
«Esta herramienta nos está permitiendo analizar lo que significa que una sociedad esté levantando la voz en el ámbito de lo público para hacer frente a una emergencia como el terremoto. Nunca antes en la historia de Change.org en ningún lugar del mundo había habido un pico de tráfico tan fuerte como el que hubo la semana pasada en México por el terremoto; es decir, nunca habíamos tenido tantas personas firmando al mismo tiempo sobre un mismo tema en ningún lugar del mundo y en ningún momento desde el nacimiento de Change.org. En el pico de tráfico más alto había prácticamente 100 mil personas al mismo tiempo firmando peticiones que tenían que ver con el terremoto en México», dijo Alberto Herrera Aragón, director de Change.org México, en entrevista a Hipertextual.Las peticiones abarcan desde la reasignación de presupuesto de partidos, a la demolición de edificios afectados que están en riesgo de caerse, hasta la búsqueda de juicio a autoridades e inmobiliarias que incumplieron el reglamento de construcción. La más popular de la semana ha sido precisamente Deben partidos políticos donar los casi 7.000 millones a víctimas del Sismo para que esos recursos sean canalizados de forma transparente a la reconstrucción del país, la cual ha sido firmada por poco más de 3 millones de personas. Su impacto ha sido que tal que incluso «organizaciones y académicos están planteando una reforma al sistema de financiamiento de partidos para hacer un recorte drástico de los recursos que reciben y poner además sistemas de fiscalización claros al ejercicio de recursos, ya sea privados o públicos”, indicó el ex director de Amnistía Internacional México.La gente no está contenta. Representantes de Gobierno de los tres niveles (local, estatal y federal) han sido abucheados esta semana en actos públicos relacionados al terremoto. Al presidente Peña Nieto le gritaron «ponte a trabajar» en el Estado de México, donde fue gobernador e incluso hubo empujones entre el Estado Mayor y la gente. En Zacatecas, el secretario de Gobierno, Miguel Ángel Osorio Chong, y el gobernador de Morelos -uno de los estados más afectados por el sismo del 19S-, Graco Ramírez, no fueron muy bien recibidos recibidos ente chiflidos y reclamos como “¡Qué repartan! ¡Ratas! ¡Queremos víveres!”.“Esto definitivamente te habla de un estado de ánimo de la gente no solamente para hacer frente a una tragedia ocurrida por efectos naturales, si no a un fenómeno político que la gente está interpretando detrás de esto, que es un hartazgo categórico sobre la manera en la que opera la clase política. Más de 3.400.000 personas han firmado las distintas peticiones de Change.org sobre el terremoto”, señaló el abogado y especialista en derechos humanos.La plataforma ha hecho un llamado a todos los partidos políticos nacionales para responder la petición sobre su presupuesto. Si los partidos utilizaran la herramienta de tomadores de decisiones verificados de Change.org, su respuesta «podría llegarle por correo electrónico a más de un millón y medio de personas. Estamos hablando del 1.5% de la población de México«, indicó Herrera. «Sin embargo, al día de hoy (27 de septiembre) el único partido que ha respondido a través de esta herramienta ha sido Movimiento Ciudadano”.»Es muy preocupante porque la sociedad está haciendo lo que le corresponde. El 3% de la sociedad en México firmó peticiones que tienen que ver con el terremoto, lo que está diciendo la sociedad es ‘tenemos cosas que decir y queremos una respuesta’ y lo que están diciendo los tomadores de decisiones al no responder es, por un lado, ‘no tenemos una respuesta para esta gente porque no sabemos cómo hacerlo’, o bien, ‘no nos interesa dialogar con la sociedad’. Me parece que la respuesta ha sido baja y eso tiene que ver con un tipo de tomadores de decisiones que tenemos en México que no saben todavía que hacer con la voz ciudadana”, profundizó Herrera.En los próximos días, darán a conocer cuáles fueron los partidos que respondieron y cuáles no a este llamado a través de un comunicado de prensa. «Por mucho es el llamado históricamente más numeroso que ha habido en México dirigido a los partidos políticos, y a mí me parece que el mensaje de no responder a un llamado de este tipo podría retratar de cuerpo completo cuál es el nivel de diálogo o la calidad de conversación que los partidos están dispuestos a establecer o a entablar con la sociedad», destacó el director de Change.org en el país, y añadió:
Las herramientas tecnológicas hoy en día permiten tener un nivel de comunicación con un alcance de masividad impresionante que solamente es cuestión de que los partidos decidan utilizar. Si no lo hacen, me parece que la reflexión tendría que ser muchísimo más profunda porque nada más estamos hablando de cuál es su reacción frente al terremoto, si no cuál es su responsabilidad frente a la conversación democrática con la sociedad.
Un arma de doble filo
Pero, ¿cuál es el alcance real de la fuga de emociones que ha representado Change.org para los ciudadanos en México? Para Oliverio Orozco Tovar, politólogode la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y quien ha trabajado en el Instituto Nacional Electoral (INE), hay que tener cuidado con este tipo de planteamientos porque pueden ser un arma de dos filos. «Es buena idea que los partidos renuncien a su dinero para que lo usemos en cosas más inteligentes que tendones en los postes de luz, es muy buena idea, pero al mismo tiempo es una idea que para alcanzarse es necesario seguir un cierto camino institucional«, dijo en entrevista a Hipertextual.No obstante, Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, dijo a través de un post en su cuenta de Twitter que: «Tras convocar a los partidos políticos el @INEMexico les informó q SÍ hay vías legales para q sus recursos sirvan a los damnificados #sismo». El INE, explicó Orozco, no puede decir de un día a otro que va a destinar los recursos de la gente para otros fines, pues para atender estas situaciones existen otras instituciones.
Si bien este es el primer paso que México ha dado para hacer realidad la panacea suiza en territorio nacional, señala Orozco, ex candidato independiente a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, el problema sigue siendo la gran desconfianza que existe hacia al gobierno. «Change.org, como está financiada por la iniciativa privada y no por el gobierno, entonces sí nos parece muy creíble. Eso es un arma de dos filos».Córdova no ha sido el único político en aprovechar la coyuntura. El dos veces ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, líder de Morena, aseguró que integrantes de su partido, periodistas e intelectuales crearán un fideicomiso para las víctimas. Por su parte, Ricardo Anaya, presidente del PAN, también se mostró a favor de esta acción. Asimismo, Enrique Ochoa Reza, presidente del PRI, anunció que su partido renunciará inmediatamente al 25% del financiamiento anual.»Por un lado, desde el punto de vista hipster parece muy buena onda todo este tema de la apertura del internet, pero desde el otro punto de vista, y es lo que a mí me da gran miedo, al mismo tiempo de la alegría que me da esta evolución de la democracia participativa, me da un gran miedo. El miedo deviene de que también vi a los líderes de tres partidos políticos de oposición (Ricardo Anaya, Dolores Padierna y Dante Delgado Rannauro) en un vídeo también en Twitter diciendo ‘nosotros pedimos que se anule el financiamiento público a los partidos políticos'», confesó el maestro en desarrollo económico Local por la London School of Economics and Political Science (LSE).Si esta reforma llegara a hacerse efectiva, los partido pequeños o nuevos no podrían acceder a financiamiento del Estado, sino que tendría que financiarse a través de la iniciativa privada, explicó Orozco. Aquí entraríamos en un terreno de juego aún más peligroso, pues sería una elección de los ricos o los pobres, o de los ricos y los narcos.
Fuente: https://hipertextual.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas