Editoriales de la prensa boliviana

EditorialesEl País – Bolivia

China busca salir de la trampa

El Nuevo Día

La autonomía que busca el MAS

AsÍ nos ven 18 – 03



Autonomía venezolana

Opinión

El precio del dólar tiene mucho de político

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Patria

La Plaza de Armas

El Diario

Seis meses sin figura de juicio

La Prensa

La tarea municipal, entre obras y bloqueos

La Razón

Penurias del Tíbet lejano y riesgoso

La posición de las cortes regionales

Traumatólogo pionero

Impuesto al fútbol

Los Tiempos

Un contrato lesivo… ¿para quién?

La Estrella del Oriente

La una y la otra Nardy Suxo

El Deber

Paliativos para el tráfico vehicular

La hora boliviana y la hora cruceña

El Nacional

Economía blindada para la pobreza

El Mundo

Dónde se esconderán


El País – Bolivia

China busca salir de la trampa

Los chinos prestaron 696 mil millones de dólares al Tesoro norteamericano de los más de 2 billones que tienen acumulados como reservas internacionales. La flamante Secretaria de Estado del gobierno norteamericano estuvo hace pocos días entrevistándose con los máximos dirigentes chinos para pedirles que continúen confiando en los títulos del Tesoro de su país, expresándoles garantías verbales de que Estados Unidos cumplirá con honrarlos a su vencimiento.

Ayer, en conferencia de prensa, el primer ministro Wen Jiabao se encargó de aclarar que la primera prioridad serán los intereses nacionales de China, que se ha planteado gigantescos programas de estímulo a la demanda interna para mantener en funcionamiento su aparato productivo y evitar el desempleo masivo, que ya afecta a 11 millones de chinos. En segundo término está el apoyo que pueda prestar a los organismos como el FMI para que éste cuente con fondos para apoyar a otros países urgidos de recursos para sobrellevar los golpes financieros. En realidad se motró reacio a incrementar sus aportes a este cuestionado organismo financiero.

Aclaró Jiabao que tendrán especial cuidado en ayudar a evitar la profundización de la crisis financiera, sólo en la medida en que ésta puede afectar el valor de sus reservas internacionales prestadas a países afectados por dicha crisis. El resto no es su problema. Así de pragmáticas las autoridades, como se ve. En los hechos, han constatado que el valor de sus reservas internacionales depositadas en bancos, organismos y títulos emitidos por Estados corre el riesgo de caer y perderse. Cayeron en la trampa de la especulación financiera. Algo así como que el estafador Maddof se multiplicó y complicó las finanzas chinas.

Lo que queda claro es que, por hoy, Estados Unidos y Europa dependen de la decisión de China de continuar financiando los déficits de sus respectivos tesoros. Asimismo, queda claro que China quiere disminuir al máximo la pérdida de valor de sus reservas, aunque cuenta con suficientes ahorros disponibles para financiar sus propios programas de recuperación y emergencia. China es menos dependiente que las otras potencias y por ello está a un paso de sacarles acelerada ventaja mientras duren los efectos de la gigantesca estafa bursátil denominada “crisis financiera”. Si al cabo del presente año ese país logra alcanzar el 7 u 8 por ciento de crecimiento de su PIB, como se lo han propuesto sus dirigentes, en base al incremento de su demanda interna alimentada con recursos de sus reservas remanentes (que son gigantescas), la independencia y autosuficiencia que alcanzará será histórica para su pueblo y preocupará al resto de las potencias.

En Bolivia estamos aún a tiempo de seguir el ejemplo chino inspirado en el más elemental pero escaso de los sentidos, que es el sentido común. El volúmen de nuestras reservas internacionales, si bien es pequeño en comparación con las escalas de la economía china, son relevantes y muy importantes para la escala de la nuestra. China invierte sus reservas en industrias de su propio país a través de los mecanismos bursátiles propios, cuyos reglamentos operativos los controla el Estado. Así, las empresas chinas que requieran recursos para financiar sus operaciones están obligadas a cumplir los requisitos que exigen las Bolsas de Valores de su país.

Aprovechando la reforma del sistema regulatorio nacional, podría ponerse en vigencia nuevos reglamentos vía decretos supremos que reorienten y fomenten la inversión del ahorro interno en sectores productivos previamente seleccionados como prioritarios: empresas o asociaciones productoras de alimentos, públicas o privadas (seguridad alimentaria y combate a la desnutrición), industrias de cualquier tipo que empleen como fuente de energía el gas natural, industrias que se dediquen a la transformación de minerales en metales o productos con mayor cantidad de procesos dentro del país, emprendimientos que fomenten la creación de tecnología propia aplicada a procesos concretos de fabricación de bienes, etc. La gama es amplia. Con empezar por una o dos bastaría.

Esa sería la forma de salir nosotros mismos de la trampa neocolonial en la que estamos atrapados.

El Nuevo Día

La autonomía que busca el MAS

Lo que sucede en la provincia Omasuyos del departamento de La Paz sirve para demostrar, como si fuera un inmenso laboratorio viviente, lo que está buscando el MAS con el modelo de autonomías que ha diseñado en la Constitución aprobada el 25 de enero pasado.

El territorio de los ponchos rojos se ha convertido, desde el día del ataque a la casa de Víctor Hugo Cárdenas, en un estado dentro de otro, en una nación distinta a la Bolivia que todos conocemos, donde funcionan las leyes que los mismos indígenas están imponiendo a fuerza de chicote y donde no tienen cabida las normas ni las autoridades cuya jurisdicción supuestamente abarca todo el territorio nacional.

Los campesinos que saquearon la vivienda del ex presidente Cárdenas han declarado jurisdicción indígena a la zona donde se produjo el avasallamiento. Está demás discutir ahora qué significa “justicia comunitaria”, cuáles son sus métodos o sus alcances, porque ha quedado claro que cualquier acto de barbarie que cometa la montonera organizada y avalada por los mandamases del lugar, adquirirá el rango de cosa juzgada sin derecho a apelación. Los ponchos rojos han decretado “estado de sitio civil”, patrullan las calles y se apoderan de los edificios públicos, donde ondea la wiphala en lugar de la bandera tricolor. Esta situación no sólo se da en la pequeña comunidad de Sankajahuira, pues se está volviendo una norma en todo Omasuyos.

