Plantean ampliar a 10 años la permanencia en la UAGRM


La propuesta será evaluada por el ICU. Otras instancias piden estudiar cada caso por separado.



Ref. Fotografia: Al momento la estatal cuenta con alrededor de cien mil estudiantes tanto en las provincias así como en la ciudad capital

Tras la suspensión de la normativa que prohibía la permanencia de los denominados estudiantes ''dinosaurios'' por más de ocho años en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), el Ilustre Concejo Universitario (ICU) creará un nuevo proyecto que pretende ampliar a diez años como máximo su permanencia en la estatal. El planteamiento consensuado con la comisión académica y el vicerrectorado de la universidad, justifica la propuesta bajo dos observaciones realizadas en los últimos años relacionadas a la duración de más de cinco años de estudio en algunas carreras, y la dificultad de varios estudiantes para aprobar materias complejas debido a su baja calidad académica con la que llegan desde el nivel secundario.



Cerca de cinco mil llevan más de 8 años en las aulas. «Lo que sucede es que existen carreras en las cuales los alumnos salen en cuatro y cinco años, pero también existen carreras como medicina que tiene una duración de 7 años y si sumamos a eso que algunos reprueban una materia o más, se amplía su permanencia.  Así también ocurre con carreras de tecnología donde existe cierta dificultad de los estudiantes para aprobar  algunas materias  como Cálculo I entre otras que contienen ramas de física, matemática y química, las cuales tienen un cierto grado de complejidad y no logran rendir ante la baja calidad académica que recibieron en el colegio», manifestó el vicerrector de la casa de estudios superiores, Oswaldo Ulloa.

El primer reporte obtenido en el 2012 cuando comenzaba a aplicarse la normativa de permanencia establecida, daba cuenta de al menos tres mil estudiantes con más de 8 años de estudios que quedarían fuera de la U. Sin embargo, al ver la importante cantidad de perjudicados sin concluir sus estudios, el ICU  decidió suspender la disposición tres años atrás para la revisión de la misma. A la fecha se tiene más de cinco mil estudiantes con permanencia de 8 y 10 años al interior de la estatal.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Pese a ello, Ulloa dijo que existen normas establecidas y restricciones vigentes para los estudiantes que tienen una permanencia mayor a ocho años. Entre las cuales  mencionó la prohibición al ejercicio en la dirigencia universitaria en cualquiera de sus brazos operativos.  No poder gozar de ningún tipo de becas y en lo académico no pueden realizar carreras paralelas.

Por su parte, el rector y presidente del ICU, Saúl Rosas, dijo que el tema será tratado en las próximas sesiones de esta instancia para buscar una reglamentación a la norma y de esa manera tener una política clara para que los estudiantes sepan hasta cuánto les será permitido permanecer en la universidad y conocer con claridad los espacios disponibles para nuevos estudiantes. «Será el ICU en pleno, en base a los planteamientos que se hagan el que tendrá la última palabra y decida el tiempo de permanencia de los estudiantes. Sabemos que el problema radica en muchos motivos, principalmente en la deserción de materias, inscriben y abandonan, pero también se debe a factores, económicos y de trabajo», dijo Rosas. 

Desde la Federación Universitaria Local (FUL) el máximo ejecutivo,  Ismael Medrano, dijo que no se puede generalizar a todos los estudiantes por igual, y considera necesario hacer una evaluación  particular de cada  caso para definir a quiénes otorgar otra oportunidad. «Es necesario diferenciar los casos. Porque están aquellos  que se perpetúan en la U con ánimos de quedarse en la dirigencia o porque  reprueban permanentemente las mismas materias y esos tienen que salir. Pero también hay otros que por problemas socioeconómicos abandonan la U por dos, tres hasta más de cinco años y ellos deben ser tomados en cuenta», expresó Medrano. 

Perjuicios económicos para la universidad.  Sobre los costos económicos que le significa a la universidad mantener estos estudiantes dentro del aparato académico, el vicerrector dijo que se están haciendo los estudios referentes para definir montos específicos. Sin embargo, señaló que el costo promedio de la formación profesional  se encuentra arriba de los 10 mil dólares, los cuales incluyen el tiempo de permanencia del estudiante, la inversión que se hace en infraestructura , el equipamiento y la variable del costo según la carrera,

«Aunque hay una inversión en esos estudiantes debe hacerse excepciones particulares según su situación. Pero también demasiada permanencia son espacios que están ocupando y que podrían ser utilizados por otros que quieren estudiar y no pueden», concluyó 
la autoridad académica. 

