Carlos Mesa presenta su libro de crítica literaria boliviana «La palabra y la trama» 


Portada de la obra.

Portada de la obra. Foto El Diario

 

Más de 200 páginas agrupan algo más de dos docenas de ensayos de Mesa sobre obras y autores nacionales bajo un orden predominantemente cronológico.

 



El Deber

La palabra y la trama. Ensayos sobre literatura boliviana es el nuevo libro que presenta el escritor Carlos Mesa Gisbert. Este libro, que agrupa sus escritos críticos sobre obras de la literatura nacional, representa, en sus palabras, «un arreglo de cuentas» con su formación académica literaria.»(Este libro) no pretende ser el sucedáneo de una tesis. De lo que se trata es hacerle honor a mi amor irrefrenable por la literatura, de cómo la he vivido, disfrutado y entendido, cómo, gracias en buena parte a mi carrera, me ocupé de la literatura boliviana», escribe el autor.Más de 200 páginas agrupan algo más de dos docenas de ensayos de Mesa sobre obras y autores nacionales bajo un orden predominantemente cronológico: desde el barroco de Bartolomé Arzáns de tiempos de la colonia; pasando por el patriota republicano José Santos Vargas; saltando a los modernistas y realistas de principios del siglo XX (Jaimes Freyre, de los primeros; y Alcides Arguedas, de los segundos); pasando por los escritores pre y post 52 (por ejemplo, Augusto Céspedes y Óscar Cerruto); para dar a la obra canónica de Jaime Sáenz y Blanca Wietüchter; hasta llegar a los contemporáneo como Sebastián Antezana.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Este compendio de textos escritos a lo largo de cuatro décadasmuestra al autor ensayando crítica literaria, entendida esta práctica no tanto como una valoración, sino en su sentido más académico: como un escarbar en la producción de sentidos de las obras comentadas.El aparato teórico sobre el que Mesa sostiene, en general, sus argumentaciones de lectura beben de la vertiente más sociológica de la literatura: aquella que desde el culturalismo indagó sobre la construcción del imaginario nacional, por lo que este libro continúa una tradición de la crítica literaria y la ensayística nacional desde Leonardo García Pabón (con su libro Patria Íntima) hasta Javier Sanjinés (con su obra Literatura contemporánea y grotesco social en Bolivia). No obstante, Mesa no se sofoca con esquemas teóricos y entremezcla su escritura con su subjetividad.El libro será presentado este lunes 11 de marzo de 2019, desde las 19.00 en el Paraninfo de la Universidad Católica Boliviana de La Paz (Calle 2 de obrajes, piso quinto del Bloque D).

 