Así como esos dirigentes han decidido la expropiación de una vivienda, amparándose en un artículo de la Constitución, lo mismo hacen ahora para destronar todo rastro del Estado boliviano en la región. Es posible que a eso le pongan dentro de muy poco el mote de “descolonización” (qué chistosa suena esa palabra, mientras el ministro Quintana busca inversiones en España).

El texto constitucional les otorga el rango de nación a estos pueblos y los faculta para aplicar sus propios principios y costumbres. Nunca se había escuchado hablar que entre los valores culturales aymaras se incluyera la invasión de la propiedad y el despojo. ¿Será parte de la tradición indígena vejar a una mujer y apalear menores de edad como lo hicieron hace poco? Esas cantaletas sobre usos ancestrales originarios están comenzando a sonar como patrañas y los ponchos rojos lucen como vándalos al servicio de un régimen inescrupuloso que apaña estos hechos, donde ni siquiera la Policía tiene autoridad y se conforma con ver la escena desde varios metros de distancia.

Ayer fue la casa de un opositor al que es necesario neutralizar. Puede tratarse de una acción puntual y muy bien controlada políticamente. ¿Podrá el MAS evitar que la “autonomía de Omasuyos” se descontrole? A esos mismos fantoches que un día degüellan perros para la televisión y que hoy sirven de sabuesos, mañana puede ocurrírseles que ejercer su propia nacionalidad en un territorio de libertad irrestricta es una aventura alucinante y abierta a muchísimas posibilidades. Pensemos, por ejemplo, en lo que podría ocurrir, si los campesinos del Chapare recurren a la misma estrategia, que de hecho ya se viene aplicando de manera menos folclórica, pero muy contundente.

Nunca se había escuchado hablar que entre los valores culturales aymaras se incluyera la invasión de la propiedad privada y el despojo.

AsÍ nos ven 18 – 03

Los roces entre Bolivia y EEUU por la lucha antidroga siguen haciendo noticia. Por un lado el Gobierno boliviano decidió echar por la borda y deshacerse de la DEA y sus equipos sofisticados para la lucha contra el narcotráfico como un satélite, pero por el otro intenta aprovisionarse de seis aviones cazas de fabricación checa para detectar los vuelos ilegales, compra que al Estado le costará más de 57 millones de dólares. Las agencias internacionales reflejan esta contradicción en la que el Gobierno boliviano desmiente que EEUU haya vetado la compra de las aeronaves.

Autonomía venezolana

bajo el penoco

Autonomía significa repartir poder. Pero qué tal que en Bolivia Evo Morales tiene el reto de ceder parte de su poder a sus “enemigos”. Para él, mejor sería hacerlo con los Ponchos Rojos o con los cocaleros. Hugo Chávez acaba de dar el ejemplo, de lo que hacen los que viven de acaparar poder, es decir, los populistas, los autoritarios y los que están en la cornisa de la dictadura. Ocurre que en las últimas elecciones de gobernadores y alcaldes, el chavismo perdió en las regiones más ricas y pobladas de Venezuela. La oposición no sólo se llevó la poderosa alcaldía de Caracas, sino el control de las cinco regiones de mayor concentración poblacional del país. Chávez está reformando la constitución para que la mayoría de las competencias de los gobernadores pasen a manos del presidente. La otra es que designará a vicepresidentes que podrán reemplazar a alcaldes y gobernadores.

Opinión

El precio del dólar tiene mucho de político

El precio del dólar deriva de condiciones económicas reales, pero también de actitudes políticas. Lo racional es mantener los niveles que corresponden a las condiciones externas e internas imperantes. Toda ruptura violenta eleva costos y sacrificios.

Actualmente y con seguridad, todavía por muchos años, el factor político respaldado por la fuerza de compulsión de que dispone el Estado, seguirá siendo la parte determinante del acontecer social, es decir, de la historia. No sólo en países pobres y atrasados, donde no hay estructuras intermedias que jueguen el rol de mecanismos de equilibrio y contrapeso, sino también en los países ricos donde, contemporáneamente, hay empresas trasnacionales que tienen mucho poder, el Gobierno define todos los asuntos de la comunidad nacional. Claro que nada es eterno, todo cambia y se transforma.

El Gobierno que actualmente preside el país, sin duda, cuantitativamente hablando, es uno de los más fuertes que Bolivia ha tenido en los últimos 30 años. El régimen cuenta con el apoyo de la mayor parte de la población, con un respaldo internacional nunca visto, con amplios recursos económicos, lo que le falta es organización y experiencia administrativa. La fortaleza del sistema se multiplica en proyección admirable por la extrema debilidad de la oposición.

El Gobierno está en condiciones de imponer medidas que en otras circunstancias serían difíciles o quizá imposibles, claro que no hay, en la historia de la humanidad, gobiernos impunemente poderosos, tarde o temprano las leyes de la historia y la moral de los pueblos se alzan para exigir la racionalidad que corresponde al destino humano. Esto quiere decir, que no basta la fuerza para permanecer en la historia, lo fundamental es lealtad con la gente y la capacidad para hacer las cosas en la proyección del bien común.

La relación del dólar con la moneda boliviana, deriva de condiciones económicas estructurales, pero también de ideas y acciones eminentemente políticas. Los aspectos reales son, en primer lugar, las reservas del Banco Central, después los recursos que vienen del extranjero mediante remesas o cooperación internacional, hasta antes de la crisis era también importante el valor de nuestras exportaciones. En ámbito estrictamente político el Gobierno desea demostrar que gracias a su eficiencia, la moneda boliviana se mantiene invariable o quizá apreciada frente al dólar.

Tomando en cuenta las condiciones mundiales imperantes y el poco o ningún incremento de la producción y productividad nacionales, es posible que el dólar esté artificialmente devaluado. En ese caso Bolivia no es tan fuerte como para mantener indefinidamente esa situación, el peligro es que se rompa tal relación y la subida del dólar sea muy alta e incontrolable. La experiencia de la UDP debe ser una enseñanza de estudio obligatorio para todos. Variaciones cuidadosas y equitativas podrían ampliar por más tiempo la estabilidad monetaria actual.

La Patria

La Plaza de Armas

Son muchos los reclamos, demasiadas las incomodidades, incomprensibles las actitudes pasivas de autoridades y suficientes las disposiciones que prohíben el mal uso de la Plaza Principal o como se la denomina en circunstancias cívicas en calidad de la Plaza de Armas y en algunas capitales el principal centro de reunión de gente en actividades relevantes, es la Plaza Mayor.

