Foro de Santa Cruz comienza actividades 2009 buscando la opinión de intelectuales y líderes políticos
El debate sobre qué es mejor para Bolivia visto desde el lado de la llamada media luna o la región oriental del país a través de intelectuales y líderes políticos, mostró que aunque muchos analistas creen que el pueblo de Bolivia va camino a una federalización, el momento eleccionario actual lleva a considerar que no se debe mover demasiado el tablero nacional para no profundizar las dicotomías y la polarización existente.
Se consideró estratégico y frente al momento eleccionario seguir por el camino de las autonomías sin que eso signifique que se deje de lado la posibilidad de buscar en algún momento la federalización del país, por considerar que este modelo político es el que mejor se ajusta a las necesidades de cada región y del país en su conjunto, dice un comunicado del Foro de Santa Cruz, organizador del primer debate que tiene previsto para este año con intelectuales, políticos y representantes de instituciones.
Se dejó en claro que los últimos referendos han mostrado claramente que existen dos Bolivias, dos visiones diferentes de país y dos reacciones completamente opuestas hacia lo que se quiere para el futuro del país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Esto nos muestra que la federalización es el camino para el cambio, pero algunos analistas consideraron que ya se ha avanzado en el tema autonómico y esa tiene que ser la llave para lograr el desarrollo de los departamentos y las regiones, según expresiones de invitados por el Foro de Santa Cruz.
Consideran que es momento de unir posiciones y de llevar adelante un proyecto nacional con miras a las próximas elecciones nacionales, las cuales, si no se trabaja con celeridad, se constituirán en el mayor fraude de la historia electoral del país.
Se planteó el hecho de que la Corte Departamental Electoral de Santa Cruz denunció con mucha valentía que habían más de 170 mil inscritos en forma irregular y "lamentablemente ningún partido político, ninguna institución cívica o prefectural hizo el seguimiento a esa denuncia y los resultados ahora saltan a la vista. Se corroboró que este fraude empezó el año 1992 y fue creciendo a la fecha como una bola de nieve.
Por esta razón surgieron sugerencias en torno a conformar una comisión que tenga a su cargo depurar y sanear el padrón electoral para que en las próximas elecciones no se lamenten resultados por no haber sabido escuchar las denuncias de fraude que se han venido dando desde hace meses por parte de diversas instituciones, así como de la prensa.
El analista Sergio Antelo, dijo que era partidario de un estado confederado por muchos factores que ya todos conocen, pero resaltó también que ese paso en este momento es difícil, por lo que plantea la búsqueda de una salida elegante que permita que la Bolivia rentista y que vive del Estado conviva con la otra que quiere lograr su desarrollo por cuenta propia. "No podemos excluir a los otros bolivianos", dijo, afirmando sin embargo que no es lógico que la Bolivia que aporta con mayores recursos al TGN sea marginada y gobernada por imposición por la Bolivia que vive del Estado y que tiene menor territorio.
"Lo que pasa es que estamos frente a un caso de dengue con mosquitos que vienen de diversos países y que provocan un efecto viral peligroso que tiene planes y metas dirigidos por los presidentes de esos países amigos que buscan perpetuarse en el poder", dijo en alusión al Foro de San Paulo, sobre lo que advirtió que los problemas internos no son generados naturalmente sino provocados por intereses foráneos.
El diputado Carlos Pablo Klinsky, dijo que cree en un estado confederado, por la clara visión de país que se ha visto, pero destacó que numéricamente estamos mal en relación a la otra Bolivia y que las acciones que se realicen y que no tengan una visión nacional pueden tener pocos o escasos resultados.
"Hace falta tener planes nacionales y no sólo regionales, se debe trabajar por buscar un proyecto que sea de interés nacional. El MAS lo tiene y por eso logra votación favorable en todos los departamentos", afirmó.
Juan Carlos Santisteban, del Foro de Santa Cruz, planteó apostar por el federalismo como una solución a los problemas nacionales y como una forma de que cada región pueda quedarse con su propia manera de vivir. La división que marca el país en torno a la votación, cinco votaciones, muestra el camino que tenemos que seguir, dijo.
Sostuvo que esta idea no es una utopía y que debería trabajarse más intensamente en la promoción de este proyecto que vaya creciendo así como lo hizo la autonomía Santisteban se mostró proclive a no dejar de lado la visión que muestra un país que no excluye a los Orientales y les permite seguir aportando al desarrollo.
Joaquín Monasterio, dirigente del MNR, dijo que las autonomías son un paso al federalismo y que se debería trabajar más en su profundización, para que de esa manera el país entero en el algún momento pueda llegar a ser autónomo por decisión propia de su gente y sus autoridades.
José Pomacusi adelantó datos estadísticos importantes sobre el comportamiento del voto, los que han sido extraídos de los resultados del Referéndum por Constitución. Por su parte Roberto Barberí planteó que el reto es hacer una propuesta nacional, redimensionarla frente a la situación actual que muestra al MAS consolidando un proyecto de Gobierno. Herland Vaca Diez planteó que el Estado Confederado sería la solución y el reto que los cruceños debemos emprender porque lo contrario sería volver a someter nuestra visión y dejar que la Bolivia centralista se imponga.
La conclusión que se puede obtener de este primer encuentro de intelectuales y líderes políticos convocados por el Foro Santa Cruz, es que se ha ganado una batalla con las autonomías, que se tiene que profundizar este proceso y que es necesario ir más allá de todo lo que se ha logrado.
Los departamentos que aún no son autónomos lo serán dentro de poco tiempo porque no querrán quedar al margen de este proceso que puede ser la mejor forma de que dos visiones de país puedan convivir sin problemas y unidas en una sola meta.
No se deja de lado el federalismo como un sueño o una ilusión que en algún momento pueda llegar a cobrar fuerza, pero se destaca lo que se ha logrado hasta el momento en materia de autonomía y la necesidad de fortalecer este proceso.
Se puso de relieve la necesidad de cuidar el padrón electoral y de evitar que se produzca el voto de los bolivianos en el exterior no porque no tengan ese derecho, sino porque las condiciones no están dadas para ese paso.
También se resaltó la necesidad de ir pensando en un candidato con miras a las elecciones de diciembre que responda a una visión nacional y que pueda captar los votos de los bolivianos que viven en occidente.
Este fue el primer encuentro del Foro de Santa Cruz, de una serie que tienen previsto cumplir a partir de la fecha con la finalidad de ir generando corrientes de opinión sobre temas políticos y de interés nacional.