Mundo al Día XXIII


clip_image001

MUNDO AL DÍA, TODOS LOS VIERNES PARA HACER MEJOR TU FIN DE SEMANA



INDICE

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

1. LA CPE OCUPARÁ EL LUGAR DE LA BIBLIA Y LA CRUZ

Fuente: La Razón

2. EEUU ENTIERRA EL UNILATERALISMO

Fuente: El País / Madrid

3. LA LIBERACIÓN DE AUSCHWITZ O LAS TRAMPAS DEL LENGUAJE

Fuente: Jack Fuchs

4. LA ONU CIERRA SU OFICINA ANTIDROGAS EN BOLIVIA

Fuente: La Razón

5. FANTASMAS

Fuente: Juan Gelman

6. LA FIEBRE DEL LITIO BOLIVIANO

Fuente: El País / Madrid

7. EL ARTE DE DECONOCERSE

Fuente: William Ospina

8. LA FURIA DE LA RECESIÓN ACELERA LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEO EN EEUU

Fuente: El País / Madrid

9. TRES CANDIDATOS COMPETIRÁN CON RAFAEL CORREA EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ECUADOR

Fuente: Tiempo / Bogotá

10. URGENTE: REFUNDACION DE LAS NACIONES UNIDAS

Fuente: Federico Mayor Zaragoza

11. POR CONTRABANDO DE ARMAS, EX PRESIDENTE DE ARGENTINA CARLOS MENEM ACUDE A CITACION JUDICIAL

Fuente: El Tiempo / Bogotá

12. TEMEN UNA OLA PROTECCIONISTA MUNDIAL

Fuente: La Nación / Buenos Aires

13. HUMOR

 

1. LA CPE OCUPARÁ EL LUGAR DE LA BIBLIA Y LA CRUZ

Fuente: La Razón

AHORA QUE EL ESTADO ES LAICO, EL GOBIERNO CONSIDERÓ PERTINENTE QUE LA SAGRADA ESCRITURA SEA SUSTITUIDA POR EL DOCUMENTO DE LA CPE, QUE, DICE, SÍ REPRESENTA A LOS BOLIVIANOS. LOS TEDEUM TAMBIÉN SE SUPRIMIRÍAN.

Tras la promulgación de la Constitución Política del Estado (CPE) el Gobierno determinó retirar la Biblia y el crucifijo de los actos oficiales, dado que el Estado ahora es laico, es decir que la religión católica dejó de ser la oficial.

“Es producto de la nueva visión que tiene el Estado, la religión católica se separa de la institucionalidad estatal y por lo tanto, respetando la diversidad de cultos, cada quien puede asumir la fe de acuerdo a su íntima conveniencia”, señaló ayer, consultado al respecto, el ministro de Culturas, Pablo Groux.

El domingo, en el acto de posesión del nuevo Órgano Ejecutivo, que se desarrolló en el Palacio Quemado, el presidente Evo Morales tomó juramento a sus ministros prescindiendo de la Biblia y el crucifijo que siempre se usaron en el pasado. En su lugar, se vio el documento de la CPE que el Mandatario firmó el sábado cuando el texto fue promulgado.

Groux aclaró que la nueva CPE alberga a todos los bolivianos, a diferencia de la Biblia que sólo lo hace con los católicos.

“Un elemento transversal a todos los bolivianos y bolivianas es el texto constitucional, respecto a las normas y a la legalidad que impone la CPE. Tenemos un texto que nos compete a todos, y tenemos diversos cultos y religiones que en libertad individual, cada uno de los bolivianos puede ejercer”, añadió.

Al respecto, Fernando Huanacuni, director de la Unidad de Ceremonial y Protocolo del Estado, perteneciente a la Cancillería de la República, afirmó a este medio que se están preparando una serie de reglamentos que normarán la nueva forma de tomar el juramento de las autoridades.

“Se están preparando los reglamentos porque la nueva Constitución Política del Estado reconoce el Estado laico y se elaborará un reglamento para la nueva forma de juramento. Ya tenemos un parámetro, la Constitución es un marco jurídico que establece todo, ahora sólo falta la reglamentación”, afirmó.

Consultado sobre la posibilidad de que los tedeum también se supriman de los actos oficiales ahora que el Estado boliviano es laico, Groux dijo que: “En mi opinión (estas actividades) no debieran formar parte del mismo criterio, aunque está claro que en el país existe una mayoría de fieles católicos con quienes, por supuesto, habrá que trabajar para sostener su principio”.

La autoridad a cargo del nuevo Ministerio de Culturas aclaró que “hasta el sábado 7 de febrero (día de la promulgación de la nueva CPE) eran indivisibles las conmemoraciones en torno a la religión católica y los actos patrióticos, y ahora ambas cosas están separadas, pero no excluidas”.

Qué dice la CPE

Artículo 4 • El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.

El texto abrogado • En el texto constitucional que dejó de regir en el país el sábado 7 de febrero, se establecía que la religión oficial del Estado boliviano era la católica.

2. EEUU ENTIERRA EL UNILATERALISMO

Fuente: El País / Madrid

"Vengo a Europa representando una nueva Administración determinada a marcar un nuevo tono en las relaciones de Estados Unidos con el mundo. Queremos escuchar, pedir consejo. Mantendremos un decente respeto por la opinión ajena. América necesita al mundo, así como el mundo necesita América". Así el nuevo vicepresidente de EE UU, Joe Biden, ha sepultado la era del unilateralismo de Bush y ha introducido las líneas maestras de la política exterior que pretende desarrollar la Administración de Barack Obama ante una platea repleta de presidentes, primeros ministros y responsables de Defensa y Exteriores en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

El viraje anunciado por Biden es un nuevo contrato. "Actuaremos de manera bipartisana cada vez que podamos y si lo haremos solos será porque no quede otro remedio. América quiere hacer más. Es la buena noticia. Pero hay otra. Pediremos más". La referencia iba naturalmente dirigida a la implicación de los aliados en la guerra de Afganistán, pero Biden ha extendido la petición de ayuda a otros asuntos, desde la crisis financiera hasta la acogida de presos de la prisión de Guantánamo.

El tono de Biden satisface la expectativa general de mano tendida que se respiraba tangiblemente en el Bayerischer Hof Hotel, sede de la Conferencia. Expectativa que se hizo patente, entre otros, en los discursos previos de la canciller alemana, Angela Merkel, y del presidente francés, Nicolás Sarkozy, que repetidamente puso el acento en "la necesidad de cooperar, en un mundo de potencias relativas".

