Bolivia presentó su primera demanda contra Chile en 1920

Lo hizo ante la Liga de las Naciones, que había sido creada un año antes. La acción fue impulsada por los presidentes Ismael Montes (1904-1909 y 1913-1917) y José Gutiérrez Guerra (1917-1920).

La delegación boliviana conformada por Félix Avelino Aramayo, Franz Tamayo y Florián Zambrana. Foto: Archivo Liga de las Naciones vía Robert Brockmann
La delegación boliviana conformada por Félix Avelino Aramayo, Franz Tamayo y Florián Zambrana. Foto: Archivo Liga de las Naciones vía Robert Brockmann.

En septiembre de 1920, Félix Aramayo, Franz Tamayo y Florián Zambrana llegaron a Ginebra (Suiza), la sede de la Liga de las Naciones, para defender la primera demanda internacional de Bolivia contra Chile por acceso soberano al océano Pacífico.

El equipo de referentes e intelectuales bolivianos estaba guiado por juristas internacionales de la talla del expresidente francés Raymond Poincaré, explica el historiador Robert Brockmann, autor del libro Tan lejos del mar (2012), que trabajó sobre este episodio jurídico.



Esta acción fue impulsada, en un primer momento, por los presidentes Ismael Montes (1904-1909 y 1913-1917) y José Gutiérrez Guerra (1917-1920). La Liga de las Naciones nació en 1919 luego de la Primera Guerra Mundial y los gobernantes de entonces vieron en ella una oportunidad para que el país pueda retornar al Pacífico.

El primer planteamiento fue la compra de Tacna y Arica, territorios que aún estaban en disputa por efecto del Tratado de Ancón de 1883, firmado entre Chile y Perú para acabar con las hostilidades de la Guerra del Pacífico.

“(Montes) hizo la apreciación de que la Liga de las Naciones era un lugar importantísimo para poder revertir la situación de pérdida del Litoral boliviano”, apunta Brockmann en contacto con  La Razón.

No obstante, el escenario nacional cambió el 13 de julio de 1920, cuando Bautista Saavedra derrocó a Gutiérrez Guerra y cambió la figura de la demanda, pues surgió la idea de impugnar el Tratado de 1904. “Rápidamente se improvisó un nuevo alegato”. A la propuesta se sumó Perú para revertir, precisamente, el Tratado de Ancón.

“El 1 de noviembre, el representante de Bolivia Félix Aramayo depositó en la Secretaría General una demanda invocando el artículo 19 del Pacto (de Versalles) ‘para obtener de la Sociedad de las Naciones la revisión del Tratado de Paz firmado entre Bolivia y Chile’”, explica el historiador chileno Uldaricio Figueroa, en su texto La demanda marítima boliviana en los foros internacionales (2007). Según el autor, el alegato boliviano acuñaba los argumentos de una presión de Chile, la inejecución del Tratado de 1904, una  amenaza permanente de guerra y la condición desfavorable de la mediterraneidad de Bolivia.

En Chile objetó la competencia del organismo internacional. “Hay que pensar que la Liga de las Naciones acababa de nacer, no tenía la experiencia en nada”, comenta Brockmann al respecto.

Un día antes de la presentación de los alegatos, Perú rehuyó a la causa y dejó sola a Bolivia. “Probablemente, tampoco hubiera ido muy lejos, porque a lo largo de la historia se ha comprobado que la legislación internacional es muy reticente y reacia a impugnar los tratados internacionales”. La demanda del país no prosperó.

A pesar de la negación al alegato en 1920, al año siguiente en la nueva Asamblea General en septiembre, Bolivia presentó nuevamente la demanda. “Ese fue otro documento improvisado que de solo revisarlo, los abogados de la Liga dijeron que no se puede aceptar”, apunta Brockmann.

Tras el fracaso de esta iniciativa, Franz Tamayo, siendo diputado, interpuso un voto de censura contra Jaimes Freyre, quien fue nombrado canciller en 1921. El legislador acusó al ministro de ir en contra de la demanda boliviana.

“La gente iba al parlamento y veía cómo discutían estos dos leones. El legislativo votó cinco contra 60 a favor de Freyre. Éste es uno de los grandes debates de los anales del Congreso boliviano, está en libros, porque son dos tipos interesantes y pesados de la historia boliviana”, comenta.