Resulta que en nuestro medio por esas cosas de la indisciplina ciudadana y talvez por incomprensión del significado de lo que constituye la Plaza de Armas que sólo debería servir para actos cívico–patrióticos, se ha convertido en un mercado oficial que nada tiene que ver con “armas”, al contrario el verbo transitivo para este caso, se conjuga con la abusiva decisión de cualquier persona, dirigente, político, bailarín, payaso o comerciante, manifestante o bloqueador, para “armar” carpas, puestos de venta, paneles, marchas a pura dinamita, bloqueo de vías de circulación y todo lo imaginable que necesita del espacio particularizado de la Plaza de Armas, donde cualquiera arma lo que quiera y nadie se lo impida.

Se sabe que hay más de una ordenanza municipal para regular el uso de la Plaza Principal, existe también una resolución prefectural que directamente prohíbe el uso de su espacio para actividades que no fuesen de orden cívico–patriótico, aunque ahora, con la distorsión de valores que existe, cualquier zafarrancho puede ser considerado acto de valor cultural, revolucionario u originario, lo que significa que la Plaza de Armas se ha vuelto de armas tan variadas como los puestos de venta, los mítines, la promoción de políticos, las marchas de protesta, el tronar de petardos que se mezclan con los agudos sonidos de estrepitosos altavoces, convirtiéndose en armas contundentes que afectan seriamente el sentido auditivo de quienes deben transitar por la plaza.

De Plaza de Armas a plaza de armas contundentes contra la humanidad de la gente, hay mucha diferencia, que lamentablemente es admitida en su mayor extremo por las autoridades municipales y prefecturales que no atinan a disponer un estricto control para evitar tanta indisciplina y la irrespetuosidad de una ciudadanía inconsciente que afecta los valores históricos de sitios que deben ser utilizados para los grandes homenajes en iguales circunstancias.

Se trata de exigir a nuestras autoridades la revisión de las medidas vigentes para el resguardo de la Plaza de Armas y de sitios históricos como el parque Castro y Padilla que se conoce también como la Plaza Menor, o la otra que es parte del excelente mirador donde está erigido el Faro de Conchupata, donde ondea orgullosa la Tricolor Nacional.

Todas las plazas tienen un determinado valor pero de manera especial la Plaza Principal debería ser objeto de un celoso cuidado por parte de efectivos policiales que, en cumplimiento de las regulaciones vigentes, impidan el mal uso que le dan los “armadores” de toldos, puestos de venta de variados productos, los huelguistas o los manifestantes, la Plaza de Armas como en otras latitudes debe ser un sitio de absoluto respeto y de patriótico recogimiento. Las transgresiones a reglamentos en vigencia deben tener sanciones, por tanto lo que falta es la suficiente autoridad para normar el uso de la Plaza de Armas que merece especial respeto. Las autoridades deben preocuparse de coordinar tareas conjuntas para preservar nuestros sitios de valor histórico. La permisión de actos populistas es para otros sitios que no faltan en la ciudad.

El Diario

Seis meses sin figura de juicio

Al cumplirse seis meses de la detención del ex Prefecto de Pando, señor Leopoldo Fernández, en siete capitales de departamento se realizaron manifestaciones bajo el rótulo de “liberen la verdad” y pidiendo la realización de un “juicio justo”. Los portavoces de las protestas aclararon que no exigen la libertad del detenido sino su procesamiento en la vía judicial correspondiente, es decir, mediante un juicio de responsabilidades conforme a la Ley de 13 de marzo de 2003.

El Gobierno del MAS, por su parte, considera a Fernández como el inspirador y autor intelectual de las muertes en la región de Porvenir en septiembre de 2008, fruto de un enfrentamiento entre funcionarios de la prefectura y seguidores del ex Prefecto, por una parte, y grupos campesinos, de otra parte, que se proponían la toma de la prefectura y la destitución de hecho de la autoridad. No obstante el Gobierno se aferra al juzgamiento por la vía ordinaria, sosteniendo que no se trata de delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, sino de carácter común. Hasta el momento el Ministerio Público coincide con el Poder Ejecutivo y continúa la investigación de los hechos pese al tiempo transcurrido, prolongando la detención preventiva de Fernández.

La Corte Suprema de Justicia expidió una orden expresa para que se remita a su jurisdicción los antecedentes junto al detenido para dar curso al procedimiento previsto por la indicada Ley de juzgamiento de altos personeros del Estado, pero las autoridades judiciales del distrito de La Paz no dieron cumplimiento a la orden, circunstancia que pasa a formar parte de un desconocimiento del Estado de derecho, que se suma a una serie de actuaciones contradictorias que han creado una suerte de pugnacidad entre la Corte Suprema de Justicia y el Poder Ejecutivo, particularmente, a través de mutuas acusaciones. En contraste muchos niveles jurisdiccionales del distrito de La Paz se identifican con los criterios oficiales sobre los hechos de Pando, salvo algún juez que no tardó en ser sancionado. Esta especial situación no puede sino erosionar la confianza en la Justicia y mostrar una objetiva sumisión en los señalados niveles a los dictados del Poder Ejecutivo echando por la borda la independencia de poderes, piedra fundamental de un verdadero Estado de Derecho.

En dicho marco no extraña que las investigaciones se concreten a los sectores adictos al ex Prefecto, presuntamente partícipes del enfrentamiento, de modo que algunas personas fueron detenidos en un aparatoso operativo militar en Cobija y Porvenir, acto en el que resultaron gravemente afectados los derechos humanos y las garantías profusamente contenidas en la nueva Constitución Política del Estado, pocos días antes ingresada en vigencia. De dichos detenidos aún continúan en prisión tres concejales edilicios de Porvenir. En cambio, las investigaciones no alcanzan a un ex Alcalde pandino de filiación política masista, ni al Ministro de la Presidencia, quien días antes de los luctuosos hechos arengó a los grupos campesinos afines al Gobierno, los que poco después protagonizaron la amenazadora marcha contra la prefectura. Los familiares de Fernández denunciaron la detención que consideran indebida y la falta de respeto al debido proceso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La Prensa

La tarea municipal, entre obras y bloqueos

En muchas grandes ciudades hemos visto que las obras municipales se las encara durante horas nocturnas, y las de gran magnitud se realizan durante las 24 horas del día…

Una de las características de la actual gestión municipal de la ciudad de La Paz son las múltiples obras que de manera simultánea viene desarrollando a lo largo de toda la ciudad, cuyos resultados permiten encontrar una urbe capaz de ofrecer a sus habitantes una mejor calidad de vida. Evidentemente estamos viviendo en una ciudad mejor que la que teníamos hace unos ochos años, no sólo más limpia, que también permite a sus habitantes tener un contacto más directo con la vegetación, aunque las múltiples sombras de la contaminación aún siguen al acecho en los cuatro costados de la llamada hoyada.