Escudo antimisiles

Sin embargo, Biden ha defraudado a quienes especulaban con la idea de un frenazo en el desarrollo del escudo antimisiles, un factor que ha causado grandes fricciones con Moscú, que amenazó con desplegar misiles Iskander en Kaliningrado como respuesta a las bases norteamericanas en Polonia y República Checa.

"Seguiremos desarrollando el escudo, y lo instalaremos si se demuestra una tecnología eficiente", ha asegurado Biden. Pero el nuevo vicepresidente ha marcado una diferencia con la anterior administración estadounidense al declarar la disponibilidad de Washington a cooperar con Moscú: "Lo desarrollaremos con ayuda de los aliados de la OTAN y con Rusia". Rusia ya tendió ayer la mano a Washington y declaró su voluntad de renovar los acuerdos de limitación de misiles.

En su repaso, el vicepresidente ha hecho referencia al empeño de la Casa Blanca para alcanzar una solución en Oriente Próximo y ha afirmado que la paz pasa por la creación de "dos Estados". Asimismo se ha acercado a Irán al decir que Washington está dispuesto a dialogar con el régimen de Teherán, aunque ha advertido que depende de los iraníes el entrar en esta fase de cooperación. "Estamos dispuestos a hablar con Irán. Pero Irán tiene que decidir si continua con el camino del aislamiento o si abandona sus planes atómicos", ha dicho.

Por su parte, el representante de la política exterior de la Unión Europea, Javier Solana, ha celebrado las propuestas realizadas por Rusia hacia una nueva arquitectura de seguridad europea y ha asegurado que los países vecinos deberían afrontar juntos las amenazas en lugar de sentirse amenazados entre sí.

3. LA LIBERACIÓN DE AUSCHWITZ O LAS TRAMPAS DEL LENGUAJE

Fuente: Jack Fuchs

Otro año. Otro 27 de enero más, fecha en la que se recordará lo que se ha dado en llamar la “liberación” de Auschwitz. 27 de enero de 1945. Pasaron 63 años ya. El lenguaje nos juega nuevamente una mala pasada.

Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, la gente me preguntaba cómo había sido “liberado”, cuál de los ejércitos aliados me había “liberado”. Yo fui también, durante años, preso de esa terminología y contestaba una y otra vez que había sido liberado por el ejército norteamericano. La realidad es que fui encontrado, en un cobertizo de una casa en el campo, en plena Bavaria. En 1945 yo estaba en Dachau, donde había sido trasladado desde Auschwitz. En los últimos días del mes de abril, hacia el final de la guerra, los nazis a cargo nuestro no sabían qué hacer con nosotros. Los aliados se acercaban, los soldados alemanes nos alejaban. Luego escaparon, dejándonos abandonados en un tren.

¿De qué liberación se habla? Lamentablemente, lo único que sí se puede modificar es el pasado, aunque suene paradójico.

Es doloroso repetirlo una y otra vez: Auschwitz e Hiroshima no han servido de advertencia. Los conflictos y las guerras no dan tregua. De 1945 a la fecha se vienen sucediendo decenas, costándoles la vida a millones de inocentes alrededor del planeta. La diferencia entre ellos es que algunos despiertan más interés –y no me refiero a sensibilidad– que otros.

Ciertos conflictos parecen sacudirnos y sacarnos de la indiferencia, otros son simples noticias que no nos quitan el sueño. Podríamos preguntarnos ingenuamente por qué la terrible guerra de los Balcanes durante los años noventa, en el corazón de Europa y con pleno conocimiento de ella por parte de las democracias occidentales, fue “ignorada”, y no pudo evitarse la masacre y la destrucción.

Lo mismo ocurre con las guerras tribales interminables en algunos países africanos que provocaron y siguen provocando en la actualidad verdaderos genocidios. Afrontémoslo: la mayoría de nosotros ni siquiera puede señalar en un mapa los distintos países en que quedó desmembrada la antigua Yugoslavia, ni los países africanos que siguen sufriendo guerras. Durante la cruda guerra entre las naciones musulmanas, Irán e Irak que en ocho años dejó cientos de miles de muertos no surgió sensibilidad ni manifestación alguna frente a las respectivas embajadas en Buenos Aires, protestando ante tan terrible carnicería. Hoy nos enfrentamos al conflicto en Medio Oriente, que sí nos ocupa a todos y enfrenta a muchos. Hay un dicho que dice lo siguiente: “si un perro muerde a una persona, no nos sorprendemos; si un ser humano muerde a un perro sí”.

Quiero creer que tal vez ha llegado ya el momento en que tomemos conciencia de cómo nos paramos frente a ciertos acontecimientos y dejemos de buscar constantes justificaciones a nuestras conductas tan contradictorias.

Durante la guerra, los países aliados sabían muy bien de la existencia de los campos de exterminios y de todo lo que sucedía. Jamás bombardearon Auschwitz ni ningún campo. Ni las vías de tren que a ellos conducían. Auschwitz fue ignorado entre 1941 y 1945. Voluntariamente ignorado. El objetivo de los países aliados era ganar la guerra. Jan Karski, héroe de la resistencia polaca, estuvo entre los primeros testigos de las atrocidades que se cometieron durante el nazismo. Su testimonio fue menospreciado en Europa, cuando luego de moverse clandestinamente por distintos lugares, brindó información sobre lo que estaba sucediendo. Cuando llega a los Estados Unidos en julio de 1943 sucede lo inimaginable.

Su reporte sobre los terribles sucesos incluyendo la matanza de judíos “oscurecía” la agenda de todos los políticos, a nadie interesaba. Roosevelt, con quien se entrevistó de manera privada, sólo estaba interesado en datos vinculados con las conspiraciones existentes. El juez de la Corte Suprema norteamericana, Felix Frankfurter, judío él mismo, escuchó el testimonio de Jan Karski durante una hora y le dijo: “no puedo creerle”. El embajador polaco que allí estaba se enfureció y le preguntó cómo era posible que no creyera los dichos de Karski. Frankfurter contestó: “no es que no lo creo, sino que no puedo creerlo”.

A esta historia se le suman decenas de otras, voces que no quisieron ser escuchadas. El horror fue ignorado. Los crímenes del nazismo y la indiferencia del mundo tuvieron lugar en un mismo planeta, el nuestro, aunque intentemos reivindicar la acción “liberadora” de la civilización occidental y humanista. Los sobrevivientes, los testigos que aún estamos vivos, fuimos encontrados, errando, en el camino autodestructivo de la humanidad.

