Piden que Agetic deje de depender del Ministerio de la Presidencia

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer en sus estaciones en grande y detalle el proyecto que incorpora el artículo 79 bis a la Ley del Órgano Electoral que permite al Servicio General de Identificación Personal (Segip) y al Servicio de Registro Cívico (Sereci) intercambiar información, además de establecer que la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) brinde a las entidades públicas los datos de nacimiento, estado civil, filiación, datos del registro biométrico y de defunción en la base de datos del Sereci.

El documento, que fue remitido al Senado para su respectiva sanción, fue cuestionado por los asambleístas de oposición en sentido de que esta modificación que se realiza a la norma electoral atenta contra la privacidad de las personas y que al determinar que se involucre la Agetic, dependiente del Ministerio de la Presidencia, podría ser manipulada políticamente, por lo que pidieron que se autonomice del Ejecutivo.Para la aprobación del documento, se realizaron cambios de forma y se incorporó una disposición transitoria, en la que se determina la necesidad de elaborar un reglamento para el manejo de datos personales.Ante el pleno, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, refirió la necesidad de contar con un mecanismo que permita el intercambio de información a través de una plataforma virtual que permita a los ciudadanos simplificar y agilizar trámites, pero sobre todo el cruce de datos y verificación. “Hay casos que necesitan contrastación de datos en tiempo real. Se trata de dar seguridad jurídica a los ciudadanos y también la prestación mejores servicios”, dijo.Por lo expuesto en el proyecto aprobado, se determina que el Segip utilizará la información para contrastar y verificar la veracidad y autenticidad de los datos presentados por usuarios en formato de certificado de nacimiento, matrimonio y defunción para fines de cedulación. A su vez, el Segip otorgará acceso al Sereci a todos los datos biográficos, domicilio y de número de cédulas de identidad nuevas y renovadas que emita con el objetivo de mantener actualizada la información.Sin embargo, se observó el párrafo referido a que “el Sereci mediante el Tribunal Supremo Electoral podrá suscribir convenios y contratos con otras entidades públicas y privadas que requieran servicios de consulta para verificar la información de nacimientos, estado civil, registro de defunciones, mediante mecanismos de consulta biográficos y/o biométricos”.Otro aspecto observado es que la Agetic, en el marco de implementación del Gobierno electrónico, a través de la interoperabilidad que administra, brindará a las entidades públicas en el marco de sus atribuciones, para fines únicamente de consulta, acceso a los datos de nacimiento, estado civil, filiación, datos del registro biométrico, defunción de las personas naturales registradas en la base de datos del Sereci.Al respecto, la presidenta de Diputados, Gabriela Montaño, señaló que la Agetic será la institución encargada de administrar el portal compartido entre las instituciones de registro y que no tendrá forma alguna de manipular o acceder a los datos de la población.“Es un puente entre esas dos instituciones. La Agetic sólo administra la plataforma, no los datos y estos están encriptados, se desencriptan en el origen y en el destino, no en la plataforma”.En tanto, la diputada Ximena Costa (UD) mencionó que algunas normas ya establecen la coordinación entre el Sereci y el Segip, pero que lo que llama la atención es la inclusión de Agetic en el proceso, lo que genera una desconfianza.POSICIONESDiputados piden independencia de Agetic. La diputada Ximena Costa dijo que falta definir las normas de seguridad de datos y que la Agetic no debería depender del Ministerio de Presidencia, sino que se institucionalice como una entidad independiente del Ejecutivo.Oposición pide reconsiderar el proyecto de ley. La diputada Shirley Franco (UD) informó que se pidió la reconsideración de la ley por dos observaciones: el numeral 4, que señala que el órgano electoral puede hacer convenios con instituciones públicas o privadas, fue rechazado porque vulnera el derecho a la privacidad, y el numeral 5, que establece la accesibilidad de Agetic al registro de datos, se rechazó porque Agetic es una agencia gubernamental.

Fuente: lostiempos.com