Sin embargo, conforme al viejo adagio que asegura que no hay mal que por bien no venga, los múltiples trabajos que viene encarando el municipio son algunas de las causas por las que el tránsito, tanto peatonal como vehicular, se hubiera alterado haciendo un verdadero tormento el dirigirse de un punto a otro de la ciudad en horas pico, especialmente si esa ruta incluye las calles céntricas de la ciudad. Sucede que todas estas obras que encara el municipio son la causa para que el flujo de los transeúntes se haga cada vez más complicado.

Sucede que aquellos embotellamientos vehiculares, con todas sus complicaciones (bocinazos, semáforos que funcionan mal o no funcionan, veredas saturadas de puestos de venta, las marchas de protesta de algunos gremios, etcétera) que antes parecían patrimonio exclusivo de las avenidas céntricas que constituyen el eje de la ciudad, hoy al cerrarse esas avenidas a causa de las obras mencionadas, se han desplazado por diversas calles aledañas que al no ser aptas para acoger aquellos inmensos flujos vehiculares complican todo intento de transitar de un lugar a otro, haciendo un verdadero suplicio de tales esfuerzos.

En este sentido, el ciudadano común que no puede llegar puntualmente a su puesto de trabajo forzosamente debe preguntarse si realmente estas obras valen la pena tanto sacrificio. Aunque en realidad la pregunta debería ser si se puede evitar tanto sacrificio, o al menos hacerlo más pequeño. La respuesta, por supuesto, es sí. Es que en muchas grandes ciudades hemos visto que las obras municipales se las encara preferentemente durante horas nocturnas, y las de gran magnitud se prolongan durante las 24 horas del día, ergo, el tránsito de los ciudadanos no se alarga sino por unos pocos meses.

Ergo, todos debemos reconocer el esfuerzo de las autoridades edilicias. Son muy pocas las ciudades bolivianas que han mostrado tanto empeño para ofrecer una mejor calidad de vida de sus habitantes, pero claro, los esfuerzos de las autoridades ediles también deben tomar en cuenta las maneras de no alterar violentamente la vida cotidiana de sus habitantes. Es también tarea de los gobiernos municipales velar por la tranquilidad de quienes habitan su ciudad.

La Razón

Penurias del Tíbet lejano y riesgoso

Desde 1959 el Tíbet está ocupado por China, aduciendo que forma parte de su inmenso territorio. Por causa de ello, vive en el exilio el Dalai Lama, quien en meses pasados pidió a la Unión Europea que promueva un diálogo “franco” con las autoridades chinas para resolver el conflicto.

Pese a las diversas acciones encaminadas a conseguir que el conflicto entre China y el Tíbet se resuelva de forma pacífica, la situación sigue sin cambios, aunque en el último tiempo se abrió un paréntesis que, bien aprovechado por ambas partes, podría dar lugar a que se encuentre una solución concertada. Esta controversia y la demanda de libertad de los tibetanos acaba de cumplir los 50 años sin solución a la vista.

Ocuparse de una región tan lejana a Bolivia no tiene mayores contenidos geográficos y políticos, sino de reivindicar solamente la admiración que siempre ha suscitado al mundo entero la religiosidad y el pacifismo de los tibetanos. Acerca de estos aspectos se han escrito muchos libros, de visitantes externos, por lo que en la memoria de muchos quedó una gran simpatía por aquella tierra que se asemeja a un santuario, por sus múltiples monasterios.

Aparentemente, porque hay un período de paz en el Tíbet —no se tiene empero certezas, porque China no admite la presencia de corresponsales de prensa— es oportuno que en Bolivia se conozca algo de aquel territorio, que se lo conceptuaba como una región autónoma del sudoeste de China, en el Asia Central, cuya capital es Lhasa. También se tiene que saber que es una subdivisión administrativa de la República Popular China. Y que se lo considera como el país de las nieves.

En efecto, la singularidad del Tíbet, aparte de su religiosidad —prevalece el budismo—, es que se halla más cerca del cielo que cualquier otro territorio: a más de 4.500 metros de altura.

Desde 1959 el Tíbet está ocupado por China, aduciendo que forma parte de su inmenso territorio. Por causa de ello, vive en el exilio el Dalai Lama, cuyo nombre es Tenzin Gyatso. En meses pasados, pidió a la Unión Europea que promueva un diálogo “franco” con las autoridades chinas para resolver, por este medio, el conflicto. Sostuvo, además, que “los tibetanos no aspiran a la independencia, sino al respeto de su cultura y religión”.

“El Tíbet es una región atrasada y sus habitantes quieren modernizarla, por lo que nos interesa —dijo el Dalai Lama— estar dentro de esa gran nación que es la República Popular de China”. En última instancia, el pueblo tibetano sólo quiere vivir su cultura y su religión, sin que esto signifique la separación.

A contramano de esas aspiraciones está la posición del panchen lama, Gyaincain Norbu, quien aseguró que la postura del Partido Comunista Chino ayudó a los tibetanos a conocer la paz y la libertad, y que sin la intervención del Gobierno de Pekín nunca habrían conocido esos valores.

Este segundo líder espiritual del Tíbet, designado por el Gobierno chino y rechazado por los tibetanos, asegura que los hechos prueban que sin el Partido Comunista chino más de un millón de siervos nunca habrían conocido la dignidad humana y la libertad.

Las declaraciones del panchen lama, de unos 20 años, fueron ofrecidas a la televisión estatal china y recogidas por la AFP.

Para recordar los 50 años de la sublevación de Lhasa, el Gobierno de Pekín organizó una exposición que recoge “los progresos democráticos y económicos aportados por el Partido Comunista en Tíbet desde el fin del feudalismo hace 50 años´.

Los acontecimientos de 1959 obligaron al Dalai Lama a huir a la India y el niño designado, Gedhun Choekyi Nyima, que tenía entonces seis años, desapareció inmediatamente de la vida pública.