4. LA ONU CIERRA SU OFICINA ANTIDROGAS EN BOLIVIA

Fuente: La Razón

REESTRUCTURACIÓN • Los funcionarios que trabajan en el país serán despedidos

La Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD) finalizará sus labores en Bolivia este año debido a la reducción de presupuesto de los estados que ayudan la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Fuentes diplomáticas confiables informaron a este medio que no se trata de una clausura de las oficinas, pero sí de una reestructuración en las mismas.

“Es una reconfiguración, de tal manera que permanecerá el 95% de los funcionarios y de los proyectos que están vigentes”, explicó la fuente a La Razón.

Asimismo, señaló que de los 50 funcionarios que actualmente trabajan en esta oficina, sólo cinco serán afectados por la reestructuración de la ONUDD. “Los otros serán trasladados a otras ciudades”, manifestó.

Sin embargo, la fuente diplomática confirmó a este medio que a causa de la crisis económica global, los Estados Miembros aportan menos a la ONU de lo que lo hacían antes, por lo que no hay recursos para sustentar las oficinas y que ese tema repercute en los recursos humanos.

Por esa razón, los funcionarios de la oficina antidrogas en Bolivia tendrán que ser despedidos, según la fuente consultada.

Sin embargo, la persona entrevistada aseguró que los proyectos en Bolivia se mantendrán junto con la cooperación en la lucha contra la droga y el delito, con la diferencia de que serán supervisados desde países vecinos.

En el caso de EEUU, después de la expulsión de la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA), 37 funcionarios se fueron del país. A ese grupo se unieron otros 20 que eran personal de servicio de la entidad.

La ONUDD está presente en Bolivia desde 1985 con la elaboración de programas de cooperación técnica, impulso a la prevención del consumo de drogas y asimismo el desarrollo sostenible en los Yungas, de La Paz, y el trópico de Cochabamba.

En Bolivia, la oficina se trazó el objetivo de reducir las drogas ilícitas y la delincuencia a través de asistencia técnica, asesoramiento jurídico e investigación.

5. FANTASMAS

Fuente: Juan Gelman

El presidente Barack Obama acaba de encargar al ex senador demócrata George Mitchell que procure un arreglo a la cuestión palestina. Es un hábil negociador: encabezó la comisión que logró pacificar Irlanda del Norte, pero su visión del problema difícilmente coincida con la de Dennis Ross, designado enviado especial a todo el Medio Oriente, o con la de Richard Holbrook, hoy representante de Obama en Pakistán y Afganistán, países en los que el nuevo mandatario se propone centrar la guerra “antiterrorista”.

Meses antes de las elecciones estadounidenses, Holbrook –un diplomático de turbio desempeño en Kosovo– publicó un artículo en el que señala: “La situación en Afganistán está lejos de ser desesperada. Pero como la guerra entra en su octavo año, hay que decir la verdad a los estadounidenses: durará mucho tiempo, más que la guerra más larga que libró EE.UU. hasta ahora, el conflicto de Vietnam: se prolongó catorce años (1961-1975)” (Foreign Affairs, septiembre-octubre 2008). El fantasma de Lyndon Johnson se pasea por la Casa Blanca.

Barack tardó poco en aplicar su nueva estrategia: tres días después de que asumiera, dos aviones estadounidenses no tripulados arrojaron misiles en una zona tribal paquistaní que linda con Afganistán. El número de muertes ascendió a 22. El ataque fue autorizado “en virtud de un plan de actividades encubiertas aprobado por Obama”, declaró un funcionario norteamericano de alta jerarquía (www.timesonline.co.uk, 25-1-09). Un detalle: las víctimas eran civiles.

La reacción de los pobladores, de la que poca cuenta dieron los medios, muestra la indignación que EE.UU. despierta: “Miles de habitantes asistieron a las oraciones fúnebres por las víctimas, condenaron las muertes y demandaron al presidente Obama que gaste el dinero en el bienestar de las tribus en vez de asesinar a sus miembros con armas avanzadas. Líderes religiosos del lugar censuraron los ataques aéreos y señalaron que los caídos eran aldeanos locales inocentes”, informó la edición en inglés del diario paquistaní The News (25-1-09). Hasta el gobierno de Islamabad, que el general David Petraeus –jefe del comando central de EE.UU.– visitó y presionó el mismo día de la asunción de Obama, subrayó que esos bombardeos eran “contraproducentes y deben cesar” (AP, 24-1-09). Difícil que cesen.

Pareciera que Obama ha adoptado el plan de acción que Holbrook propone en su artículo: éste afirma que una debilidad fundamental de EE.UU., algo que debe superar a fin de jugar su papel de líder mundial, es la caída de su prestigio en todo el planeta. BO declaró el martes 27 a la TV Al Arabiya que desea ser amigo de los países árabes, una meta ardua si las hay después de Gaza.

Y luego: continúa la matanza de civiles en Afganistán: el cuarto día presidencial de BO, las fuerzas invasoras anunciaron el aniquilamiento de un comando talibán que realizaba “actividades terroristas” en la provincia de Laghman: quince “militantes” muertos. Sólo que el presidente del concejo municipal local informó que las víctimas eran 21 civiles, incluidos dos mujeres y dos niños (AFP, 24-1-09). Miles de pobladores de la capital de esa provincia recorrieron sus calles exigiendo que los ocupantes dieran término a una intervención militar que ha costado ya la vida de unos 1100 civiles en el 2008. Hamid Karzai, el débil presidente afgano, confirmó el hecho y expresó una obviedad: “La muerte de inocentes está fortaleciendo al terrorismo”.

Holbrook formula la necesidad de reducir la dependencia energética de EE.UU.. BO habló del tema en los mismos términos. También, de afrontar los riegos del cambio climático. Obama lo dijo. Idem respecto del programa nuclear iraní. Si es verdad que el primero dicta las políticas del último –quizá fue al revés–, el proyecto es peligrosamente ambicioso. Holbrook subraya que la columna vertebral de los desafíos geopolíticos de la Casa Blanca radica en cinco países que tienen fronteras en común Turquía, Irak, Irán, Afganistán, Pakistán– y constituyen el centro del arco crítico que amenaza la seguridad nacional de EE.UU. Agrega que las políticas del Departamento de Estado hacia Afganistán y Pakistán han carecido de coordinación (bajo W. Bush) y creado situaciones confusas. Ahora conoce la satisfacción de articularlas.

“Afganistán puede definir rápidamente el gobierno de Obama”, opinó The New York Times (25-1-09). En medio de una crisis económica que no apagan los billones de dólares arrojados a las fauces de los bancos, BO quiere invertir más recursos duplicando el número de efectivos estadounidenses en Afganistán. Como dijera el periodista Bob Herbert (www.nytimes.com, 6-1-09): “Enviar miles de hombres y mujeres adicionales (algunos, a morir, otros a ser heridos horriblemente) a un vagabundeo disparatado por el paraíso guerrillero de las montañas de Afganistán sería locura”. Lo loco de las locuras es que se dan. A veces.

