El Vicepresidente convocó nuevamente a los prefectos opositores para el 3 de marzo.
Cava convocó a los cívicos a un encuentro en Sucre para perfilar el Consejo Autonómico paralelo.
El Prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas (foto archivo El Deber)
La Prensa
El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, pidió ayer la presencia de observadores internacionales como una garantía para dialogar con el presidente, Evo Morales, sobre la implementación de la autonomía departamental, mientras los dirigentes cívicos opositores perfilan la creación de un Consejo Nacional Autonómico, paralelo al creado por el Gobierno.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Después de que el vicepresidente, Álvaro García Linera, invitó nuevamente a las autoridades departamentales opositoras a que se integren a la coordinadora para la aplicación del régimen autonómico, el prefecto Costas dijo que “siempre es posible dialogar”, pero “no solamente nosotros con el Gobierno, sino tienen que estar los actores de la sociedad civil, los municipios y la comunidad internacional”.
El Prefecto cruceño realizó ayer estas declaraciones antes de viajar a Alto Parapetí, donde realizó una inspección de las tierras de la familia Larsen, y de otros propietarios que serán saneadas por el INRA porque en la zona se detectó servidumbre.
Costas no detalló qué organizaciones internacionales deben facilitar el diálogo, aunque aclaró que la presencia de estos actores son importantes para que se constituyan en testigos de los acuerdos a los que se pueda llegar con el Ejecutivo.
La autoridad departamental junto con Mario Cossío,de Tarija; Ernesto Suárez, de Beni, y Savina Cuéllar, de Chuquisaca, no asistieron al encuentro convocado por el Gobierno, que estaba previsto para el martes, en tanto, se constituyó la Comisión Nacional para las Autonomías con 35 integrantes, que tiene una mayoría oficialista.
Esta entidad comenzará a trabajar desde el 3 de marzo; cuando se definirá una agenda básica de trabajo y su reglamento interno, según el ministro de Autonomías, Carlos Romero.
Para ello, el Vicepresidente invitó nuevamente a las autoridades departamentales. “Lamento que personas que reivindicaron el tema de autonomía no estén en el diálogo, pero les volvemos a invitar fraternalmente y respetuosamente, (ellas) tienen que estar sentados si tienen ideas para hacer oír a su región, al país, para hacer entender al Gobierno, alcaldes y prefectos (sus propuestas), tienen que estar en la mesa del diálogo”.
García Linera dijo que los prefectos opositores no deben asumir una “actitud huidiza” frente al diálogo, sino presentar propuestas. “Por favor, háganos saber, traigan y sabremos recoger sus iniciativas con agrado y humildad. La democracia funciona con diálogo”.
Sin embargo, los dirigentes cívicos se mostraron reacios a la convocatoria y perfilan la articulación de un Consejo Nacional Autonómico paralelo, que será integrado por representantes de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca para la implementación de los estatutos autonómicos, que fueron aprobados en referendos departamentales.
El dirigente del Comité de Defensa de Intereseses de Chuquisaca, Jhon Cava, convocó a sus colegas a una reunión para hoy en Sucre, aunque ninguno de los representantes confirmó su participación.
Cava explicó que “este Consejo Autonómico estará integrado por verdaderos autonomistas (…) No podemos estar en la misma mesa con los que nisiquiera creen en la autonomía”.
El ex dirigente cívico cruceño Roberto Gutiérrez apoyó la iniciativa de Cava, aunque consideró que también debe haber una reunión de prefectos.
Desde el Beni, Alberto Melgar, presidente de la entidad cívica, aseguró que “nuestro departamento está pensando en un Comité para las autonomías”, que puede consolidarse después de una reunión interinstitucional en el Beni.
El Gobierno, de acuerdo al proyecto de Decreto Supremo para el Consejo de Autonomías, pretende aplicar este régimen durante siete años. La implementación será gradual: autonomías departamentales, municipales, de los pueblos indígena, originario y campesinos, y regionales.
Romero viajará a las prefecturas
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, espera que los prefectos opositores asistan a la reunión del 3 de marzo para redactar el proyecto de Ley de Autonomías, de lo contrario, la autoridad visitará las prefecturas de cada departamento para pedir audiencia y explicar la propuesta de norma del Poder Ejecutivo y los avances del Comité.
El Gobierno inició el martes un proceso de diálogo para implementar el régimen de autonomías en Bolivia en todos los subniveles de gobierno, como el departamental, municipal e indígena.
Los prefectos opositores Ernesto Suárez, de Beni; Rubén Costas, de Santa Cruz; Mario Cossío, de Tarija, y Savina Cuéllar, de Chuquisaca, no asistieron al encuentro porque consideran que el Gobierno no quiere llegar a acuerdos, sino para utilizar los encuentros como bandera para la implementación del modelo autonómico definido en la Constitución. Además, las autoridades departamentales pidieron que se respete la aprobación de los estatutos autonómicos, que fueron aprobados en referendos departamentales, pero sin autorización del Congreso Nacional, como lo establece la ley y sin control de la Corte Nacional Electoral (CNE).
El martes, después de la reunión entre el vicepresidente, Álvaro García Linera, se conformó el Consejo Nacional Autonómico, que está integrado por una mayoría oficialista.
Para destacar
Los prefectos opositores no asistieron al diálogo con el Gobierno sobre autonomías.
El Ejecutivo conformó el Consejo Nacional Autonómico, que tiene mayoría oficialista.
El prefecto, Rubén Costas, pidió la presencia de veedores internacionales para el diálogo.