El Deber
El presidente Evo Morales tomó juramento a su nuevo equipo de ministros y decidió mantener intacto al entorno político con el que enfrentó la crisis política que antecedió a la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado.
En un acto celebrado en Palacio Quemado, el Mandatario presentó la nueva estructura del gabinete ministerial sobre la base del decreto supremo 29894, que guarda relación jurídica con el primer artículo de la nueva Carta Magna que declara a Bolivia como un "Estado plurinacional con autonomías".
Así, la nueva estructura del Poder Ejecutivo tiene 20 ministerios, a diferencia de las 13 carteras de Estado que estaban vigentes en el marco de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) que fue derogada, este domingo, con la vigencia de la nueva estructura planteada en el primer decreto "del Estado plurinacional".
Evo Morales decidió mantener a David Choquehuanca como Canciller de la República, a Juan Ramón Quintana como Ministro de la Presidencia y Alfredo Rada como titular de Gobierno, encargado del régimen interno; así como a Wálker San Miguel en el portafolio de Defensa Nacional.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Al equipo político se sumará el nuevo ministro de Autonomías, Carlos Romero, quien tendrá la misión de establecer el escenario de reconciliación regional que fue anunciado el sábado por Morales, cuando promulgó la nueva Constitución.
Adicionalmente, el decreto 29894 eleva de rango a varios viceministerios, en función de los pilares institucionales que el gobierno del presidente Evo Morales plantea fundar merced al proyecto político que acompañará la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado.
LOS MINISTROS: La nueva estructura del Poder Ejecutivo tiene 20 ministerios; cuatro nuevas carteras, tres cambiaron de denominación.
Ocho son los ministros ratificados. David Choquehuanca como Ministro de Relaciones Exteriores; Juan Ramón Quintana, Ministro de la Presidencia; Alfredo Rada, Ministro de Gobierno; Walker San Miguel, Ministro de Defensa; Celima Torrico de Justicia; Luis Alberto Echazú, Mineria y Metalurgia; Roberto Aguilar, Ministro de Educación y Jorge Tapia, como Ministro de Salud.
Tres carteras Ministeriales cambiaron de denominación y mantienen a sus autoridades. El ministerio de Economía y Finanzas Públicas está a cargo de Luis Alberto Arce; Susana Rivero es Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural; Héctor Arce, Ministro de Defensa Legal del Estado.
La nueva estructura creó cuatro nuevos portafolios. El Ministerio de Medioambiente y Agua cuyo titular es René Orellana; Carlos Romero de Autonomías; Pablo Gruox, Ministro de Culturas y Nardi Suxo es la nueva Ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.
Adicionalmente, cinco son los nuevos ministros: Walter Delgadillo, quien fue titilar de Trabajo, ahora es el Ministro de Obra Públicas Servicio y Vivienda; Noel Aguirre, Ministro de Planificación del Desarrollo; Julia Ramos, Ministra de Desarrollo Rural; Oscar Coca, Ministro de Hidrocarburos y Energía y Calixto Chipana es el nuevo Ministro de Trabajo.
Fuente ANF
Bolivia: Morales aumenta presencia indígena en gobierno
Los Tiempos. LA PAZ | AP
El presidente Evo Morales posesionó el domingo al equipo con el que se dará a la tarea de aplicar la Constitución que puso en vigencia en la víspera, en el cual incorporó nuevos líderes de movimientos campesinos e indígenas, además de rotar algunos funcionarios.
"Este es el primer gabinete plurinacional. Tenemos una enorme responsabilidad en esta etapa de transformación", dijo el mandatario en la ceremonia celebrada en la casa de Gobierno.
Ratificó a sus principales colaboradores, cambio de carteras a otros y aumentó a 20 los ministerios con la creación de tres nuevos: de Culturas, Lucha Contra la Corrupción y de Autonomías.
Julia Ramos una líderesa de campesinos del sur y diputada oficialista fue posesionada como titular del Desarrollo Rural y Tierras con la misión de privilegiar la atención a campesinos y pequeños productores, sector en el que empresarios agropecuarios del oriente y sur se quejan de la falta de apoyo gubernamental.
Alberto Chipana, indígena y ex dirigente sindical, asumió como Ministro de Trabajo y Empleo.
El ministro de Culturas no es indígena, es el politólogo Pablo Groux, que hasta ayer era viceministro del mismo ramo.
Un mensaje que se descifra de los cambios, es que Morales desea reforzar la lucha contra la corrupción tras un escándalo en la petrolera estatal y porque la nacionalización de los hidrocarburos es una de sus reformas más populares.
Entre los removidos está Saúl Avalos del Ministerio de Hidrocarburos que quedó a cargo de Ramiro Coca que antes ocupada otra cartera.
La ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción es la abogada Nardy Suxo.
"Tenemos una enorme responsabilidad en esta etapa de transformación. Este no es un gabinete de transición, es de aplicación de la nueva Constitución", señaló Morales.
El mandatario mantuvo a Juan Ramón Quintana, el ministro de la Presidencia que es investigado por una comisión legislativa para determinar si tiene responsabilidad en ciertas irregularidades en el combate al contrabando.
La nueva Constitución consagra el "estado plurinacional" y garantiza las autonomías para las regiones, uno de los reclamos formulados por la oposición.
Morales designó a Carlos Romero, el autor del modelo autonomista, para que se encargue de esa materia en la nueva cartera de Autonomías.
"Este es un estado plurinacional, tenemos ex catedráticos, ex asesores sindicales, dirigentes de los movimientos campesino e indígena, intelectuales y clase media que representan a mestizos y criollos", señaló Morales en alusión a su equipo.
Con la inclusión de Chipana y Ramos ya son cuatro los ministros de origen indígena. Los otros son el canciller David Choquehuanca –de la cultura aymara– y la ministra de Justicia Celima Torrico –quechua–.
A la ceremonia de juramentación no acudieron dirigentes sindicales y organizaciones sociales que respaldan al mandatario y que días pasados reclamaron ser incluidos en el gobierno; sí estuvieron mandos militares y de Policía.