El historiador concluye que el capítulo de la Liga de las Naciones estuvo marcado por el intento erróneo de impugnar el Tratado de 1904. “Ahora probamos con un nuevo concepto jurídico que es los actos unilaterales de los Estados, que es una cosa nueva”, dice Brockmann respecto al próximo fallo.

  • Foro. La delegación boliviana en recuadro, ante la Liga de las Naciones. Foto: Archivo Liga de las Naciones vía Robert Brockmann

Personajes

Franz tamayo, Diputado

Franz Tamayo Solares nació en La Paz, Bolivia, el 28 de febrero de 1879. Fue poeta, político y diplomático boliviano. Es considerado como una de las figuras centrales de la literatura boliviana del siglo XX. Falleció el 29 de julio de 1956 en La Paz.

Jaimes Freyre, excanciller

De padres bolivianos, Ricardo Jaimes Freyre nació en Tacna, el 12 de mayo de 1866. Fue escritor, poeta, historiador y diplomático boliviano, que luego se naturalizó argentino. Falleció en Buenos Aires, Argentina, el 8 de noviembre de 1933.

Félix aramayo, diplomático

Félix Avelino Aramayo Vega nació en París, Francia, el 23 de junio de 1846. Fue hijo de uno de los más grandes empresarios mineros de Bolivia: José Aramayo. Continuó con la minería y fue diplomático boliviano. Falleció el 5 de mayo de 1929 en Francia.

El primer organismo que buscó la Paz

La Sociedad de las Naciones (SDN) o Liga de las Naciones fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles del 28 de junio de 1919. La entidad es la base de la actual Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“La sociedad internacional era un instrumento para que se eviten futuras guerras y se establezcan las bases para lograr la paz y la reorganización de las relaciones internacionales cuando terminó la Primera Guerra Mundial. Además, es el antecedente de la actual ONU”, explica el historiador boliviano Robert Brockmann.

Los 26 primeros artículos del Tratado de Versalles fueron redactados en las sesiones de la Conferencia de París (Francia), que empezó en enero de 1919. Luego, en septiembre de 1920 se celebró en Ginebra (Suiza) la primera Asamblea General de la sociedad, con los 42 países fundadores.

El número máximo de países miembros que alcanzó la Liga fue de 57. “Bolivia fue un país aliado (de Estados Unidos) y país vencedor (de la Primera Guerra Mundial), porque se le declaró la guerra a Alemania; así formó parte de la conformación de la Sociedad”, explica el historiador.Poco después de dejar el poder, el presidente Ismael Montes planteó, en 1920, aprovechar el escenario internacional para demandar a Chile para lograr un acceso al mar.

La creación de la Liga se cimentó en 14 puntos que intentaron consolidar la paz después de la primera contienda mundial. Estos acápites fueron planteados por el entonces presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson.

“Entre los puntos está la creación de un organismo internacional y que todos los países accedan al mar”, destaca el historiador.

Avances. La Sociedad de las Naciones logró la firma del Tratado de Locarno en 1925 y del Pacto Briand-Kellogg, en 1928. Asimismo, evitó cinco conflictos internacionales en 1920, 1921, 1925, 1932 y 1938, entre ellos una disputa entre Suecia y Finlandia; Alemania y Polonia; Grecia y Bulgaria; Turquía  y Reino Unido; Bolivia y Paraguay; Perú y Colombia.

En 1926, Alemania ingresó en la Sociedad. Sin embargo, ese hecho no evitó la Segunda Guerra Mundial (1939 y 1945).

La Liga se disolvió el 18 de abril de 1946, tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. El fin de la sociedad dio paso a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actual ente rector mundial.

El actual organismo de alcance global agrupa a 193 miembros y tiene como secretario general al portugués António Guterres.

  • Suiza. La primera sede de la Asamblea General de la Sociedad de las Naciones en 1920, Ginebra. Foto: Archivo Liga de las Naciones vía Robert Brockmann

Otros datos del órgano mundial

Miembros

Los miembros fundadores del organismo internacional fueron 42, entre los que estaba Bolivia.

Solución

La Liga de las Naciones encontró solución en cinco casos en 1920, 1921, 1925, 1932 y 1938.

Estructura

La Liga estaba conformada por la Asamblea, el Consejo y el   Secretariado.

La Razón Digital / Luis Flores / La Paz