Cuarenta años de trabajo vinculados a la literatura

Entrevista a Carlos MesaDe los 21 libros que escribió el autor, este es el segundo vinculado a la literatura, el primero fue “Soliloquio del conquistador” (2014)El historiador Carlos Mesa presentará su nuevo libro.El historiador Carlos Mesa presentará su nuevo libro.El Diario / La PazEl expresidente e historiador Carlos Mesa realizó críticas a las obras de la literatura nacional y el lunes 11 de marzo las presentará compiladas en su libro al cual denominó “La Palabra y la Trama. Ensayos sobre literatura boliviana”, escrito para los interesados en literatura.Carlos Mesa (CM) consultado por EL DIARIO (ED) explicó los motivos por los cuales se motivó a realizar este trabajo.ED.- ¿QUÉ TEMAS TRATA “LA PALABRA Y LA TRAMA” Y A QUÉ AUTORES CITA?CM.- Es un libro de ensayos sobre literatura boliviana. Recoge cuarenta años de mis trabajos vinculados a la literatura de nuestro país, como producto de mis estudios en la Carrera de Literatura de la UMSA (1973-1978), de la que egresé.En sus nueve capítulos y un apéndice cito a muchísimo autores, pero dedico lo esencial de sus páginas a aquellos que considero fundamentales para nuestro canon literario, como los cronistas coloniales, Arzáns, Arguedas, Tamayo, Jaimes Freyre, Costa Du Rels y a figuras contemporáneas como Cerruto, Saenz, De la Vega y Wiethüchter, además de varios autores que están hoy en plena producción.ED.- ¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE TRABAJAR EN LOS ENSAYOS DE LITERATURA BOLIVIANA? ¿FUE COMPLICADO? ¿CUÁNDO LO INICIÓ Y CUÁNDO LO TERMINÓ?CM.- Se trata en realidad de un compromiso personal. Estudié literatura y egresé de esa carrera. A lo largo de exactamente cuatro décadas escribí muchos ensayos y textos sobre la literatura nacional. Quise hacer lo que no hice en 1978. No se trata de una tesis, pero sí de recoger en estas páginas mi pasión por nuestra literatura y cómo la aprecio. Mis primeros trabajos datan de 1975 y los últimos de 2018. Muchos ya publicados, otros inéditos, todos releídos, corregidos, ampliados o recortados en función de mi visión de hoy. No fue complicado, fue un placer hacerlo.ED.- ¿ES EL PRIMER COMPENDIO QUE PRESENTA DE ESTAS CARACTERÍSTICAS?CM.- Es curioso, pero de los veintiún libros que he escrito, este es el segundo vinculado a la literatura, el primero fue “Soliloquio del conquistador” (2014) una novela histórica sobre la conquista de México y Perú que ha tenido muy buena aceptación en México y Bolivia. En este caso es un libro, si se quiere, de crítica literaria.ED.- ¿CUÁL ES EL ALCANCE QUE BUSCA TENER EN SUS LECTORES?CM.- Por su naturaleza, se podría pensar que es una obra para especialistas, pero lo he escrito para todo aquel compatriota o interesado en nuestra literatura, que quiera hacer un acercamiento a lo que entiendo como el arco histórico más relevante de nuestros creadores.ED.- ¿TIENE UN DISEÑO ESPECIAL LA PORTADA? ¿QUIÉN DISEÑÓ LA TAPA DEL LIBRO Y QUÉ SIGNIFICA?CM.- El diseño de la tapa lo hizo Eugenio Chávez, diagramador que ha hecho esa tarea para muchos de mis libros. Pero creo que lo más relevante es el cuadro que he usado para la tapa, se trata de la obra de mi hermana Guiomar titulada “Urdimbre para la trama” (1996). Tiene que ver con la mujer boliviana, con los nexos y las rupturas, y la mujer como eje y como centro, pero para mí tiene que ver también y muy precisamente con la complejidad de las tramas y cuerdas (físicamente representadas en el cuadro) de nuestra literatura. Inspiró el título de esta obra. Por cierto, a pesar de su desventaja numérica, considero en mis ensayos a varias autoras mujeres.ED.- ¿QUÉ TIEMPO SE DEDICÓ A LA LITERATURA?CM.- Hay un tiempo académico y un tiempo vital. El vital desde que era niño, acicateado por mis padres, con Verne, Conan Doyle, Fleming (en mi adolescencia), el “boom” latinoamericano y Borges, sólo como ejemplos. Siempre he estado dedicado al disfrute de la literatura. En lo académico a lo largo de toda mi carrera como estudiante, hasta que terminé mis estudios y de modo esporádico a lo largo de toda mi vida profesional.ED.- ¿A PARTIR DE LA PRESENTACIÓN, DÓNDE SE PUEDE ADQUIRIR EL LIBRO?CM.- La edición es conjunta entre la editorial Gisbert y la Universidad Católica Boliviana. Se puede comprar en la librería Gisbert en todas sus sucursales en varias ciudades y también en cualquier librería del país.PRESENTACIÓNEl libro será presentado este lunes 11 de marzo de 2019, desde las 19.00 horas, en el Paraninfo de la Universidad Católica Boliviana de La Paz (Calle 2 de Obrajes, piso quinto del Bloque D).