Subeditorial

La posición de las cortes regionales

En circunstancias en que existen suficientes elementos de juicio para desconfiar del actual Padrón Electoral, correspondería conocer la palabra de las cortes electorales departamentales, porque son la parte operativa de las consultas ciudadanas. Si bien tienen una dependencia jerárquica respecto al Órgano Electoral Nacional, esto no les puede inhibir de cumplir un deber de conciencia y de ética ante la ciudadanía.

Las cortes electorales departamentales cuentan con la necesaria autoridad legal para intervenir en la presente situación, porque su mandato proviene de la fuente misma del poder del que dependen, que es el Congreso Nacional.

En caso de que las cortes regionales electorales prefieran guardar silencio ante la decisión del Órgano Electoral Nacional de realizar las elecciones generales del 6 de diciembre con el mismo Padrón Electoral con el que se efectuaron los últimos referendos, pese a las múltiples irregularidades que contiene, podrían estar incurriendo en una grave falta de omisión y podrían constituirse en cómplices de un delito, como es el fraude electoral.

Porque de que hay muchas irregularidades, las hay, pese a que el presidente del Órgano Nacional, José Luis Exeni, en carta dirigida a La Razón que fue publicada el sábado 14 del presente mes, cree que el Padrón Electoral no está contaminado sólo porque este medio no acompañó el editorial del 10 de marzo con pruebas.

Al respecto, hay que recordar que es concluyente el pedido de los observadores de la Unión Europea en los referendos del 25 de enero, en sentido de que para las elecciones generales del 6 de diciembre de este año debe contarse con un nuevo Padrón Electoral, lo que significa que han constatado que el actual carece de las garantías indispensables para una elección en la que se elegirán nada menos que al Presidente, Vicepresidente y a los miembros del futuro órgano legislativo.

Por otra parte, el programa televisivo que conduce el periodista Carlos Valverde, con el nombre de “Sin letra chica”, demuestra a diario que el actual padrón contiene errores que conducen a la sospecha. A diario, también, Valverde desafía a Exeni a que le diga que los datos sobre irregularidades del Padrón Electoral que muestra no son ciertos.

Nota del Día

Traumatólogo pionero

El traumatólogo boliviano David Martínez Flores se erigió en el pionero de la aplicación en Bolivia de una nueva técnica de trasplantes, que permite el uso de un cartílago de la rodilla en el tobillo de las personas que padecen de invalidez parcial para caminar, por ejemplo. Esta modalidad médica se la conoce, por su sigla en inglés, como OATS.

En el exterior se la practica restringidamente, por su elevado costo, en tanto que en Bolivia el primero en utilizarla fue el doctor Martínez, por lo que se hizo acreedor a dos reconocimientos internacionales. Ha sido nominado para recibir el Premio Calidad del Mundo 2009 (Quality Award of the World) y se le anunció que recibirá un importante premio del reino de España.

El OATS es un sistema por el que se puede extraer el cartílago de una articulación sana del cuerpo para trasplantarlo a otro lugar que está dañado y que cause alguna invalidez.

Martínez explicó a La Razón que acaba de efectuar una operación de trasplante a una persona que tenía el seguro médico que le permitió cubrir el valor de la cirugía, cuyo monto gira entre los 7.000 a 10.000 dólares. Anotó que este es el motivo por el que no se utiliza en el país esta nueva técnica de la traumatología.

Advirtió, sin embargo, que los beneficios de la OATS superan en costo a los de otras opciones, como el recurso de las prótesis. Sus bondades son cuatro: es una intervención quirúrgica poco invasiva, de manera que casi no deja cicatriz y el tiempo de recuperación es corto; el paciente recupera la movilidad completa de la articulación; el donante del cartílago es el mismo paciente; las posibilidades de rechazo, por esta razón, son mucho menores.

El doctor Martínez se hace merecedor de reconocimiento por el empeño que puso para capacitarse en esta nueva técnica de trasplantes.

Altímetro

Impuesto al fútbol

Nuevamente la sede de la Federación Boliviana de Fútbol está al borde del remate y sólo la cancelación de algo más de 16 millones de bolivianos podrá evitarlo.

La noticia viene acompañada de la consabida amenaza de que el Servicio de Impuestos Nacionales empezará a cobrar tributos a los futbolistas y que ajustará cuentas con los clubes.

Más allá de lo justo o no del anuncio de la presidenta de Impuestos, Marlene Ardaya, se trata de un reflejo más del desastre en el que se encuentra el rey de los deportes y de la desidia de sus dirigentes para resolver temas tan importantes como el manejo económico y el pago de los sueldos a los jugadores.

Más allá del régimen especial, por la corta carrera de los futbolistas, éstos deberían tributar y la manera de hacerlo debería definirse ya, luego de casi 15 años de espera por un reglamento.

Los Tiempos

Un contrato lesivo… ¿para quién?

Si el contrato era tan malo y tan inconveniente para el país… ¿cómo se explica que se reconozca su validez?

¿Es justo que Santos Ramírez, de la noche a la mañana, haya tenido que abandonar la lujosísima mansión en que vivía, la que hace poco adquirió para hacerla su vivienda, para ser uno más de los reclusos de la cárcel de San Pedro? ¿Es legal, ética y políticamente aceptable que sea él, y sólo él quien cargue con toda la culpa por el escandaloso caso YPFB-Catler-Uniservice?

A primera vista, y si se ve sólo el aspecto más superficial del caso, podría decirse que sí es justo y necesario que el ex presidente de YPFB termine con sus huesos en la cárcel. Sin embargo, más allá de las fáciles y cómodas apariencias, abundan los motivos para creer que no es del todo así.

Es que, como decíamos en este espacio editorial el pasado 13 de febrero, “resulta imposible desconocer que tras todos y cada uno de los actos realizados en YPFB desde la malhadada “nacionalización” está todo un conjunto de disposiciones adoptadas por el Gobierno, entre ellas dos Decretos Supremos, precisamente para eximir a quien asuma el rol de mandamás de la empresa, sea éste quien fuera, de los procedimientos legales de fiscalización”.

Decíamos también que “ese sólo hecho, entre muchos otros, es razón suficiente para que no deba ser Santos Ramírez el principal inculpado, pues él no es más que el último eslabón, y por puro azar el más débil, de una larga y sólida cadena meticulosamente construida con el único propósito de que la élite burocrática que se hizo del poder en Bolivia, y no sólo uno de sus miembros, pueda actuar libre del ‘estorbo de la ley’.