6. LA FIEBRE DEL LITIO BOLIVIANO

Fuente: El País / Madrid

Empresas de Japón, Francia y China negocian con el Gobierno de Morales la explotación del salar de Uyuni, la mayor fuente mundial del mineral.

El salar de Uyuni, una planicie blanca de más de 10.000 kilómetros cuadrados en el suroeste de Boliva, se ha convertido en el centro de atracción ya no sólo para turistas o astrónomos, sino para empresarios interesados en la explotación del litio como fuente de energía alternativa, principalmente para la industria automovilística.

"El litio es el mejor conservador de energía y, aunque se necesita aún bastante desarrollo tecnológico, puede lograrse en un futuro un vehículo con baterías de litio"

El Gobierno boliviano analizó con empresarios japoneses, en reuniones celebradas en La Paz esta semana, la posibilidad de explotar el litio del salar de Uyuni, cuyas reservas se calculan en unos 100 millones de toneladas, de acuerdo con datos gubernamentales. Los diplomáticos japoneses, que acompañaron a los industriales de las firmas Sumitomo y Mitsubishi, señalaron que, aunque no existen proyectos específicos, el interés se centra en la posibilidad de explotar el litio del salar, en declaraciones recogidas por la prensa local.

"La crisis económica está mostrando lo obsoleta que ha quedado la industria automotriz y refleja el apremio que tiene en cambiar el motor de explosión que usa carburantes ahora de alto costo por otro motor de energía limpia y es aquí donde el litio juega un papel estelar y decisivo", explicó el economista minero Rolando Jordán.

"El litio es el mejor conservador de energía y, aunque se necesita aún bastante desarrollo tecnológico, puede lograrse en un futuro un vehículo con baterías de litio", agregó al justificar el marcado interés en lograr acuerdos con el Gobierno boliviano.

Consciente del valor

Bolivia está convencida del valor que tiene este recurso natural, que se encuentra no solamente en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, sino en otros más pequeños situados en el departamento de Oruro, y no desea enajenarlos sin obtener importantes beneficios.

Esa ha sido una de las razones por las que decidió suspender las largas negociaciones que, en los años noventa, se entablaron con la Lithium Corporation, que buscaba controlar la mayor fuente mundial de litio.

La Lithium y la Food Corporation son las dos empresas que tienen hegemonía en el país andino tanto en la explotación y producción como en la tecnología para obtener litio metálico, "elemento clave en el proceso de fusión nuclear, que controla y evita la radioactividad", según Jordán.

Tras el retiro de la Lithium, que decidió invertir en el salar Hombre Muerto de Argentina para producir litio metálico, los bolivianos comenzaron a explotar ulexita, bórax y otros minerales no metálicos en el Salar de Uyuni.

El Gobierno del presidente Evo Morales decidió impulsar el pasado año la producción de carbonato de litio con una pequeña planta piloto instalada en las salmueras de Río Grande, con una inversión de seis millones de dólares y un ingreso estimado en 300.000 dólares anuales, una pequeña fortuna para los pobladores que viven alrededor del Salar de Uyuni, en su mayoría agricultores dedicados a la producción de quinua, cría de camélidos y a la venta de sal doméstica.

Para respaldar el proyecto del litio, el presidente Morales colocó el pasado año la primera piedra para la construcción de un aeropuerto en Uyuni, unos 220 kilómetros al oeste de Potosí, obra que no ha registrado grandes avances y se calcula que puede tardar aún un año más en recibir turistas.

Las autoridades bolivianas confirmaron el interés, no solamente de los japoneses, sino de franceses y chinos en la explotación del litio. Sin embargo, cualquier acuerdo está no solamente en manos del Gobierno, pues, de acuerdo con la nueva Constitución Política del Estado ?que se promulgará hoy en La Paz?, serán los pueblos indígenas de la región los que decidan si aceptan o no esta explotación y las condiciones económicas que más les beneficien.

El periodista Emilio Martínez, autor de Ciudadano X, la historia secreta del evismo, señala en una columna en Internet que una de las empresas japonesas interesadas en el litio boliviano, la Sumitomo Corporation, está relacionada con el inversionista George Soros, que "recientemente anunció una inversión multimillonaria para el desarrollo de autos basados en ion litio en la fábrica china Chery".

Según el escritor, radicado en Santa Cruz, Soros tiene participación accionarial en la empresa minera San Cristóbal, que opera en Potosí.

7. EL ARTE DE DECONOCERSE

Fuente: William Ospina

Hasta hace unos cincuenta años, los países europeos, que vivieron en otros tiempos una larga historia de mezclas, fusiones y confusiones, habían llegado a una idea clara de sí mismos. Francia sabía qué era Francia, Alemania sabía qué era Alemania, Inglaterra sabía qué era Inglaterra y España sabía qué era España.

Pero un viento nuevo recorre el mundo: hoy esos pueblos de Europa empiezan a preguntarse otra vez quiénes son y a padecer una suerte de crisis de identidad. Y Alemania, llena de turcos, Inglaterra, llena de hindúes y de caribeños; Francia, llena de africanos y de gentes venidas de remotas culturas, o España, llena de latinoamericanos y africanos, otra vez empiezan a decirse, como en el poema de Neruda ¿De dónde soy me pregunto a veces, de dónde diablos vengo? ¿Qué día es hoy? ¿Qué pasa?

Nunca llega el día en que podamos decir: “este es el cuadro terminado de la humanidad”. Porque ese sería el día en que todo se detiene para siempre. En cambio todo se mezcla, se funde y se confunde; tampoco Europa se baña dos veces en las aguas del mismo río, y necesita entender esa complejidad que está surgiendo en su interior.

Los americanos, que llevamos cinco siglos de experimentos, que hemos sido un laboratorio de fusiones culturales, logradas con más o menos fortuna, deberíamos tener muchas cosas que aportar a este nuevo momento de la historia, a la reflexión sobre cómo se aproximan las culturas. Pero todavía tenemos que adelantar con nosotros mismos muchos diálogos que no hemos hecho.

Yo me atrevo a afirmar que allí donde hay un conflicto hay un diálogo que era necesario y que no se realizó; que allí donde hay un choque social, siempre hay una tarea histórica que no se cumplió en su momento. Esas postergaciones pudieron ser beneficiosas por momentos para los sectores poderosos que las propiciaron, pero a la larga eran dañinas para todos.

