A 14 años, el MAS aqueja de odio y división y Evo pretende control total del país


La prefecta de Chuquisaca, Savina Cuellar, dice que ve la evolución del presidente Morales como un dictador.

Evo sueña con tener dominio total del país y aspira al 70% de los votos en diciembre.

image



Celebración. El festejo de los 14 años de fundación del MAS se realizó ayer en Potosí. Morales fue la figura central (foto El Deber)

A 14 años, el MAS aqueja de odio, división y desorientación

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Mundo

Con festejos en el aniversario masista desde sus 14 años y autoanalisis de los avances del principal partido de gobierno, el MAS, a traves del presidente de la republica en el acto de celebración, dijo que no es el aniversario de un partido político si no el aniversario de los pobres, al conmemorar el viernes en Potosí el 14 aniversario de su Movimiento Al Socialismo.

En una postura mas que de celebración parecida a una campaña política, el presidente Morales aseguró estar en condiciones de lograr el 70 por ciento de votación en las próximas elecciones.

Pero la oposición que no estuvo ausente de lo ocurre con el partido de gobierno se refirió a la nueva tendencia del MAS como fuerza política.

La ex masista y ahora prefecta de Chuquisaca, Savina Cuellar dijo que ve la evolución del presidente Morales como un dictador, manifestando que solo le falta el arma para ser un auténtico dictador.

Otra de la personas que se refirió a la conducta del MAS fue la ex dirigenta de esa tienda política Adriana Gil, la cual menciono que no se arrepiente de haber salido de esa tienda política a la que llego por un cúmulo de ideales pero que a la larga se fueron borrando ante el comportamiento equivocado de la direccion del MAS

Otra de las figuras que tambien se refirió a la nueva figura que tiene el MAS en este nuevo tiempo, fue el escritos y ex ministro del MAS Andrez Solíz Rada, quien en una de sus notas de opinión le recuerda las grandes transformaciones que se tuvo en la conducta de quienes estan como actores de esa tienda política al mando del país.

“La masacre de campesinos en Pando y la humillación de indígenas en Sucre coexisten con linchamientos impunes, asaltos y cercos al Parlamento, observados por la Policía a prudente distancia. La corrupción alcanza ahora a dirigentes de movimientos sociales empeñados en recaudar fondos para sus organizaciones. La producción de cocaína está en auge. La guerra entre pobres también se acentúa. Cooperativas mineras, formadas por indígenas, son asaltadas por otros indígenas. El odio racial está a flor de piel. El Estado plurinacional avanza incontenible. Pese a todo, se necesita usar los escasos resquicios de la NCPE para seguir buscando la unidad nacional”, manifiesta en la parte mas contundente de su opinión.

Pero lejos de esas opiniones, el líder del MAS, en tono de campaña reafirmaba con discursos animados, su intención de ganar las elecciones ante los gritos de un soberbio apoyo.

«En las próximas elecciones sueño ganar, soñamos ganar con más del 70% y no estamos lejos de eso», significó el gobernante que volvió a suscribir a su organización política como un instrumento para servir al pueblo.

«Si hemos avanzado con el 54% (en las elecciones de 2005), ahora estamos con el 70%» de la intención de voto, afirmó.

El mandatario, que viene de ganar cinco consultas populares al hilo desde julio de 2006, pidió agregar al 54% de los sufragios recaudados hace más de tres años, un 15% más y a esa sumatoria añadir el voto «del Vicepresidente Alvaro» García para consolidar su revolución democrática y cultural.

El Presidente destacó el gesto de desprendimiento de David Añez Pedraza, fundador del Movimiento al Socialismo, antes del liderazgo de Morales, y quien le «prestó» la sigla para terciar por primera vez en las elecciones generales de 2002.

Morales había llegado antes, en 1997, al parlamento boliviano, para ocupar una diputación por el departamento de Cochabamba.

En las municipales de 1995, su movimiento político se hizo de los cinco municipios del Chapare, epicentro de la lucha antinarcóticos y habitad de 30.000 familias de cultivadores indígenas quechuas y aimaras de coca provenientes de diversas regiones del país.

«Este es un movimiento político que nace de los sectores más oprimidos, más humillados, más ofendidos, más vilipendiados de la historia boliviana», puso de relieve el mandatario que extrajo un rosario de anécdotas en tres lustros de vivencias políticas.

