La “media luna” no encuentra un candidato para los comicios


Los líderes regionales apuestan por un binomio de oriente y occidente.

Las prefecturas de la “media luna” apuestan por formar un “frente amplio” y aliarse con partidos. Los candidatos para las elecciones de diciembre, hasta ahora, surgieron desde el occidente.

imageRubén Costas y Branko Marinkovic en el Plan Tres Mil (archivo)



La Prensa

A ocho meses de las elecciones generales del domingo 6 de diciembre, la “media luna” no encuentra un candidato presidencial y no articula un frente que pueda representarla en estos comicios, por lo que no descarta hacer alianzas con líderes del occidente como el alcalde de Potosí, René Joaquino; el ex presidente Carlos Mesa o el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Desde hace algunas semanas, los nombres del ex presidente del Comité pro Santa Cruz Branko Marinkovic; del prefecto cruceño, Rubén Costas; del prefecto de Tarija, Mario Cossío; del presidente de la Cámara de Senadores, Óscar Ortiz, e inclusive del ex dirigente cívico Germán Antelo comenzaron a sonar en círculos políticos como los posibles aspirantes de las regiones opositoras.

La Prensa conversó con varios líderes de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca y Tarija y concluyó que a la fecha no existe ningún nombre que sea promovido desde las prefecturas de oposición o desde los comités cívicos.

El secretario de Autonomías de la Prefectura de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, afirmó que tanto él como el prefecto Costas apuestan por la formación de un “frente amplio” que aglutine a fuerzas de la oposición capaces de arrebatarle votos al MAS en los comicios de diciembre.

Dabdoub fue candidato a la Vicepresidencia por Unidad Nacional (UN), encabezado por Samuel Doria Medina.

“Deberíamos crear un frente democrático que abarque a todo el país. Ese frente deberá tener un proyecto político alternativo al Movimiento Al Socialismo, después de eso buscaremos los candidatos que lleven adelante ese programa”.

Costas, por su parte, anticipó que concluirá su gestión prefectural y no participará en ninguna otra elección. El Secretario de Autonomías anunció que el “frente amplio”, que puede estar integrado por cívicos y prefectos opositores, se conformará en abril.

Las bases de esta alternativa serán construidas en las reuniones de prefectos y cívicos, aunque aún no hay una plataforma política consolidada.

El secretario general de la Prefectura tarijeña, Mauricio Lea Plaza, coincidió con su colega cruceño en que debe armarse “un bloque” para participar en las elecciones. “Existen dos tendencias en el país, la primera es la del MAS, que busca consolidar su hegemonía política en el país, y la segunda es la de la oposición consciente de la necesidad de conformar un bloque opositor para evitar que el MAS se eternice en el poder”.

Mario Cossío es otro de los líderes regionales que son mencionados como posible candidato. Lea Plaza declaró: “Es prematuro hablar de nombres”, aunque admitió que una fórmula ganadora sería cruzar candidaturas: uno de occidente y otro de las regiones, ya sea para Presidente o Vicepresidente.

Los representantes de los comités cívicos tampoco promueven alguna postulación para los comicios. El primer vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Guido Náyar, indicó que esperarán a que los partidos políticos propongan algunos nombres. “Tienen que surgir algunas alternativas, aún hay tiempo”.

“Los dirigentes de los frentes deberán hacer ese trabajo, no es función del Comité proponer candidatos, aunque está claro que este Gobierno no ha sido la mejor alternativa”. El dirigente de la “entidad moral” de los cruceños opinó que “una fórmula ideal” estaría compuesta por un hombre de oriente con uno de occidente, para que exista equilibrio en la correlación de fuerzas. Para el cívico, “la dupla Evo Morales y Álvaro García Linera solamente representó a una cara del país. Un binomio oriente-occidente canalizaría mejor las esperanzas de los bolivianos”.

Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Beni, Alberto Melgar, aseguró que él no tendrá mayor participación en política una vez que termine su mandato (en marzo) y descartó participar en la campaña por alguno de los líderes de la “media luna”. Melgar confesó que conversó al respecto con Branko Marinkovic y con la vicepresidenta cívica de Tarija, Patricia Galarza. En aquella oportunidad los tres líderes habían descartado impulsar un proyecto político nacional.

