Pugna. La acusación surge en medio de la pelea con la Prefectura de Tarija.
El organismo internacional y la Prefectura rechazaron las sindicaciones.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Posibles irregularidades: una persona revisa un informe donde se muestran las obras ejecutadas por el prefecto Mario Cossío
Gobierno denuncia que PNUD cometió anomalías en Tarija
El PNUD ha negado las acusaciones de Herbas y señaló que ejecutó el 90 por ciento de los recursos.
En medio de un conflicto político entre el Órgano Ejecutivo y la Prefectura de Tarija, el Gobierno denunció ayer una serie de irregularidades posiblemente cometidas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre ellas la desaparición de al menos 12,5 millones de dólares.
El organismo internacional señaló, por su parte, que firmó cinco convenios con el gobierno departamental tarijeño para apoyar la adquisición de bienes y servicios, y asistencia técnica en el marco legal. Anunció que los trabajos que realiza tienen una ejecución del 90 por ciento, por lo que descartó cualquier hecho anómalo con la administración de los recursos.
El contralor interino, Gabriel Herbas, quien fue designado con respaldo oficialista en la Cámara de Diputados, acusó al organismo internacional de funcionar como “una agencia de contratación de bienes y servicios” de la Prefectura tarijeña.
Herbas, basado en una auditoría practicada por Contraloría Departamental de Tarija, dijo que el PNUD recibió 126 millones de bolivianos para ejecutar “cuatro o cinco programas”, de los que se conoce el destino de 36 millones de bolivianos.
El resto (89 millones de bolivianos o 12,5 millones de dólares) “se encuentra en el limbo”.
El funcionario denunció además que la organización internacional percibió un millón y medio de dólares por concepto de pago de comisiones que provendrían de los recursos del IDH que corresponde a la Prefectura.
Señaló también que el PNUD se benefició con el cobro del valor de los pliegos y pagos del alquiler de sus oficinas.
Asimismo informó que la agencia se ha negado a divulgar sus estados financieros argumentando que, al ser una entidad de cooperación internacional que funciona en Bolivia desde 1975, la información debe ser solicitada a través de la Cancillería boliviana.
Mediante un comunicado, el PNUD señala que no cobró ninguna comisión como denunció Herbas a través de la radio gubernamental Patria Nueva y que ha ejecutado el 90 por ciento de los montos asignados para los programas en Tarija.
“Se ha mencionado que el PNUD estaría cobrando ‘comisiones del 13,5 por ciento’ por estos servicios, lo cual es impreciso. Este organismo no cobra comisiones, sino que recupera costos relacionados con los servicios que presta. En este caso en particular, esta recuperación fue en promedio del 3,6 por ciento (…) el porcentaje total de ejecución promedio de estos cinco proyectos, que suman unos 54 millones de dólares, es de aproximadamente un 90 por ciento a la fecha”.
El organismo internacional precisó que realiza estas mismas actividades en otras entidades del Estado porque una de sus misiones es brindar apoyo técnico y ejercer control financiero y proporcionar auditorías independientes a esas instituciones.
El vocero del sistema de Naciones Unidas en Bolivia, Robert Brockmann, anunció que hoy podrían emitirse nuevos pronunciamientos. Se ha consultado a la oficina central del PNUD, en Nueva York, para definir qué acciones se asumirán al respecto. Las denuncias contra esta entidad de cooperación internacional que depende de Naciones Unidas surge después de que la ONU en Bolivia expresara su preocupación por la toma de la vivienda del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas en Sank’ajawira. Ello fue cuestionado por el presidente Evo Morales el fin de semana.
Las quejas del Contralor se suman a las presentadas la anterior semana por la ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, contra el prefecto de Tarija, Mario Cossío, por irregularidades en la construcción de una planta de riego, la piscina olímpica departamental y el velódromo. Herbas explicó que estos “malos manejos” se deben a que el departamento percibe mucho dinero. “La Prefectura de Tarija es en la que más indicios de irregularidad existen. Parece que el excedente de recursos de IDH como de regalías sobreabundantes ha generado un descontrol absoluto en esa institución. Hay un sinfín de irregularidades”.
La relación del Gobierno con la entidad chapaca atraviesa uno de sus momentos más delicados. Las denuncias del Ejecutivo contra Cossío se dieron después de que éste presentara una querella acusatoria contra el presidente Evo Morales por conducta antieconómica, daño al Estado y emisión de resoluciones contrarias a la Constitución con la creación de fideicomisos que supuestamente permitieron la corrupción en YPFB.
La directora jurídica de la Prefectura tarijeña, María Teresa Paz, asimismo, desestimó ayer las acusaciones de Herbas.
“El PNUD no es una agencia de contratación; es un organismo multilateral que da asistencia para el desarrollo. Los desembolsos se efectuaron en cumplimiento de la Ley de Descentralización y las normas especiales que permiten este tipo de financiamientos y que facultan la realización de convenios con otros organismos de manera concurrente”.
Herbas acusa a ex Contralor de ocultar auditoría
El contralor interino, Gabriel Herbas, acusó a su predecesor, Osvaldo Gutiérrez, de haber ocultado el informe de la auditoría realizada a la Prefectura de Tarija que revela que 126 millones de bolivianos fueron entregados al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La autoridad actual responsabilizó a Gutiérrez de haber ocultado los resultados del trabajo de la Contraloría. “En el caso de la Prefectura de Tarija está el informe de auditoría, que es muy importante. En ese momento se debió determinar las responsabilidades, este informe se quedó en generalidades (…) Lo que la población debe saber es que se ha ocultado información desde la contraloría cuando esta información debió salir en su tiempo”.
Herbas indicó que se ha ocultado más información, como el desembolso de medio millón de dólares a la Fundación Puma, una ONG ambientalista.
Al respecto, la directora jurídica de la Prefectura de Tarija, Teresa Paz, indicó que Herbas no tiene la experiencia ni el conocimiento necesarios para estar al frente de la Contraloría General de la República. “Es evidente la falta de conocimiento técnico del señor Herbas en el área de la gestión y administración del Estado”. Paz indicó que todas las ejecuciones de proyectos tienen documentación en regla.
El pronunciamiento
Éste es el comunicado que emitió el PNUD acerca de los cuestionamientos relacionados con su cooperación a la Prefectura del departamento de Tarija.
“En relación con informaciones sobre los procesos legales que afectan a la Prefectura de Tarija vinculados a convenios de cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hay elementos que consideramos que deben ser puntualizados y aclarados:
Los cinco convenios firmados por el PNUD con la Prefectura de Tarija se refieren principalmente al apoyo a esta institución en la adquisición de bienes y servicios y asistencia técnica.
Se ha mencionado que el PNUD estaría cobrando ‘comisiones del 13,5 por ciento’ por estos servicios, lo cual es impreciso. El PNUD no cobra comisiones, sino que recupera costos relacionados con los servicios que presta. En este caso en particular, esta recuperación fue en promedio del 3,6 por ciento.
El porcentaje total de ejecución promedio de estos cinco proyectos, que suman unos $us 54 millones, es de aproximadamente de un 90 por ciento.
Finalmente, deseamos reiterar que los convenios de cooperación entre la Prefectura de Tarija y el PNUD fueron aprobados por el Gobierno de Bolivia.
El PNUD —como cualquier órgano de las Naciones Unidas— toma con seriedad estos cuestionamientos en torno a sus acciones y ratifica su completa disposición y total apertura a colaborar con cualquier investigación, en el marco de la normativa internacional aprobada”.