Evo Morales estrenó , el gabinete de la República plurinacional, autonómica, unitaria, sin embargo es un gabinete en el cual no han habido muchas novedades, la expectativa era que el presidente designará a gente vinculada con las etnias, a los movimientos sociales, a los campesinos, al Oriente, a las regiones autonómicas.
Programa: ATB PRIMERA EDICION
Canal 9: ATB
Entrevista: Carlos Dabdoub (secretario de Autonomías Prefectura Santa Cruz)
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
SI EL PRIMER MANDATARIO DEL PAÍS ES EL PRIMERO EN NO CUMPLIR LA CONSTITUCIÓN ¿QUIÉN OBLIGA A SANTA CRUZ A QUE TENGA QUE CUMPLIR LA NUEVA CONSTITUCIÓN?
Carlos Dabdoub (Secretario de autonomías y descentralización del gobierno departamental de Santa Cruz)
Dabdoub: El Presidente ha seguido la misma metodología, que es de la confrontación aunque termina en su modelo de discurso hablando de una reconciliación. Veo que el presidente al elegir su nuevo Gabinete ha cometido el primer pecado. El no ha cumplido con la nueva Constitución Política del Estado. De acuerdo al artículo 172 establece que el gabinete tiene que respetar la equidad de género y respetar el carácter plurinacional.
No hay una representación paritaria en términos de región, Santa Cruz no tiene representación suficiente dentro del gabinete. Solo Romero está.
El presidente siempre gobernó para el occidente, el criterio político que manejo y la incidencia cultural y del voto siempre fue del occidente. El presidente de la República es el primero que ha tomado una actitud sediciosa al ir contra la Constitución Política del Estado.
El Presidente hace una mención de los sucesos que tuvieron indígenas como es el caso de Tupac Katari, luego ataca las regiones que se opusieron y luego habla de la reconciliación. Los mensajes de reconciliación simplemente han sido de carácter mediático, yo no le creo.
P.- ¿Puede haber un proceso de reconciliación?
Dabdoub: Debe haber, entendiendo las diferencias, el Presidente de la república es presidente de los que votaron por el ‘si’ y de los que votaron por el ‘no’. El presidente solamente ha tomado banderas con los que votaron por el ‘si’ cuando de acuerdo a su discurso, su mensaje y la propia Constitución haya el reconocimiento del otro y haya respeto del otro ahí se va dar la reconciliación. Yo sé que el presidente mas temprano que tarde va pedir reconciliación porque sabe que esa nueva Constitución Política del Estado no se va poder implementar sin que no haya confrontación. Hubiera querido escuchar al presidente que no solamente en aymara, debería saludar en las 36 lenguas que dice que existe en el país.
P.- El vicepresidente dijo que ya no es tiempo de diálogo
Dabdoub: El cambio que ha tenido en el gabinete que vuelvo a decir que es inconstitucional demuestra su apego de un grupo duro como es el Ministerio de la Presidencia, de gobierno y de otros. No creo que haya aspectos de posible reconciliación porque sigue la misma conducta del presidente.
P.-Desde la Prefectura de Santa Cruz ¿se va implementar lo que dice el texto constitucional o lo que dicen los estatutos votados el 4 de mayo de 2008?
Dabdoub: Los estatutos se han ido aplicando, porque sabemos que tenemos un enemigo al frente que es el gobierno nacional, quisiéramos entenderlo como adversario pero el gobierno, ha interpretado que somos enemigos y no simplemente adversarios o ideológicos o políticos, esos estatutos se van a seguir aplicando.
P.- El Ministerio de Autonomías ¿Eso es centralizar nuevamente las autonomías?
Dabdoub: Tanto el Ministerio de Autonomías como el Ministerio de Lucha contra la Corrupción son simplemente golpes mediáticos. El Presidente de la República ante tanto escándalo que corroe la corrupción, su gobierno, y últimamente el caso de Yacimientos ha tenido que mostrar alguna imagen para decir, yo lucho contra la corrupción. En el tema de autonomía no de ser un impacto mediático, en los hechos, la ley marco de autonomía y descentralización solamente se va probar dentro de 1 año y medio. El nombramiento de un Ministerio centraliza las decisiones, muestra un carácter centralista pero tiene un carácter mediático.
Si bien, hay una nueva Constitución que ha sido aprobado con un fraude, pero ha ganado y ha ganado un estatuto autonómico por el 86%, en realidad existen dos mandatos: uno, la del pueblo boliviano en general y otra la del pueblo cruceño cuando apostó por los estatutos y cuando apostó por el ‘no’ en esa nueva Constitución.
P.- En la zona del Caparacitivo hay el problema de tierras, el viceministro Almaraz va a comenzar el proceso de reversión de las tierras ¿Quién tiene la potestad? Según la Constitución dice que el presidente tiene la potestad y según los estatutos dice que el prefecto tiene la postergar?
Dabdoub: hay una confrontación de carácter jurídico y de carácter de legitimidad porque ambos documentos la Constitución nueva y nuestros estatutos tienen un apoyo de un mandato popular que democráticamente se lo ha conseguido.
