector tocó fondo. «El 2017 debería ser un año de inicio de recuperación del sector, esto depende de dos factores», señaló. El primero, que se continúen viabilizando los procesos productivos. El segundo factor, que el Estado proteja la industria nacional impidiendo el ingreso de productos de madera importados para salvar a la industria nacional. » Esperamos que la economía de mercados de exportación se recuperen, especialmente la americana y europea porque permitirá recuperar nuestros mercados de exportación».
Ganaderos
En el sector ganadero están esperanzados que no hayan consecuencias por factores climáticos. Tienen previsto como objetivo para el 2017 consolidar y concretar el negocio de exportación de carne, por lo que actualmente la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) trabaja en conjunto con Senasag para abrir nuevos mercados para el saldo de carne sea exportable, explicó Alejandro Díaz, director secretario de Fegasacruz. Cabe recordar que este sector tuvo millonarias pérdidas por factores climáticos del 2016, donde más de $us 124 millones fueron por pérdida de peso de los animales y por mortalidad cerca de $us 10 millones.
Exportadores
para la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) hay dos puntos importantes para que este 2017 sea mejor. Lo primero, es que el Gobierno escuche a los empresarios para poder incentivarlos a exportar. «Este es un camino que nos ayudaría en el 2017 para que el 2018 sea mucho mejor, para eso necesitamos liberación de exportaciones totales e incentivo a las exportaciones, siempre y cuando el tipo de cambio se mantenga como lo ha previsto el Gobierno, también incentivos a la productividad y no permitir el contrabando como existe ahora», señaló Wilfredo Rojo, presidente de Cadex. El otro camino es seguir trabajando como lo han hecho hasta ahora.
Microempresarios
Para los micro y pequeños empresarios se les marca un año con mucho más recesión económico, según las estadísticas, dijo Javier Challapa, presidente departamental de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype). Remarcó que en el 2016 las ventas del sector productivo bajaron más del 80%. Para este año esperan tener mejores políticas productivas y de alguna u otra forma «tratar de superar ya que el 2017 se viene un año difícil, no solo para todo Bolivia sino para toda Latinoamérica en general», dijo Challapa puntualizando que este sector necesita una zona franca industrial que esté exenta de impuestos para importar maquinarias y materia prima.
Constructores
Para el sector de la construcción la proyección del 2017, se muestra con una tendencia de «crecimiento y estabilidad», así lo definió Rodrigo Crespo, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz). «Esto se debe a que en las proyecciones de crecimiento, el empresario constructor sigue trabajando y proyectando emprendimientos de diversa magnitud, principalmente en el área inmobiliaria, al igual que en infraestructura para comercio y servicios. Varios proyectos han captado el interés de inversionistas y empresas del exterior». Además añadió que Cadecocruz viene realizando gestiones para mejorar el sistema de contrataciones estatales.
Surtidores
susy Dorado, gerente general de la Asociación de Surtidores de Santa Cruz (Asosur), expresó que el 2016 fue un año regular porque tuvieron una gestión más con sus comisiones congeladas (ya son 11 años que no se revisan las mismas).
«Tenemos la esperanza que este 2017 haya una apertura para que se puedan revisar los márgenes asignados para que cada uno de los miembros de la cadena de hidrocarburos consigan una nivelación en relación a la inflación e incrementos que hemos sufrido durante estos 11 años», sostuvo.
Dorado añadió que esperan que el nuevo año se pueda concluir la conversión de vehículos a GNV ya que el 2016 fue muy baja.
Fuente: eldia.com.bo