La investigación sobre los camiones está paralizada.
La pesquisa que emprende la Fiscalía de Pando se reanudará cuando la comisión de diputados que investiga el caso emita el informe al respecto.
• LOS LEGISLADORES • La comisión de diputados que indaga el caso se reúne el martes 11, tras la suspensión del careo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Razón
La investigación que realiza la Fiscalía de Pando sobre el caso de los 33 camiones de contrabando en ese departamento se encuentra paralizada en espera del informe que emitirá la comisión especial de la Cámara de Diputados que investiga el tema.
Ayer, en esa instancia se conoció una carta de los transportistas involucrados en el hecho, en la que exigen celeridad en la emisión del informe y amenazan con iniciar medidas de presión.
La carta enviada por la Asociación de Transportistas “Integración Pando” a los miembros de la comisión especial, fue leída ayer en el inicio de la sesión en la que debía realizarse un careo entre el ex presidente de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) César López y el prefecto de Pando y ex jefe del Comando Conjunto, Rafael Bandeira, que no asistió a la entrevista.
En la nota, los transportistas señalan que, pese a que la Aduana les obligó a pagar el 50% del valor de la mercadería con el compromiso de liberar los camiones detenidos, esto no se cumplió y que ya son siete meses que no pueden utilizar sus instrumentos de trabajo.
“Solicitamos que no se dilate por más tiempo la emisión del informe, puesto que nosotros ya esperamos mucho tiempo. Caso contrario, nos veremos obligados a tomar medidas que el caso aconseje, como la huelga de hambre de los transportistas de la Federación de Pando conjuntamente los familiares, e incluso el bloqueo de caminos”, señala la carta. Los transportistas añaden que para el pago del 50% del valor de la mercadería que se encontraba en los vehículos, tuvieron que acceder a préstamos bancarios y ahora las entidades les están exigiendo el cumplimiento de obligaciones.
El presidente de la comisión especial, Javier Zavaleta (MSM-MAS), manifestó que está claro que la dilación de una investigación es perjudicial para los implicados, para la opinión púbica y la administración de justicia. “Mi posición personal fue acelerar la investigación, pero hay temas que escapan a mi voluntad, como la suspensión de sesiones por falta de quórum o la inasistencia de uno de los convocados al careo”. Agregó que la comisión debería terminar sus labores este mes.
Tras la salida ilegal de los 33 camiones de la zona franca de Cobija en julio del 2008, la Aduana Nacional instruyó a sus oficinas regionales el inicio de acciones legales. La situación de los transportistas se agravó cuando los contrabandistas, con el uso de la fuerza, liberaron la mercadería y los camiones que se encontraban detenidos en Santa Rosa del Abuná.
“Creo que ya se indagó lo suficiente y todo se pasará a la Fiscalía. Es probable que ahí se amplíe la investigación”, señaló Zavaleta. El diputado Bernardo Montenegro (Podemos) añadió que es evidente la preocupación de los transportistas, pero que la comisión terminará su trabajo y la Fiscalía determinará otras acciones.
Defensa omite 2 cartas en el caso camiones
El ministro San Miguel informó a la comisión que investiga el caso que la Aduana envió sólo una carta para pedir apoyo del Comando en Jefe, cuando en realidad la entidad aduanera mandó tres misivas al Alto Mando Militar.
• CAREO FRUSTRADO • César López abandona la comisión de diputados tras la suspensión del encuentro con Bandeira.
El ministro de Defensa, Walker San Miguel, omitió en su informe escrito a la comisión especial que investiga el caso de 33 camiones de contrabando en Pando, dos cartas clave referidas a la solicitud de apoyo de las Fuerzas Armadas por parte de la Aduana Nacional, para poner a buen recaudo la mercadería que había salido de la zona franca de Cobija en forma ilegal en julio.
La Razón accedió al informe presentado por San Miguel, en el que el ministro indica que el entonces presidente de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), César López, envió sólo una carta al Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas, fechada el 8 de septiembre del 2008, en la que se solicitaba apoyo para el caso.