Buscan reforzar el sistema de formación continua. Inversamente a la postura de establecer años para retirar a estudiantes que excedan el límite, ahora se busca minimizar su periodo académico para que avance hacia un sistema de formación continua a través de muchas alternativas. Entre ellas la graduación en cuatro años con la implementación de 15 carreras que han tenido bastante éxito; siguiendo las tendencias mundiales con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que señala que la licenciatura debe ser titular en cuatro años. «El objetivo que tenemos es que después de los cuatro años se continúe con el proceso de formación postgradual y para eso se le dan todas las ventajas al estudiante ofreciendo becas y descuentos en maestrías», dijo Rosas.   

Comisión
Contratarán nueva clínica para atención universitaria

Normativa.  La universidad conformará un directorio para que se encargue de la contratación de una nueva clínica en base a las normas legales y las normativas que existen, cumpliendo con todos los requisitos y las condiciones necesarias para atender a toda la familia universitaria de la cual forman parte los estudiantes, los profesores y sus familias , los administrativos y los jubilados que suman  más de 105 mil personas. 

No hay plazos.  Las autoridades informaron que no existe plazo para la adquisición de esta nueva clínica y  que será el directorio (representado por todas las instancias de la universidad) quien defina este proceso cumpliendo las normativas. Aseguraron que en años pasados  la  atención tanto del equipo médico y administrativo era excelente, pero con el cambio del centro de atención hubo problemas que derivaron incluso en la clausura por parte de la clínica.

 

A nivel latinoamericano
UAGRM, una de las más grandes

Potencial.  Actualmente la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno cuenta con alrededor de 100 mil estudiantes, convirtiéndola en una de las más grandes de Latinoamérica. 

El ingreso  promedio de 14 mil y 15 mil nuevos estudiantes por año reflejan su acelerado crecimiento ubicándola junto a otras importantes universidades de Brasil y Argentina con esta misma figura.  «Ninguna otra universidad latinoamericana tiene ese crecimiento tan acelerado, salvo dos brasileras y argentinas, pero en la mayoría el número de estudiantes no llega a 50 mil estudiantes de las más importantes», comentó el rector de la Gabriel, Saúl Rosas, al recordar su participación en un encuentro de universidades del Cono Sur donde expuso la situación de la UAGRM y los deseos de implementar la educación virtual como única alternativa para llegar a todos los bachilleres que no logran ingresar a la universidad pública.
La misma será implementada desde el segundo semestre de este año con cuatro carreras. 

Llegando principalmente a estudiantes de las áreas rurales pero también de las zonas más alejadas de la ciudad.

Por año
Titulan cinco mil universitarios

La formación por gestión.    Un promedio de cinco mil universitarios es la cantidad que se titula por año en la UAGRM. Aunque muchos abandonan la carrera en el transcurso de los años, se conoce que al menos un 30% de los universitarios morenianos logran culminar sus estudios. Siendo un porcentaje bastante elevado de acuerdo a las autoridades académicas, en relación a otras universidades del país.

Destacan que debido a su buen nivel de enseñanza han conseguido la acreditación internacional de varias carreras, permitiendo obtener  profesionales de alto nivel y muy requeridos en las empresas del mercado local y nacional. 

Hasta el pasado año se tenían 22 carreras acreditadas y seis en proceso de acreditación.  De las 54 carreras que tiene la universidad estatal 32 no están acreditadas. 

Desde el departamento de Evaluación y Acreditación de la Uagrm informaron que para que una carrera sea acreditada debe someterse a una autoevaluación, la cual verifica si tiene algunas falencias, una biblioteca, infraestructura en buenas condiciones, plantel docente competente entre otros requisitos solicitados  por el Comité ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). 

En ese marco las autoridades coincidieron que las carreras técnicas y no así de licenciatura, son las más demandadas actualmente en el mercado. Sin embargo, la estigmatización por su bajo peso curricular desanima a muchos a elegir una carrera de esta área. Por esta situación suelen optar más por las de ingeniería que hoy han sobresaturado la demanda. 

El tema será tratado en pleno por el ICU y será esta instancia quien defina el tiempo de permanencia de los estudiantes dentro de la universidad.

Saúl rosas
Rector de la UAGRM

Es necesario evaluar los casos. Porque están aquellos que se perpetúan con ánimo de quedarse en las dirigencias, y otros porque  tienen problemas socioeconómicos.

Ismael Medrano
Dirigente de la FUL

Fuente: eldia.com.bo


×