El que ha sido maltratado o ignorado no sólo no está dispuesto a comprender y a dialogar, sino que a su vez corre el riesgo de maltratar y de ignorar. Por ello nada es tan urgente como superar la lógica del resentimiento y comprender que la superación de los males exige una nueva valoración de nosotros mismos.

Lo que más me ha llamado la atención de los discursos de Barack Obama son su firmeza y su serenidad. No me parece advertir rencor en ellos, a pesar de que está expresando con firmeza el dolor de una raza que harto ha sufrido en este continente, con la que demasiadas deudas tendría la humanidad: deudas tal vez impagables. Pero su voz propone que la verdadera reparación no es el rencor, sino que por fin una comunidad ocupe un lugar digno y pueda brindar su aporte, entregar su sabiduría y aplicar sus destrezas a la causa común de la convivencia, la causa central de la política.

La política, que desciende a tantas degradaciones, no debería significar otra cosa que el arte de la convivencia: convivir de manera generosa, compartir los dones del mundo, en un planeta que, a pesar de tantas depredaciones y saqueos, es todavía un escenario prodigioso de belleza y riqueza, lleno de dones conmovedores.

El presidente recién elegido, en vez de aplicarse a reclamar la reparación para unos cuantos, viene a decirnos que el gran desafío de la época es que tenemos un planeta en peligro. Y no calla que parte de ese peligro nace del egoísmo de los poderosos, de la falta de responsabilidad de quienes consumen la mayor parte de la materia planetaria, que el mal, en suma, también está en los virtuosos y los felices, cuando hasta ahora sólo se había oído la letanía de que los males del mundo están encarnados por los que habitan sus orillas.

Muchos pueblos a los que se suele dejar de lado, porque se asume que son apenas testimonio de otras épocas, conservan sabidurías profundas en relación con la tierra y con la sacralidad del mundo, que resulta urgente consultar. Hoy hay desafíos para todos y nadie puede decir con razón que no encuentra qué hacer, o que se aburre, porque los retos de la época son desmesurados y maravillosos, y lo que hay que salvar es demasiado grande. Por eso no tenemos ya derecho a desdeñar una sola tradición y todas las memorias del planeta tendrán que ser interrogadas.

Resulta evidente que para responder a los mayores desafíos de los últimos tiempos, a Norteamérica no le ha bastado con los recursos del hábito. Ha tenido que recurrir no sólo a alguien de composición y de sensibilidad más complejas. Y ello no obedece a un programa sino, diría yo, a una poderosa intuición colectiva. Si algo está claro es que la civilización occidental en su versión más estrecha, que es la que imperó por siglos, no tiene todas las respuestas para los males del mundo moderno y requiere dialogar respetuosa y profundamente con otras tradiciones.

Por eso es magnífico que Europa esté descubriendo en sí misma su nueva composición. Al comienzo podrá hablar de inmigrantes, pero pronto se tratará de mixturas profundas, partes constitutivas de su memoria, de su nueva sensibilidad. El mestizaje, más que una palabra, es un horizonte de posibilidades, y el arte es, de todas las herramientas humanas, la que mejor sabe enseñarnos de qué manera delicada y eficaz esas mezclas culturales llevan a nuevas soluciones.

8. LA FURIA DE LA RECESIÓN ACELERA LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEO EN EEUU

Fuente: El País / Madrid

El año arrancó mal, con 598.000 empleos no agrícolas destruidos en EE UU en el primer mes de 2009. Y lo más preocupante es que la degradación del mercado laboral se acelera, en una muestra de que la recesión amenaza con ir para largo: en enero, la ola de despidos masivos llevó a la mayor pérdida de empleos en 34 años. La tasa de paro, entretanto, subió cuatro décimas en un mes, al 7,6%, un nivel no visto en 17 años.

La recesión, que arrancó oficialmente en diciembre de 2007, se ha llevado por delante 3,6 millones de puestos de trabajo. La mitad se perdieron durante los últimos tres meses, a un ritmo nunca visto. Enero es, hasta ahora, el peor de la crisis. Y la furia de la recesión obligó a revisar los datos de 2008, con lo que en total se destruyeron cuatro millones de empleos, 400.000 más.

Por sectores, el manufacturero destruyó 207.000 empleos en el mes, el mayor en 26 años. El más afectado es el sector siderúrgico, seguido por la industria del automóvil. Y la degradación continúa en el sector de la construcción tras dos años y medio de contracción, con 110.000 empleos menos en el mes. La destrucción de empleo en el sector servicios es mayor (1,8 millones desde el inicio de la recesión) que en el de producción (1,6 millones).

El comercio es el más castigado, con 45.000 empleos perdidos en enero. En la industria financiera se rescindieron 42.000 contratos.

Despidos masivos

Por todo esto, se teme que muchos de los empleos perdidos durante enero no vuelvan a recuperarse, porque se crearon en la pasada expansión por la fiebre consumista. Ahora, los estadounidenses miran más a sus bolsillos antes de gastar. La salud y la educación son los únicos sectores que generan empleos.

Los datos no reflejan aún los masivos despidos anunciados por grandes gigantes corporativos estadounidenses como Microsoft, Boeing, Caterpilar, Kodak, Pfizer, Starbucks, Home Depot, SprintNextel o Ford Motor, que para reducir costes planean desprenderse de 241.750 empleos a lo largo del año, según la consultora laboral Challenger, Gray & Christmas.

Entretanto, la tasa de paro subió al nivel de septiembre de 1992. El desempleo afectaba hace un año al 4,9% de la población activa y podría tocar el 9% en pocos meses antes de empezar a mejorar. El total de parados asciende a 11,6 millones, 4,1 millones más en un año. Los parados de larga duración son 2,6 millones. Y 7,8 millones tienen empleos temporales, 3,1 millones más que hace un año, por los ajustes en la producción.

Los economistas empiezan a hablar de una minidepresión si la situación no se estabiliza. Les preocupa la aceleración en la destrucción de puestos de trabajo, y ver que incluso las personas con posibilidades para gastar se mantienen en la retaguardia. Por eso piden a Washington que aparque el debate ideológico, y adopte rápido un plan ambicioso.

9. TRES CANDIDATOS COMPETIRÁN CON RAFAEL CORREA EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ECUADOR

Fuente: Tiempo / Bogotá

El expresidente Lucio Gutiérrez, el magnate del banano Álvaro Noboa y la socialista Martha Roldós se enfrentarán al mandatario, favorito en las encuestas, en los comicios del próximo 26 de abril.