Más de un mes después de haberse iniciado todo el proceso de “investigaciones” armado, como temíamos, no para esclarecer sino más bien para ocultar lo que denominamos “la dimensión profunda de la corrupción”, los hechos tienden a confirmar que, en efecto, nada se está haciendo para llegar al meollo del asunto, sino para evitar que eso ocurra.

La mejor prueba, pero no la única, de que es esa y no otra la realidad, es que mientras a Santos Ramírez se lo juzga por haber suscrito un contrato “lesivo a los intereses del Estado”, con una empresa que no reunía ninguna de las condiciones necesarias para adjudicarse las obras en cuestión, el Gobierno da por bien hecho lo que Ramírez hizo al mantener plenamente vigente todo cuanto se pactó entre YPFB y Catler-Uniservice.

No hace falta adentrarse en vericuetos legales para sospechar que ahí hay una muy grande contradicción. Es que la más elemental lógica indica que estamos ante términos mutuamente excluyentes. Si el contrato era tan malo y tan inconveniente para el país… ¿cómo se explica que se reconozca su validez? Y si se lo mantiene vigente, ¿de qué se acusa a su autor? ¿Es acaso que la culpa de Ramírez se reduce al hecho de haberse dejado sorprender?

La Estrella del Oriente

La una y la otra Nardy Suxo

Teníamos indicios de que Nardy Suxo, la ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, era una mujer cambiante e insegura. Decimos esto porque cuando inició su labor como Viceministra del área pasó más de un mes preocupadísima con su peinado, de tal modo que daba la impresión que las cámaras la sorprendían sin haber conseguido adquirir un estilo que la satisfaga. Se presentaba así dudosa y esquiva a sus primeras entrevistas con una permanente recién hecha y que tenía un efecto lamentable, un estilo chamuscado, al día siguiente volvía a hacer declaraciones con el pelo recién cortado y revuelto en gel o algo por el estilo, al día siguiente estaba estrenando nuevo tinte y así pasaban los días sin que la Suxo encontrara un estilo propio que la hiciera sentir cómoda.

En la actualidad, seguramente sus mejores ingresos le han permitido gozar de un estilista que le ha dado confianza y que le ha permitido descansar sus inseguridades adoptando un tinte rojizo y un corte deflecado que lleva siempre cepillado.

Sin embargo, a pesar de haber resuelto este problema que era parte de los dilemas de la etapa en que su cargo la encontró en pañales y tuvo que improvisar sin saber cómo debía mostrarse, cómo la verían los demás, sin llegar a una decisión al respecto. Pero aunque esto parece hoy superado, sus inseguridades y su falta de coherencia han vuelto a manifestarse, dejándonos al descubierto a una ministra que un día dice una cosa y al día siguiente sin ningún problema llama a una conferencia de prensa y declara absolutamente todo lo contrario.

La incoherente Suxo, cambió de opinión en menos de 24 horas sobre la validez de la protocolización del contrato de fideicomiso suscrito a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Oruro. Suxo, incurrió en una total negación de lo que había planteado el lunes por la noche cuando afirmaba que estos contratos eran nulos de derecho puesto que tenían graves vicios de nulidad e ilegalidad porque entre otras cosas habían sido legalizados por el prefecto de Oruro, fuera de la jurisdicción natural que debían tener cual es la ciudad de La Paz, sede de YPFB.

Anoche una Suxo totalmente aleccionada dio una conferencia de prensa aclarando: “El fideicomiso es completamente legal, el decreto que crea el fideicomiso es completamente legal y todas las acciones que están llevadas a cabo para el tema de fideicomiso, otra cosa es el mal uso que se le dio al fideicomiso por parte de Santos Ramírez (ex presidente de YPFB)”, dijo Suxo al tiempo de desmentirse.

La otra Nardy Suxo, no la del lunes, sino lo del martes, volvió en todo sobre sus pasos y negó lo que había confirmado como un vicio de nulidad el lunes, planteando que la norma dice que “deberá protocolizarse, pero no dice dónde (…) entonces habrá también que hacer las averiguaciones de por qué razones se protocolizó en Oruro y no en La Paz”.

El viraje de Nardy, la Suxo del lunes que cambió totalmente de opinión el martes, nos ha dejado profundamente sorprendidos. Por más inconstante que sea una persona, no puede cambiar radicalmente de opinión de la noche a la mañana, en realidad sabemos que Suxo que dio su primera declaración en el programa “Rayuela” de RPT, quedó aparentemente interpretando el rol de rayuela, obligada a desdecirse cuando se necesita que la mentada Señora declare algo que a ellos los libere de culpa o no los implique.

Es que el presidente Evo Morales debe haber tirado el grito al cielo cuando lo enteraron y le explicaron sus abogados personales que ni con artes de magia podrían arreglarle el transe del fideicomiso si quedaban las explicaciones que había dado la ministra que de hecho implicaba al presidente, dejándolo en calidad de cómplice de los delitos de malversación, cohecho y estafa al estado por el caso de YPFB, que también implica al ministro de Hacienda Luis Arce Catacora, identificado en el documento como Fideicomitente, y a los ejecutivos del Banco Unión que fungen como Fiduciarios, todos implicados del mismo modo que Don Santos Ramírez que es todavía un llanero solitario en la cárcel de San Pedro.

Sólo para que recapitules, el lunes por la noche, Nardy la incoherente había dicho: “Ese contrato pues está viciado de nulidades y de ilegalidades; por ejemplo, por haberse protocolizado en Oruro, tenemos la prefectura de La Paz donde está la sede de la institución que suscribió; por lo tanto, tenía que ser protocolizado en la prefectura del departamento de La Paz”, el martes convertida en muñeco de ventrílocuo dijo exactamente todo lo contrario.

Esto nos lleva a comprobar que la duda existencial de Nardy Suxo no estaba sólo relacionada sólo con su peinado y su imagen frente a las cámaras. Nardy sufre de un problema más grave que la lleva a ser una caja de resonancia de sus jefes; esos que también le exigieron retirar firmas a senadores “adultos mayores” como Antonio Peredo Leigue y Ricardo Díaz y que ahora han puesto a la pobre y light Nardy en calidad de “tambor de hojalata”.

El Deber

Paliativos para el tráfico vehicular

Porque somos una ciudad miserable, carente siempre de recursos económicos para encarar obras de infraestructura urbana, no podemos pensar en soluciones para el problema del tráfico vehicular que va a terminar ocasionándonos, a corto plazo, una locura colectiva incurable.