Luego de emigrar de su humilde caserío Isallavi, en el cantón orureño Orinoca, Morales, un pastor de llamas en su niñez, se ganó la vida como trompetista, heladero y futbolista, condición esta última que le permitió incorporarse al sindicato de los cocaleros del Chapare, desde donde proyectó su figura en la política criolla.

Con el advenimiento del MAS en la política criolla y luego en el gobierno, «la conciencia del pueblo se ha impuesto frente a la oligarquía», dijo Morales.

El líder cocalero ascendió a la Presidencia de Bolivia en enero de 2005, luego de ganar las elecciones generales con un incontrastable 54% de los votos, inédito en la historia electoral de Bolivia.

En las elecciones de 2002, el MAS, de Morales, quedó a un punto porcentual del ultraliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, ungido ese año Presidente en la refrenda congresal, una suerte de segunda vuelta.

EL DATO

DOLENCIAS. El MAS, para los analistas es un fenomeno en el ocaso.

Para los masistas es el partido de los pobres.

La oposicion dice que es la sombra del narcotráfico y la corrupción en el gobierno

Evo sueña con tener dominio total del país

El Presidente festejó los 14 años del MAS y exteriorizó su deseo ganar con el 70%.

El Nuevo Día

image

Al recordar los 14 años de fundación del Movimiento al Socialismo, el presidente, Evo Morales, dejó deslizar sus sueños de ganar la reelección de diciembre próximo con el 70% de votación y tomar el control total del país.

“Imagínense, el momento en que tengamos mayoría en el Senado, mayoría en el Parlamento, mayoría en la Asamblea Plurinacional.  Si tenemos mayoría en la asamblea plurinacional, todo lo que quisiera el movimiento popular (en materia de leyes, proyectos y obras) será aprobado, por la Asamblea Plurinacional”, prescrita en la nueva Constitución, proyectó.

En las próximas elecciones “sueño ganar, soñamos ganar con más del 70% y no estamos lejos de eso”, significó el gobernante.

“Si hemos avanzado con el 54% (en las elecciones de 2005), ahora estamos con el 70%” de la intención de voto, afirmó.

Seguido por un auditorio de miles de partidarios y simpatizantes del MAS, Morales, quien controla casi dos tercios de la cámara de Diputados, se quejó agriamente contra el Senado, de 27 asientos y donde Podemos,  que ejerce la mayoría en coalición con MNR y Unidad Nacional, le ha puesto trabas a varias iniciativas legislativas, entre ellas  la  Ley de Transición Electoral, que regularán los comicios electorales del 2010-2015,

“Ese sueño de Evo se llama totalitarismo, dictadura, habremos perdido nuestras libertades y los contrarios terminaremos presos”, advirtió el jefe de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Óscar Urenda, a tiempo de enviarle “un saludo fraterno”, por los 14 años del MAS.

Por su parte el jefe de la oposición, Tuto Quiroga, le ofreció como regalo, un cortauñas, “para cortarle las uñas a todos los corruptos del Gobierno”. El MAS cumple 14 años sacudido aún por el escándalo que ha dejado en  la cárcel a uno de los fundadores: Santos Ramírez, y por irregularidades en caminos,  peaje, viviendas, y malversaciones en asignaciones de fondos provenientes de Venezuela, que han hecho que el diputado de Podemos, Carlos Pablo Klinski, les recomiende una “corruptoterapia” y el analista económico Teófilo Caballero, señale que “estamos en números rojos porque el Gobierno no tiene clara una política económica”.

La analista política, Jimena Costa, señaló que el MAS ha sido ‘tragado” por el Estado y que ha perdido su esencia indígena, pues es manejado por ministros de partidos considerados tradicionales.

“Yo creo que hay mucha gente arrepentida y engañada y que no va a votar por Evo Morales como él cree”, sentencia la hoy prefecta de Chuquisaca y ex aliada del MAS, Savina Cuéllar / Agencias

El Gobierno controla casi todo

El presidente del Colegio Nacional de Abogados, Erwin Rojas, dijo que  el Gobierno prácticamente ya lo controla todo.

Desde que asumió el presidente, Evo Morales, se ha encargado de descabezar el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura, la Corte Suprema y deslegitimizar a varias instituciones con el nombramiento de interinos en las Superintendencias, Aduana, Caminos, Fiscalía General y la misma Contraloría de la República que ahora va a ser utilizada para perseguir a opositores.