El plazo de inscripción de candidaturas, que comenzó hace un mes, finalizó el jueves y Noboa, que ha sido tres veces candidato presidencial, se inscribió en el ultimo momento.

El actual proceso electoral se enmarca en una transición constitucional, que prevé adaptar el Estado, sus instituciones y cargos a la normativa contemplada en la nueva Carta Magna, aprobada en un referendo en septiembre pasado.

Si en las elecciones del 26 de abril ningún candidato alcanza la mayoría suficiente, se celebrará una segunda ronda el 14 de junio con los dos candidatos más votados.

En la elección presidencial se definirá si Correa, que llegó a la Presidencia el 15 de enero del 2007, empieza un nuevo periodo presidencial de cuatro años adicional a los dos que ya lleva gobernando.

Luego de ese periodo, el presidente podría aspirar la reelección por una sola vez, una medida contemplada en la nueva Constitución ecuatoriana.

El presidente se presentará a las próximas elecciones con un pasado electoral óptimo, pues en los últimos cuatro comicios venció por amplio margen a sus opositores, que por ahora llegarán divididos a la contienda electoral.

Lucio Gutiérrez, que aparece como el más fuerte contrincante de Correa, fracasó en su intento de congregar a su alrededor a la oposición.

El Partido Social Cristiano (PSC), la formación más representativa del conservadurismo, declinó presentar candidato presidencial y se concentra en apoyar al alcalde Jaime Nebot, que quiere repetir su mandato en la ciudad portuaria de Guayaquil, el bastión de la oposición y la más poblada del país.

Por su parte, el multimillonario y también opositor Álvaro Noboa presentó su postulación por el Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN).

Noboa perdió en las últimas elecciones presidenciales ante Correa en septiembre de 2006. Luego de esa derrota, desapareció de la escena política nacional, salvo fugaces destellos para criticar al Gobierno.

El magnate se presentará en fórmula electoral con su esposa, Anabella Azín, considerada la imagen fuerte de su postulación.

La izquierdista Martha Roldós, que se postula por la coalición formada por Red, Ética y Democracia (RED) y Polo Democrático, tampoco logró unificar en torno suyo a la oposición de izquierda ni al movimiento indígena, que se debate entre la oposición y el apoyo al jefe del Estado.

10. URGENTE: REFUNDACION DE LAS NACIONES UNIDAS

Fuente: Federico Mayor Zaragoza

El presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson, al finalizar la I Guerra Mundial, decidió, en el mes de diciembre de 1918, que el horror de la guerra que acababa de terminar no debería volver a producirse, y estableció, en el Convenio para la paz permanente, la Sociedad de Naciones. Su objetivo: “un nuevo orden basado en el dominio de la ley fundada en el consentimiento de los gobernados y apoyada por la opinión organizada de la humanidad”.

Por desgracia, prevaleció, debido a la presión de los productores de armamento, el secular adagio que establece que “si quieres la paz, prepara la guerra”. Y llegó la II Guerra Mundial, al término de la cual el presidente Franklin D. Roosevelt diseñó un sistema multilateral, las Naciones Unidas, fundadas en San Francisco en 1945. El Sistema de las Naciones Unidas comprende, para secundar las actividades propias de la ONU, relativas a la seguridad internacional, otras organizaciones especializadas en el trabajo (OIT), la salud (OMS), la alimentación (FAO), la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO)… También programas y fondos relativos al desarrollo (PNUD), la infancia (UNICEF), etcétera.

Pero los Estados más fuertes y prósperos pronto comenzaron a recelar de este sistema de cooperación y coordinación internacional, y sustituyeron por préstamos las ayudas al desarrollo, marginaron progresivamente a las diversas instituciones del Sistema de Naciones Unidas y, lo que es mucho más grave, sustituyeron los valores que debían guiar la gobernación internacional (los “principios democráticos” tan bien establecidos en la Constitución de la UNESCO y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos) por las leyes del mercado.

Y los más ricos se asociaron en grupos (G-7, G-8) sustituyendo la democracia que representa el multilateralismo por una plutocracia, convirtiendo al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (”¡para la reconstrucción y el desarrollo!”) en instrumentos de sus políticas económicas y situando a la Organización Internacional del Comercio (OIC), en los años noventa, directamente fuera del ámbito del Sistema de las Naciones Unidas.

Al término de la guerra fría todo el mundo esperaba una reforma profunda de las Naciones Unidas para la democratización de las relaciones internacionales, y esperaba asimismo que los “dividendos de la paz” redujeran las asimetrías sociales y favorecieran, por fin, el desarrollo endógeno de los países más necesitados. No fue así y, desde el principio de la década de los noventa, el predominio de los países más ricos ha impuesto la “globalización” con la creación y aumento de grandes consorcios empresariales multinacionales, limitándose el poder y hasta las responsabilidades de los Estados, con considerables desgarros en el tejido social, fomentándose la aparición de caldos de cultivo de frustración, radicalización y animadversión, que han conducido frecuentemente al empleo de la violencia y a grandes flujos de emigrantes desesperanzados. Como era previsible, han arrastrado al mundo a una situación de crisis profunda en la que aparece como único asidero el multilateralismo para enderezar las tendencias actuales.

En consecuencia, es urgente una reunión extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas para establecer los principales criterios que podrían conducir a su renovación en profundidad, dotándola de la autoridad moral y política que son imprescindibles para hacer frente a los grandes desafíos de nuestro tiempo y de la capacidad de disponer de los recursos personales, financieros, técnicos y, cuando fuera preciso, militares, para el ejercicio de sus funciones a escala mundial.

Funcionando de manera bien coordinada, el conjunto del Sistema de las Naciones Unidas, permitiría la prevención de conflictos; la resolución pacífica de los mismos, cuando se presentaran; el establecimiento, mantenimiento y consolidación de la paz; el desarme; hacer frente conjuntamente al terrorismo internacional y a la delincuencia transnacional… al tiempo que se emplearía en resolver, como consecuencia del diálogo y acuerdo a escala mundial, las grandes cuestiones de las que depende, en su conjunto, la calidad de vida de todos los habitantes de la tierra.

“Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas hemos resuelto evitar a las generaciones venideras el horror de la guerra”. Así se inicia la Carta de las Naciones Unidas. Esta formulación, bien interpretada, no precisa cambio alguno. La representación no debería seguir siendo tan sólo de Estados -en contra de lo que establece la Carta- sino que sería imprescindible que junto a los mismos existieran representaciones de la sociedad civil (organizaciones no gubernamentales, intergubernamentales, instituciones regionales, asociaciones de ciudades, empresariales, etcétera).