Los tesoros departamentales siempre están exhaustos y de los de la nación, ni hablar. En esos niveles nacionales en que ni siquiera se nos toma en consideración, nunca hubo, ni hay, ni habrá, un centavo para ayudarnos a montar servicios públicos que nos alivien de diarios y crónicos rompederos de cabezas. Y con lo que supuestamente son las rentas departamentales, tampoco es ni será posible contar porque ya está demostrado ampliamente que no alcanza ni para que nos paguemos el valor de un chicle.

Entonces, a enloquecer nomás con el tráfico vehicular o a orar con los más encendidos fervores para que el bueno y piadoso Dios nos libre del calvario de la locura que debe ser terrible.

Sin embargo, y antes de ser arrollados por la tragedia colectiva que vendría a ser la locura, porqué no pensar en paliativos cuando menos para el terrible asunto que viene a ser, como ya está dicho, el mayor quebradero de cabezas de este pueblo tan hostilizado por las circunstancias en que se debate. Paliativos concebidos con creatividad, y ni siquiera tanto como eso, sino simplemente copiando los que se han adoptado ya en otras urbes que, como la nuestra, se asfixian en medio de sus motorizados abriéndose paso rumbo a sus destinos domésticos.

Por decir algo, cuál es la razón para que las autoridades competentes no dispongan que en determinados días de la semana sólo circulen motorizados con placas o chapas que tengan numeración terminada en par, mientras en los demás lo hagan los que las llevan en cifras impares. Simultáneamente, porqué no disponer que en los motorizados de uso privado no circule una sola persona sino al menos dos o más incluso. Con medidas así de sencillas y prácticas, exitosamente ejercitadas en otras partes, el tráfico de motorizados de todos los días se reduciría siquiera a la mitad y los peatones disfrutarían de un respiro y hasta quedarían a cubierto del riesgo de enloquecimiento colectivo e irremediable.

En su defecto, la solución sería abrir, en las calles y avenidas túneles o construir pasos a desnivel, que suponen costos que no podrían sufragar ni las alcaldías ni las prefecturas, ni las instituciones responsables del servicio de transportes ni los propios transportistas ni menos el gobierno nacional que dicho sea de paso, tan poca voluntad nos tiene. Tal como aquí lo planteamos, todo se reduciría a la preparación de los reglamentos, a la educación de transportistas, peatones y ciudadanos en general. Casi nada materialmente hablando. Valdría la pena intentarlo antes de que la demencia colectiva nos destruya de por vida.

La hora boliviana y la hora cruceña

Marcelo Rivero

Muchas cosas negativas hacen que en Bolivia andemos tan atrasados, tan sin perspectivas de que la gente mejore sus condiciones de vida, tan sin posibilidades de dejar la cola del ‘tercer mundo’, título que le endilgan a las naciones subdesarrolladas. El manejo de los negocios del Estado -entendiendo por negocios no sólo las finanzas y la economía sino la educación, la salud, las relaciones exteriores, etc.-, por individuos ineptos o corruptos es la madre del cordero, tal cual lo estamos viendo desde hace tantas décadas y en los tiempos que corren, pero hay otras razones siendo una de ellas la falta absoluta de puntualidad. Sí, la impuntualidad que tiene como patente la ‘hora boliviana’, ya famosa en el mundo entero, por la cual quedan sin llevarse a cabo o se llevan a cabo tarde y por consiguiente mal, infinidad de cosas trascendentales.

Trasladado el asunto a la actividad diaria de la ciudadanía en general y de las instituciones y reparticiones públicas y particulares, pues va de mal en peor, siendo que ya tendríamos que haber hecho conciencia de que la ‘hora boliviana’ nos perjudica a todos. Por ejemplo un juez cita a las partes en pugna a las 10 de la mañana, a las 10.30 se presenta un interesado, a las 11 el otro, pero son las 11.30 y el magistrado no aparece. Sale la secretaria con cualquier pretexto y la audiencia se posterga, perdiendo el tiempo numerosas personas y produciéndose la tan dañina retardación de justicia (el tiempo es dinero dicen los gringos y por eso se nos han montado). Convenimos hora con un neumólogo para saber cómo andamos de los riñones, con un urólogo para conocer si no estamos listos de la próstata, con un dentista para seguir el tratamiento (el etcétera es interminable) y se pasan 20, 40, 60 y más minutos y el hombre (o la mujer) ni siquiera llega. ¡Con qué derecho hacen perder el tiempo al paciente sin tomar en cuenta que éste puede hasta morir! Para qué hablar de albañiles, electricistas, carpinteros y mecánicos. El otro día le hablé a un plomero amigo y prometió ir ‘a las 8 en punto’. Eran las 8:45 y nada el tipo, lo llamé y me respondió ‘no puedo don Chelo, todavía estoy bebiendo’ (por lo menos fue sincero).

Insisto en que uno de los motivos de tanta rémora en el país es la falta absoluta de puntualidad, o sea la ‘hora boliviana’. En cuanto a la ‘hora cruceña’, creo que fue idea del profesor Barrancos que la aplicó en el Colegio Nacional Florida para imponer la puntualidad allí y en todo el departamento. Infelizmente no prosperó la iniciativa más allá de los corredores del establecimiento porque continuamos con la hora boliviana. Una anécdota: me invitaron a un acto y almuerzo, a las 12.30. ¿Hora cruceña?, pregunté. Hora cruceña me respondieron. A la apurada se hizo el acto a las 14.30 porque me estaba yendo… Y me fui con la panza vacía.

El Nacional

Economía blindada para la pobreza

Tanto el empresariado boliviano como los trabajadores del país, notan que las perspectivas económicas que esbozaron algunos dignatarios de Estado están muy lejos de cumplirse, lo cual no ocurre ni siquiera medianamente como se observa ante las condiciones actuales de los ciudadanos, cuyos ingresos no alcanzan a cubrir las más premiosas necesidades del diario vivir.

El Ministro Arce, encargado del área económica nacional, hace poco tiempo declaraba muy orondo que Bolivia no sufriría el impacto de la crisis internacional porque tenía una “economía blindada” y resulta que tal blindaje no aguantó la arremetida del primer efecto de la crisis mundial, al punto que sus efectos han complicado severamente nuestro endeble sistema financiero que tampoco recibe, por razones obvias, adecuado apoyo de los organismos internacionales.

