¿Quiénes y qué figuras están en el nuevo billete de Bs 10?


Conoce en detalle la historia y descripción de cada uno de los personajes, lugares y especies que figuran en la nueva familia monetaria de BoliviaChristopher AndreEl nuevo billete de Bs 10 empezó a circular este martes 10 de abril, dando inicio al cambio total de la familia de billetes, que empezará a ingresar al mercado monetario del país de manera paulatina, aproximadamente cada tres meses, en orden ascendente hasta el billete de Bs 200.El nuevo billete tiene los siguientes elementos fundamentales: la gesta libertaria, la lucha indígena, flora y fauna boliviana y lugares del patrimonio histórico nacional.Aquí te mostramos en detalle a qué representa cada una de estas figuras: José ‘el Tambor’ Vargas

 Es un héroe de la lucha por la independencia. Nació en Oruro el 28 de septiembre de 1796 y se crió en la orfandad, aprendió a leer y escribir en un contexto difícil para la época. Es célebre por relatar los hechos de la lucha por la emancipación en un diario de guerra. Un documento considerado único en su género, y en el que se detallan algunos hechos como las batallas de Ayopaya y Sica Sica.



 Vargas desapareció en 1852, luego de varios fracasos por publicar su diario. Se ganaba la vida escribiendo cartas
Su obra fue obviada durante décadas por las autoridades bolivianas, Gunnar Mendoza halló el documento en los años 80 y logró que se publicara. En la década de los 2000 se lanzó una nueva edición.
Curiosamente fue degradado de ‘comandante’ a sargento mayor. Fue considerado por mucho tiempo como uno de los héroes olvidados de la Guerra de la Independencia.
Apiaguaiki Tüpa (o Tumpa)
Fue un líder indígena boliviano del siglo XIX, que encabezó las luchas del pueblo chiriguano. Es una de las figuras fundamentales de los pueblos de tierras bajas y símbolo de la resistencia en contra de la opresión de los señores de la naciente República de Bolivia, que habían reemplazado -casi sin variaciones- la brutalidad de la colonia española. En 1892 encabezó una revuelta que le terminaría costando la vida a él y a miles de indígenas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

 Fue protagonista de la batalla de Kuruyuki, que terminaría en una terrible matanza a miles de indígenas chiriguanos.
El 29 de marzo de 1892 fue llevado a la plaza de Los Sauces – en lo que hoy es Monteagudo (Chuquisaca)- y fue condenado a morir por empalamiento y colgado.
El ‘Moto’ Méndez
Eustaquio ‘Moto’ Méndez, es un héroe tarijeño que luchó en la Guerra de la Independencia, recordado por su papel determinante en la Batalla de la Tablada, el 15 de abril de 1817. Es uno de los próceres más recordados de la época de la emancipación y fuente de inspiración para poemas y canciones en su honor.

 Perdió el brazo en un accidente, por eso, lo apodaron “Moto”, que significa manco en la jerga chapaca.Murió en la batalla de Santa Bárbara, entre el 30 de abril y el 5 de mayo de 1849, durante un enfrentamiento armado en el que defendía el gobierno de Manuel Isidoro Belzu y resistía la toma de Tarija por fuerzas leales a José Miguel de Velasco.
Cavernas de Umajalanta
Es la caverna más profunda de Bolivia y constituye un sitio de alto interés científico y espeleológico. Se encuentra ubicada en el Parque Nacional de ToroToro, en el norte del departamento de Potosí, en el límite con Cochabamba.

 Los levantamientos topográficos y exploración de las cavernas fue realizada por especialistas Franceses entre los años 1989-1990 a la cabeza del espeleólogo Jean Louis Guyot.
La red de galerías en las cavernas llega a los 2.500 metros de longitud y una profundidad de 130 metros.
 La Isla del Pescado
 Es una isla que está ubicada en el interior del Salar de Uyuni, en el departamento de Potosí. En el lugar existe una gran cantidad de cactus gigantes que pueden llegar a medir más de 10 metros de altura.

La isla del Pescado recibe ese nombre debido a su perfil semi elipsoidal, que de lejos adopta la forma de un pez.
También es conocida como la Isla de Incahuasi.
Picaflor gigante
 También conocido como colibrí gigante. Llega a medir entre 18 y 20 centímetros y se puede apreciar en diversos lugares de Bolivia, incluso en centros urbanos muy poblados como la ciudad de La Paz.

 Se lo reconoce por su forma más lenta de volar que la de un colibrí común.
Es la especie más grande de la familia Trochilidae, pudiendo llegar a pesar 22 gramos.
Puya Raimondi
Fue una planta descubierta por el explorador Alcides D´Orbigny en 1830 durante su expedición a los andes bolivianos. En Bolivia sólo se encuentra en el cerro Comanche en La Paz y en la cordillera de Vacas, provincia Arani, en Cochabamba, a una altura entre los 3.800 y 4.200 m. sobre el nivel del mar.

 Se considera una especie vegetal en peligro de extinción.
Puede alcanzar 3 a 4 metros de altura en crecimiento vegetativo, pudiendo alcanzar hasta 12 metros de altura

Fuente: eldeber.com.bo


×