En esa ONU refundada, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial cumplirían, junto con la Organización Mundial del Comercio -que ya sería institución propia del sistema- sus funciones originales, para procurar el desarrollo global que podría, en pocos años, mejorar sustancialmente el panorama a escala planetaria. El Consejo de Seguridad constaría, como emanación directa de la Asamblea General, con representantes permanentes y proporcionalidad de influencia en la adopción de decisiones, pero sin derecho al veto, para abordar los distintos temas principales: seguridad humana, con la misión fundamental de “evitar la guerra”; seguridad económica y social, propuesta hace tiempo por Jacques Delors, con la revitalización del ECOSOC, que durante años ha tratado casi exclusivamente temas económicos dando escasísimo espacio a lo social, y seguridad medioambiental.

Sólo de este modo será posible eliminar (llevando a los transgresores ante los tribunales) los tráficos de toda índole (de armas, de drogas, de capitales, de personas), procediendo al cierre inmediato de los paraísos fiscales, acción que sólo puede llevarse a cabo con el respaldo de unas Naciones Unidas dotadas de la autoridad y los medios apropiados.

“No había medios” para el fondo contra el sida ni para la erradicación del hambre y la pobreza, y, de pronto, hay centenares de miles de millones para “rescatar” a los mismos (personas e instituciones) que condujeron al mundo a la dificilísima situación que atravesamos. Ahora corresponde “rescatar” a la gente, empezando por la erradicación de la pobreza mediante un gran Plan de Desarrollo Global.

La acción coordinada de las Naciones Unidas permitiría también la disponibilidad de los recursos personales, técnicos y humanitarios adecuados para asistir en las catástrofes naturales o producidas por el hombre (a este respecto se ha propuesto la existencia de los cascos rojos para desplazarse rápidamente a los lugares donde su presencia sea más necesaria).

El denominado “derecho a la injerencia”, incluido cuando se habla de crisis “humanitaria”, no expresa acertadamente lo que debe considerarse un deber de la Comunidad Internacional: evitar el genocidio, el sufrimiento inacabable, la humillación, la tortura… En 1996 un grupo de trabajo de la UNESCO, que incluía a Bernard Kouchner y Karel Vasak, propuso que los cascos azules se “interpusieran” en dos situaciones: masiva y fehaciente violación de los derechos humanos (casos de Cambodia y Ruanda) e inexistencia de representación del Estado (como en Somalia, fragmentado el poder entre señores de la guerra). Las Naciones Unidas no pueden permitir en lo sucesivo escándalos de esta naturaleza, que afectan gravemente a la conciencia colectiva.

Es preciso refundar unas Naciones Unidas que permitan, como establecieron en 1945, tener en cuenta a las generaciones venideras. Tener presentes, muy presentes -frente a quienes tratan de subestimarlos e incluso denigrarlos- los movimientos juveniles de 1968 y los del año 2008 en Grecia. No son conflictos universitarios sino sociales.

“Nosotros, los pueblos”, en lugar de “preparar la guerra”, vamos a construir la paz cotidianamente con nuestro comportamiento, con la plena implicación de la sociedad civil que reclama, con urgencia, garantías de pautas democráticas y eficientes a escala global.

Al nombrar a la señora Susan Rice como embajadora ante las Naciones Unidas, directamente bajo su autoridad, el presidente Obama ha querido claramente indicar su determinación de favorecer el multilateralismo como una parte relevante del “nuevo amanecer”, según sus propias palabras, del pueblo norteamericano y del mundo entero.

¡Juntos podemos¡

11. POR CONTRABANDO DE ARMAS, EX PRESIDENTE DE ARGENTINA CARLOS MENEM ACUDE A CITACION JUDICIAL

Fuente: El Tiempo / Bogotá

Los jueces del Tribunal Oral Federal 3 habían citado al ex gobernante para preguntarle si quiere declarar, aunque no está obligado a hacerlo, informaron fuentes judiciales.

Menem está involucrado en el proceso por contrabando agravado de armas a Croacia y Ecuador durante su gobierno (1989-1999).

Lo magistrados Héctor Artabe, Gustavo Losada y Luis Imas también citarán al resto de los 17 acusados, entre los cuales está el ex cuñado de Menem, el empresario Emir Yoma, y el ex ministro de Defensa Oscar Camilión.

Esta es la primera vez que Menem, de 78 años, se presenta en los tribunales federales porteños como acusado del contrabando agravado de armas a Croacia y Ecuador.

Si bien sus abogados habían adelantado que el ex mandatario iba a acudir a la citación, no dieron precisiones sobre si aceptará responder preguntas de los jueces.

Aunque el juicio se inició en octubre, el ex jefe de Estado consiguió que peritos médicos lo autorizaran a permanecer en su tierra natal, la norteña provincia de La Rioja, por su delicado estado de salud. La única vez que Menem tuvo que escuchar la acusación en su contra, los jueces ordenaron montar una vídeo-conferencia entre Buenos Aires y La Rioja.

Al terminar la etapa de elevación a juicio, el Tribunal Oral Federal 3 reanudó el pasado martes las audiencias y escuchó una serie de planteamientos, entre ellos el de la defensa de Menem, que pidió la nulidad del juicio oral y recusó a uno de los magistrados del proceso.

El tribunal, no obstante, convocó a Menem y al resto de los 17 acusados para ofrecerles prestar declaración.

El ex mandatario está acusado de haber sido corresponsable del contrabando de armas del Ejército argentino a Croacia y Ecuador, de 1991 a 1995, durante las guerras de la ex Yugoslavia y del Cóndor, respectivamente.

12. TEMEN UNA OLA PROTECCIONISTA MUNDIAL

Fuente: La Nación / Buenos Aires

"Si se da dinero a las compañías automotrices para que se reestructuren, no es para saber luego que una planta se fue a instalar a la República Checa". Con esa frase pronunciada el jueves pasado por televisión en horario de mayor audiencia, el presidente francés Nicolas Sarkozy desató la ira de sus socios europeos y demostró hasta qué punto, en épocas de crisis, es difícil resistir a la tentación del proteccionismo.

De inmediato, el actual presidente pro témpore de la UE y premier checo, Mirek Topolanek, manifestó su malestar y dijo que la libertad de las compañías europeas de elegir el lugar donde quieren emplazar sus fábricas supone "uno de los principios del mercado único" europeo.

Ese episodio sirvió para demostrar que la crisis económica mundial parece haber ingresado en una nueva fase, particularmente inquietante, debido a la vertiginosa escalada mundial de medidas proteccionistas para amortiguar el impacto de la recesión.