Los comités tuvieron una participación protagónica en las acciones emprendidas contra el Gobierno durante el año pasado. Dentro del Consejo Nacional Democrático (Conalde) coordinaron movilizaciones entre ellos por las autonomías y por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Sin embargo, Náyar y Melgar coinciden en que no es parte de sus funciones crear una propuesta nacional o promover una candidatura.

Un solo frente político opositor ya ha sido anunciado desde el oriente del país. Se trata de la agrupación ciudadana encabezada por el presidente del Senado, Óscar Ortiz, con parlamentarios y ex constituyentes que abandonaron Poder Democrático y Social (Podemos).

El parlamentario de Unidad Nacional (UN) Alejandro Colanzi explica que la crisis de referentes políticos en la “media luna” se debe a que los comités cívicos han copado el liderazgo regional y lo han utilizado para excluir a los partidos políticos y promover sus propias figuras, que no alcanzan para postular por un liderazgo para llegar a la Presidencia o Vicepresidencia.

En Pando no existe una figura visible de oposición tras el encarcelamiento del ex prefecto Leopoldo Fernández por la “masacre de Porvenir”, por lo que los cívicos de esa región apoyarán a “cualquier candidato” que surja de la “media luna”, aunque según Herbert Salvatierra, dirigente del Centro de Acción Pandina, la pelea de las regiones opositoras se concentrará en conseguir más legisladores para la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Jhon Cava, cívico de Chuquisaca, expresó que aún no consideraron quién representará a las regiones opositoras; sin embargo, no descartó realizar alianzas con candidatos del occidente como René Joaquino.

Impulsan sus postulaciones a través de páginas web y Facebook

Varias figuras de la oposición han comenzado a socializar sus planteamientos y promover sus eventuales candidaturas a través de la red internet como plataforma. Carlos Mesa, Óscar Ortiz, Víctor Hugo Cárdenas, Samuel Doria Medina y René Joaquino tienen espacios en la web.

En los recientes procesos electorales, líderes de varios partidos políticos y agrupaciones ciudadanas usaron internet como medio para fortalecer sus campañas. Cinco de los posibles candidatos para las elecciones del 6 de diciembre de este año ya cuentan con sitios web desde donde presentan sus propuestas.

Uno de los primeros en ingresar en la web fue el ex presidente Carlos Mesa. A través del sitio web de su Fundación Comunidad “cuelga en la red” sus artículos de opinión. Además colaboran en ese sitio algunos de sus posibles compañeros de partido, Carlos Alarcón, Francesco Zaratti y Ricardo Paz Ballivián. El ex Mandatario adelantó a La Prensa que este mes lanzará su alternativa política.

En el mismo sentido, el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas participa en internet a través de la red social más popular en el mundo y en Bolivia, Facebook. En dicha red se organizó el grupo Amigos de Víctor Hugo Cárdenas, para comenzar a aglutinar simpatizantes. La ex autoridad también es vinculada al portal político Colectivo Sí Bolivia que presentó su propuesta de gobierno en febrero.

El líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, abrió recientemente un blog (bitácora personal) desde donde se puede acceder a varios documentos, videos y a las recientes actividades que realizó. También se pueden escuchar y leer las entrevistas que concede a los medios de comunicación.

En el mismo sentido, Alianza Social, el partido político del alcalde de Potosí, René Joaquino, tiene varios blogs desde donde se puede acceder a las propuestas, programa y novedades de ese movimiento. La autoridad edil lanzó oficialmente su candidatura la pasada semana en su ciudad.

El último en ingresar en la red es el presidente del Senado, Óscar Ortiz. El congresista disidente de Podemos tiene un sitio web personal donde se pueden acceder a los documentos que distribuye en el Parlamento, sus conferencias de prensa y a sus fotos.