La situación es muy clara y no se la puede tapar con acciones distractivas que a la larga se convierten en hechos de violencia que complican mucho más las condiciones de inseguridad interna y que se multiplican en el exterior, cuando se conoce de arremetidas belicosas contra la propiedad privada y los derechos humanos.

Lamentablemente no se vislumbra aún el clima de seguridades y garantías que se necesita para incentivar las inversiones, de ahí que las externas difícilmente podrán concretarse en ese ambiente y las de orden nacional estarán postergadas por mucho tiempo, en función a la serie de hechos que se producen como los avasallamientos a las propiedades en oriente y en las minas, el ataque a la propiedad privada, el despojo de bienes, la falta de garantías para expresar ideas y planteamientos, en fin, la absoluta falta de un clima de tranquilidad que permita a los bolivianos vivir sin temores y actuar en consecuencia para desarrollar planes que permitan empleos y aseguren el futuro de todos en base a condiciones social y políticas sin discriminaciones de ninguna naturaleza.

Hay que evitar la inquietud que surge a raíz de los atropellos que vulneran los derechos poblacionales, como el que corresponde a las propiedades agrarias y mineras o a las que son reconocidas por las leyes sobre los derechos propietarios de bienes inmuebles o de otra índole que deben ser respetados y no pueden ser expropiados al calor de las incitativas racistas y politiqueras.

Se necesita armonizar criterios para vivir en paz y si se logra ese paso esencial, el resto será más sencillo para hacer viable una economía de sostenibilidad que incremente las actividades productivas, que defienda a los sectores empresariales, que incentive la instalación de industrias, lo que significaría fuentes de empleo para que en ese ámbito de seguridad jurídica, se pueda recuperar la imagen de una Bolivia progresista y abierta a las inversiones de propios y extraños.

No hay que engañar y mentirle al pueblo con ese argumento del blindaje económico, cuando en realidad estamos absolutamente desprotegidos ante el embate de la economía mundial, sólo que el gobierno no quiere reconocer esa fase crítica que podría ser revertida si se logra consenso para acabar con los problemas que afectan nuestra economía y se eliminan las discriminaciones propias de la política atrabiliaria que distrae el accionar del Estado, obligándolo a descuidar el control y manejo de la economía, que en estricta verdad si necesita de un urgente blindaje, que podría ser logrado en base al trabajo del pueblo y de las garantías que disponga el poder Ejecutivo para acabar con el vano enfrentamiento y pueda ordenar la inversión en nuestro territorio de nuestro propio ahorro interno, lo que nos permitirá avanzar en mayores grados de libertad e independencia.

El Mundo

Dónde se esconderán

Ayer observaba que un cívico demostraba cómo el Gobierno del MAS erogó en fidecomisos, en la creación de empresas y proyectos de toda índole la suma de 2.046 millones de dólares, de la misma forma recibí tres juegos de fotos de altos miembros de YPFB donde se los observa en orgias groseras donde la dignidad de los seres llega a la decadencia, escuchamos discursos llenos de desprecio enmarcados en la soberbia en la que se debaten, no solo destruyen las políticas de producción a lo largo y ancho del país, no pueden esconder los métodos de persecución, de represión, donde decenas de bolivianos decidieron el exilio frente a la cárcel de otros, deciden sin el menor criterio técnico ni legal la expropiación, alientan formas de justicia bestial e impune de los grupos originarios que aun no aceptan al estado como el regente de los valores y la ley.

Pero este cuento de lo que hacen e hicieron ya lo conocemos de memoria y la repetición cansa. De algo podemos estar seguros, no existe impostura que dure 100 años ni cuerpo que lo resista, después de la segunda guerra mundial observamos que los miembros del Tercer Reich terminaron suicidándose, sentenciados en el juicio de Núremberg, y fusilados más tarde; los miembros de las dictaduras argentinas, chilenas y bolivianas que disponían de la vida de sus ciudadanos terminaron en las cárceles, por lo tanto es previsible que Evo, García Lineras, Juan Ramón Quintana, Rada y todos los que metieron la mano en la lata, todos los que usaron el poder para saquearlo, todos los que se prestaron al abuso insolente de imponer un régimen de terror y saqueo, supera con creses a las experiencias pasadas.

Cuando se acabe la noche para algunos o simplemente cuando amanezcan de esta borrachera de poder, donde se fumaron la dignidad y los valores de unan nación, deberán responder, y en ese momento cuando Evo pierda la lealtad de los militares (todos la pierden en un momento), cuando sus bases cansados de esperar en qué momento les tocaba ingresar a la orgia del poder se vuelquen -como cuando vivaron a Melgarejo después de asesinar a Belzu, cuando colgaron y destriparon a Villarroel, cuando persiguieron hasta El Alto a Paz Estenssoro-, el MAS y su estructura deberán enfrentar primero a la ira popular, ni en los huecos de ninguna ratonera del mundo se sentirán seguros, y el largo brazo de la ley los alcanzara allá donde se encuentren, las cárceles con sus viejos muros estarán esperándolos, la venganza política tradicional hará escarnio sobre ellos; luego vendrá la reconstrucción donde estemos seguros que el régimen que llegará después se encontrará con un estado destruido económicamente, carente de estructuras institucionales donde cualquier desacierto será fácilmente justificable responsabilizando al MAS del desastre.

Como nunca hoy vemos que este gobierno logró sodomizar a los entes de la justicia, prostituyeron el régimen electoral, doblegaron a los entes militares y policiales -que hoy son simplemente operadores del trabajo sucio- obligándolos a remplazar la gorra con las máscaras y capuchas, a dar golpes prefecturales secuestrando a las autoridades legitimas e imponiendo a impostores, esta constitución aprobada por Evo será la formula que evapore los escapes jurídicos que antes existían con los: “juicios de responsabilidades” que hoy son suprimidos con juicios ordinarios que serán los que definitivamente determinen la suerte de los que ingresaron por la puerta ancha y saldrán por las rendijas de la puerta trasera simplemente porque ellos eligieron esta forma.

Que Dios guíe a los que tendrán que irse como a los que vendrán, que el poder definitivamente es un desfile en pasarela donde unos miran de abajo y otros miran de arriba y luego los de abajo terminan arriba, que se imponga la tolerancia, la justicia y prime la ley, sobre todo para los que no la respetaron.