Las decisiones destinadas a proteger la economía va desde la limitación de exportaciones de productos estratégicos, a fin de blindar las industrias nacionales, hasta las minidevaluaciones competitivas que practican Gran Bretaña, Rusia y China con la esperanza de favorecer sus exportaciones. Esa tendencia había quedado en evidencia hace una semana cuando el Congreso norteamericano intentó incluir la cláusula "compre estadounidense" en el proyecto de estímulo económico que comenzó a estudiar el lunes pasado, a fin de favorecer la industria del acero y el hierro.

La propuesta, que provocó de inmediato quejas y hasta amenazas de represalias de la UE, Japón, Canadá o China, fue suavizada al final. Pero esa cláusula puede ser considerada el símbolo de la nueva tendencia planetaria hacia el proteccionismo.

Frente a la recesión, la tentación del "sálvese quien pueda" es cada vez más fuerte. Todos los medios son válidos y cada país aplica su receta: aumento de los derechos de importación de automóviles en Rusia o del acero en India; medidas de restricción de las importaciones sobre unos 500 productos en Indonesia; huelgas contra la contratación de mano de obra extranjera en Gran Bretaña y España; recomendaciones de comprar autopartes nacionales en Francia o la prohibición de la importación de juguetes chinos en India con la excusa de que podrían afectar la salud pública mientras la industria local agoniza.

"Un auténtico perfume proteccionista flota en el aire", dijo Binit Patel, economista de Goldman Sachs. Sin embargo, el 15 de noviembre pasado, en Washington los líderes de las 20 economías principales del mundo (G-20) se habían comprometido a abstenerse, durante un año, "de crear nuevas barreras a las inversiones o al comercio de bienes y servicios".

En ese momento, todos evocaron los efectos devastadores de esa tentadora estrategia, que desencadenó una calamitosa ola proteccionista durante la crisis de 1929. Al año siguiente, el Congreso estadounidense votó aumentos de los derechos aduaneros de 70 productos agrícolas y 900 productos manufacturados que iban hasta el 52%.

La respuesta fue inmediata. Los socios comerciales de Estados Unidos, desde Europa hasta América latina, cerraron sus mercados. Entre 1929 y 1934, el volumen del comercio mundial se redujo en 66%.

Es verdad que la Organización Mundial del Comercio (OMC) no impide aumentar las tarifas hasta el máximo autorizado. Cantidad de países emergentes tienen aún cierto margen y lo usan en este momento.

Distorsiones sutiles

Para no ser acusados de decir una cosa y hacer otra, los gobiernos parecen recurrir a las formas más sutiles de distorsión de la competencia.

La mayoría de los planes de reactivación de la economía prevén ayudas a diferentes sectores industriales, el automotor sobre todo. Pero esas ayudas podrían ir mucho más lejos que una única operación de salvataje.

Una de las distorsiones más graves reside en las devaluaciones. Muchas divisas flotan, pero su valor refleja la política del banco central o de sus intervenciones en el mercado. Otras, como el yuan chino, se mueven según la decisión de las autoridades.

"El efecto de fluctuación de las grandes monedas es muy superior a todas las medidas imaginadas por los peores proteccionistas", dijo Pierre-Noel Giraud, profesor de economía en la Ecole des mines ParisTech. El problema es que, en este caso, la reglamentación no existe: "La OMC […] es impotente contra el proteccionismo monetario", explicó Antoine Brunet, profesor de la Universidad París-Dauphine. Y desde 1971, el FMI tampoco tiene derecho de opinar al respecto.

El nivel de la moneda china, calibrada para sostener la exportación, se ha transformado en una pesadilla para EE.UU., aunque Rusia y Gran Bretaña también fueron acusados de devaluar un poco sus monedas para favorecer las ventas externas.

Muchos economistas consideran, sin embargo, que la forma más perniciosa de nacionalismo económico es que los gobiernos fijen reglas a bancos rescatados de la quiebra. Así, los bancos se alejarán de sus actividades de mercado "para actuar según los intereses de los gobiernos", advirtió Nicolas Veron, del think tank Bruegel, de Bruselas.

13. HUMOR

Una viejita casi llegando a los 90 años, entra en una farmacia toda inquieta y pregunta:

-Ustedes tienen analgésicos? Si tenemos señora.

– Ustedes tienen medicina contra el reumatismo? Si tenemos señora.
– Ustedes tienen condones lubrificados? Si tenemos señora.
– Ustedes tienen Viagra? Si tenemos señora.
– Ustedes tienen Crema anti- arrugas? Si tenemos señora.
– Ustedes tienen gel para las hemorroides? Si tenemos señora.

– Ustedes tienen bicarbonato? Si tenemos señora.

– Ustedes tienen antidepresivos? Si tenemos señora.
– Ustedes tienen somníferos? Si tenemos señora.

– Ustedes tienen medicina para la memoria? Si tenemos señora.

– Ustedes tienen pañales para adultos?  SI TENEMOS SEÑOOOOOOOORA.
– Ustedes tienen……
POR FAVOR!!!!! Aquí es una Farmacia, y tenemos de todo. En fin cual es su problema?
– Es que voy a casarme con mi novio de 95 años, a finales de mes, y nos gustaría dejar aquí nuestra lista de Boda…..!

LIPOSUCCÍON

Una mujer de 50 años sufre un cuadro agudo y es sometida a una cirugía de útero de urgencia. Mientras está en la mesa de operaciones tiene una experiencia cercana a la muerte: ve a Dios, y le pregunta si en verdad va a morir, Dios le dice que no, que va a vivir 30 o 40 años más. 

La mujer se recupera y decide aprovechar ya que está en el hospital- para hacerse una liposucción en los muslos y abdomen.

Después de 2 semanas de recuperada y luego de 120 sesiones de masaje y gimnasia modeladora, reingresa para una cirugía estética: se levanta el pecho, se arregla la nariz, se pone un poco más de trasero, silicona en los labios, fuera las arrugas y patas de gallo.

También microcirugía de várices, se engrapa el estómago para comer menos, se saca las dos costillas inferiores para afinar el talle y toda otra cosa posible para verse más joven y bonita ya que tiene tantos años por delante. Cuando por fin sale del hospital luego de su última operación, cruza la calle, la atropella una ambulancia… y se muere.

Otra vez frente a Dios le pregunta indignada:

‘¿¿¿Pero por qué me hiciste esto??? ¿No que iba a vivir 30 o 40 años más?’
Dios la mira perplejo y le dice:

TE JURO QUE NO TE RECONOCÍ…

clip_image003 clip_image005

MUNDO AL DÍA, TODOS LOS VIERNES PARA HACER MEJOR TU FIN DE SEMANA


×