En esa carta, López explicó al general Luis Trigo, comandante de las FFAA, sobre la detención y posterior sustracción de los camiones y la mercadería.
“Habiéndose ubicado la mayoría de los camiones sin mercancías y sin placas de control en la población de Montevideo… recurro a usted, a objeto de que pueda disponer que el Comando Conjunto… coopere al Control Operativo Aduanero (COA)…”, señala un fragmento de la carta.
No obstante, La Razón tuvo acceso a otras dos cartas enviadas al general Trigo con el mismo tenor. La primera, fechada el 11 de agosto del 2008, está firmada por el entonces comandante del Control Operativo Aduanero (COA), Ramiro Mendoza, en la que indica que “el 8 de agosto se pidió apoyo al Comando Conjunto”, pero que la respuesta fue que se “debe canalizar el requerimiento ante su autoridad”. Mendoza pidió el apoyo de tres compañías y que una cuente con equipo antidisturbios.
Una segunda carta fue enviada por César López el 12 de agosto, en la que se solicita a Luis Trigo “apoyo para escoltar y trasladar 33 camiones con mercancías desde Santa Rosa hasta el recinto aduanero de Cobija”.
La misiva mencionada por el ministro Walker San Miguel fue enviada al comandante de las FFAA el 8 de septiembre, para que el Comando Conjunto coopere al COA en la recuperación de los camiones sustraídos.
El 27 de julio, una caravana de 33 camiones salió de la zona franca de Cobija en forma ilegal, con el argumento de que tenían permiso del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. Los camiones fueron retenidos en Santa Rosa del Abuná, y en agosto los propietarios de la mercadería la recuperaron por la fuerza.
La Razón también accedió a otras cuatro notas en las que el administrador de la Aduana Cobija, Mario Vázquez; el subcomandante del COA, Wálter Villarpando, y el comandante del COA, Ramiro Mendoza, pedían apoyo al entonces comandante del Comando Conjunto de Pando, Rafael Bandeira, para el resguardo de los camiones que se encontraban en Santa Rosa.
La comisión no estableció si hubo o no contrabando
POSICIÓN • Montenegro dijo que no debería haber dudas sobre la comisión de este delito.
La comisión especial de diputados que investiga el caso de los 33 camiones que salieron de manera ilegal de la zona franca de Cobija en julio del 2008, aún no determinó si se cometió o no el delito de contrabando. Mientras para el oficialismo, “éste es un tema muy delicado”, para la oposición “no debería existir dudas sobre la comisión del delito”.
“Es un tema muy delicado. Esta comisión va a emitir una posición al respecto sobre si hubo o no contrabando y cómo actuaron las instituciones al respecto”, dijo el presidente de la comisión, Javier Zavaleta (MSM-MAS).
El 27 de julio del 2008, una caravana de 33 camiones cruzó la tranca de control aduanero de la zona franca de Cobija (kilómetro 19) sin presentar papeles, con el argumento de que tenían permiso del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
En declaraciones ante la comisión, Quintana dio a conocer una resolución de la Aduana Cobija que establecía que no hubo contrabando, y con ese respaldo propusieron a los comerciantes el pago del 50% de la mercadería para liberar sus camiones. No obstante, la Aduana ya había realizado las denuncias ante la Fiscalía, por delito de contrabando y por robo de prenda aduanera.
Para el diputado Bernardo Montenegro (Podemos), “probablemente el ministro (Quintana) sea el único que todavía tiene dudas si hubo o no contrabando”. Según dijo, los comerciantes admitieron la comisión del delito. “No debería existir dudas de que, en este caso, se cometió el delito y debe ser sancionado”, añadió.
Apuntes
Caso • Los 33 camiones salieron de la zona franca de Cobija de manera ilegal y fueron detenidos en Santa Rosa del Abuná.
Oficialista • El diputado Froilán Ayllón dijo que en Cobija se cometía el delito de contrabando desde hace muchos años y que el Comando Conjunto se creó para frenar esta situación.