El prefecto de Tarija, Mario Cossío, así lo confirma al señalar que el Gobierno persigue su cabeza y la de Ernesto Suárez del Beni, actualmente denunciados por supuestas irregularidades.

Y el ex constituyente de Podemos, Manfredo Bravo, denuncia que por eso el Gobierno pretende aprobar ahora una Ley Electoral que beneficia a la dupla Evo-Álvaro.

Se impone entre la fuerza y la astucia…

Cercos campesinos y militares

Durante los tres años de Gobierno ha ejecutado tres cercos al Congreso para aprobar sus leyes y aplacar “brotes de rebeldía” en Cochabamba, Pando, Chuquisaca Tarija, Beni y Santa Cruz.

Fraude

El Gobierno se ha dedicado a contrarrestar en las ánforas a los opositores y han surgido denuncias que votaron hasta muertos en el revocatorio y en la aprobación de la nueva Constitución

Ataque a los enemigos

El Gobierno identifica a sus “enemigos” los ataca y los reduce: EEUU, Iglesia Católica, Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Contraloría y medios de comunicación.

EL ASCENSO

Megacoaliciones • Desde la vuelta a la democracia en 1985, el MAS apareció en las elecciones municipales de 1999: y ganó 39 concejalías y el 3.2% de votos a nivel nacional.

El ascenso • En las elecciones generales del 2002, el MAS obtiene el 22%, por encima de Manfred Reyes y debajo de Goni, quien es electo presidente.

La presidencia • En diciembre del 2005, el MAS obtiene el 53.7% y Morales llega a la primera magistratura.

Otras batallas • En tres años el MAS ha ganado en la Constituyente, el referéndum por el No autonómico y en el revocatorio y hoy va por la reelección.

Evo aspira al 70% de los votos en diciembre

El presidente Evo Morales dijo que su partido ‘no está lejos de ganar’ las elecciones generales de diciembre con ‘más del 70%’ de los votos, al conmemorar en Potosí, uno de sus bastiones políticos, el 14 aniversario del Movimiento Al Socialismo.

EL DEBER

Agencias. Potosí

“Si hemos avanzado con el 54% (en las elecciones de 2005), ahora estamos con el 70%” de la intención de voto, afirmó.

El mandatario, que viene de ganar cinco consultas populares seguidas desde julio de 2006, pidió agregar al 54% de los sufragios obtenidos hace más de tres años, un 15% más y a esa sumatoria añadir el voto ‘del vicepresidente Alvaro’ García para consolidar su revolución democrática y cultural.

Las declaraciones de Morales alimentan la campaña  desatada a nueve meses de la contienda electoral que seleccionará al gobierno para el periodo constitucional 2010-2015.

Morales sacó a relucir tácitamente su triunfo en las urnas en julio último, cuando su mandato fue confirmado por el voto del 76% del electorado boliviano, en un referéndum revocatorio.

Morales, que ganó las elecciones de 2005 por mayoría absoluta, ha tropezado con la oposición a su Gobierno, que controla el Senado, donde se ha trancado la mayor parte de sus iniciativas legislativas.

El partido del Presidente, primero en la historia boliviana del último medio siglo en ascender de forma directa al gobierno sin necesidad de la refrenda congresal, vía por la cual fueron electos sus predecesores desde 1985, controla casi dos tercios de la Cámara de Diputados de 130 escaños, insuficiente, sin embargo, para canalizar leyes como la electoral que está en debate, porque precisa de los votos de la Cámara de Senadores, en la que no tiene mayoría.

Habrá reunión en Tiquina

El presidente Evo Morales se reunirá entre el 3 y el 6 de abril en Tiquina con su gabinete ministerial, viceministros, directores, prefectos y dirigentes de los sectores sociales afines al MAS, con el objetivo de acelerar la aplicación de la nueva CPE.

“Queremos recoger iniciativas y propuestas para continuar con la transformación profunda, no es para pasear, sino que vamos a planificar, espero que el lago Titicaca nos inspire para avanzar en ese proceso”, dijo Morales, en el acto de conmemoración de los 14 años de la fundación del MAS-IPSP.

El encuentro se realizará en el cuartel de la Naval, luego la comitiva gubernamental se trasladará hasta la turística Isla del Sol, a bordo del buque de la institución armada.