Todavía hay un curso legal que hay que seguir y la Federación de Ganaderos ha hecho un documento donde sostiene que acudiría a la desobediencia civil.
P.- El empate, del que usted hace referencia. ¿Entre la aceptación que ha tenido el texto de Constitución y la votación que obtuvieron los estatutos autonómicos. Ese empate que puede frenar o nos puede llevar a desacato?
Dabdoub: Habría que interpretar que se entiende por desacato, si desacato es el incumplimiento de la Constitución el presidente de la República acaba de cometer el primer desacato.
Si el presidente de la República toma la decisión de adelantar las elecciones, está incumpliendo la Constitución. En consecuencia, si el primer Mandatario del país es el primero en no cumplir la Constitución ¿Quién obliga a Santa Cruz a que tenga que cumplir la nueva Constitución?
Porque si el Primer Mandatario no respeta la Constitución y en segundo lugar, esa Constitución que es más enunciativa y declarativa comienza a convertirse en una ley mordaza como es el tema del concepto de traición a la patria es indudable que esto va comenzar a generar una ingobernabilidad, la ley de la Selva, sálvese quien pueda y el más fuerte va pretender ganar al más débil.
P.- ¿Desapareció el CONALDE?
Dabdoub: Interpreto que el Conalde hay que fortalecerlo, ampliarlo, si es necesario decirle al Conalde que ya cumplió su función, creo que la cumplir y de sobremanera porque consiguió a pesar de toda esta campaña mediática, hemos conseguido precautelar los territorios autonómicos y hemos conseguido rescatar a Pando. Pero creo que las perspectivas son nacionales, no se olvide que en 6 o 7 ciudades del país ha ganado el ‘no’, por lo tanto, hay que entender ese mensaje del pueblo boliviano que ya no es solamente autonomías sino es un concepto de lucha por la democracia.
El concepto de autonomía indígena está dentro de nuestros estatutos con un concepto de municipio indígena o territorio comunitario de origen, esas cosas que tendremos que analizarla con el propio gobierno.
P.- ¿Campo ciudad puede haber problemas?
Dabdoub: Va haber, cuando empiecen los Pueblos Indígenas Originarios campesino a determinar sus territorios, van a empezar a quedarse con territorios de departamentos, de provincias, de municipios, no sé que va suceder con la ciudad de La Paz. Habida cuenta que tiene una gran raigambre aymara, de repente el Departamento de La Paz quede solamente sujeta a la ciudad de La Paz, avizoro grandes problemas en la aplicación de esta Constitución.
Programa: AL DESPERTAR
Canal 2: UNITEL
Entrevista: Edgar Patana (dirigente Central Obrera Regional (COR) El Alto)
ESPERO QUE ALGUNOS NUEVOS MINISTROS NO SEAN SOLO “PARA RELLENAR”
P.- Todos esperábamos una mayor presencia de los sectores que le han dado semejante cantidad de apoyo al presidente Morales.
Patana: Más allá de la representatividad del gabinete, creo que hay todavía un largo recorrido en la ciudad de El Alto y en el nuevo gabinete y la próxima gestión creemos que realmente se va tomar en cuenta a la ciudad de El Alto.
Sí, nos gustaría que exista alguien que realmente diga lo que siente y lo que vive la ciudad de El Alto.
Queremos respuesta a nuestras demandas, porque siempre hemos aportado, hemos contribuido y, sobre todo, hemos apoyado este proceso y siempre vamos a estar en ello. A veces nos apena cuando somos esa pared, por un lado están nuestras demandas y por el otro está el Gobierno, del cual todavía tenemos esperanzas que pueda atendernos.
P.- ¿Usted fue invitado a formar parte del gabinete en algún momento?
Patana: No, en esta última etapa no. Lo único que decimos es que tenemos un año y un poquito más de la nueva gestión al frente de la COR de El Alto y vamos a estar ahí.
Sin embargo, es un camino (llegar a un Ministerio) al que todos están pensando, y creemos que sí hay que trabajar por la ciudad de El Alto.
El ministro Romero es un maestro en el tema de lo que es las autonomías y la Constitución, y a nosotros nos place. Él tiene que lidiar con los sectores opositores.
Nosotros ya dimos nuestra palabra sobre el ministro Quintana, el presidente asume la responsabilidad, y creo que está bien, porque si confía en una persona es porque realmente lo respalda y lo apoya. Ahora esperemos simplemente que el proceso avance, y esperemos que sus colaboradores no den este tipo de pisadas en falso y le hagan quedar mal.
P.- Los nuevos ministros, el ministro Chipana y Ramos, reconocieron que los “agarraron” de sorpresa, ¿no puede implicar que las falte preparación?
Patana: Espero que esas designaciones no haya sido simplemente por rellenar el gabinete.
Si uno asume una responsabilidad tiene que tener el tiempo necesario, tiene que estar preparado y poder armar un equipo que le permita resolver tantos problemas que tiene el país. Lo contrario será que por uno pagamos muchos.
Al margen de la buena voluntad se tiene que armar un buen equipo.