Ortiz aún no goza de la confianza de las regiones

El presidente de la Cámara de Senadores, Óscar Ortiz, disidente de Podemos y articulador de una nueva agrupación cruceña, aún no goza de la confianza de las regiones opositoras; si bien Santa Cruz respalda su posible candidatura, el resto de los departamentos opositores aún desconoce la labor del político que anunció la creación de una agrupación política después de romper con Poder Democrático y Social del ex presidente Jorge Tuto Quiroga.

¿Presidenciable? Para el presidente del Comité Cívico de Beni, Alberto Melgar, Ortiz aún no es conocido en todo el departamento, aunque reconoce que es la única alternativa que tiene el oriente, porque viejos políticos como Hormando Vaca Díez o Juan Carlos Durán quedaron inactivos.

El presidente de la Brigada Parlamentaria cruceña, Óscar Urenda, comentó, en cambio, que existe “carencia de liderazgos regionales” y responsabilizó al Gobierno porque “se ha encargado de anular a la oposición”.

El parlamentario afirmó que Ortiz puede llenar ese espacio.

“El liderazgo de Óscar Ortiz en Santa Cruz y en buena parte de Bolivia es indiscutible, por eso crearemos una agrupación ciudadana. Estamos disminuidos; sin embargo, a partir de alianzas con otros sectores de la oposición seremos capaces de generar una propuesta nacional”.

El diputado cruceño Pablo Klinsky también es partidario de que el Presidente del Senado sea promovido como el candidato de la nueva agrupación, aunque esta decisión será asumida próximamente.

La vicepresidenta del Comité Cívico de Tarija, Patricia Galarza, afirmó que aún es prematuro hablar de postulantes, pero cuando se le consultó si se trata de la única opción política visible, respondió que sí; no obstante, advirtió de que se trata de un actor joven de la política con una imagen poco sólida.

Ortiz es el impulsor de la escisión en Podemos que surgió tras el pacto político del 21 de octubre de 2008 en que participó su ex partido, lo que permitió la aprobación de la convocatoria a la consulta por la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y la convocatoria a referendos del 25 de enero.

Aquel acuerdo llegó luego de semanas de protestas violentas en el país y un proceso de diálogo observado por varios organismos internacionales.

Ortiz, entonces, ya marcó su disidencia y criticó a sus colegas que respaldaron el pacto como Carlos Böhrt.

Los nombres que se perfilan como candidatos

Branko Marinkovic

Marinkovic concluyó su gestión al frente del Comité pro Santa Cruz hace dos semanas. En varias entrevistas con medios de comunicación anunció que no era su intención continuar en la política, la última vez dijo que no postularía a la Prefectura de Santa Cruz. Su nombre comenzó a sonar para hacer binomio con la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar. La anterior semana trascendió en el Comité que su retirada era para empezar a armar su proyecto político, aunque no se pudo confirmar el dato.

Rubén Costas

Costas fue el primer prefecto electo de Santa Cruz y en el referéndum revocatorio de 2008 se confirmó que su popularidad ha crecido. Su agrupación ciudadana se llama Autonomías para Bolivia (APB), que presentó su renovación a finales del año pasado. El “Gobernador”, como le dicen sus seguidores, afirmó que piensa concluir su gestión a la cabeza de la institución departamental cruceña. Según Dabdoub, tiene el criterio de conformar un “frente amplio” que puede ser constituido en abril.

Mario Cossío

Cossío actualmente es prefecto de Tarija. Accedió al cargo a través de una agrupación ciudadana que se desprendió de su anterior partido, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Como parlamentario llegó a ser presidente de la Cámara de Diputados (2005) y renunció a ser Presidente de la República por la presión de los movimientos sociales. En la “media luna” se habla de él como posible candidato, aunque su estrecho colaborador, Mauricio Lea Plaza, dijo que “es prematuro hablar de nombres”.

Óscar Ortiz

Ortiz es el único líder de la “media luna”que ha comenzado a perfilar su participación en los comicios de diciembre. El lanzamiento oficial de su agrupación ciudadana se hará en los próximos días en compañía de parlamentarios disidentes de Podemos. El Presidente del Senado participó activamente en los actos por el No al nuevo texto constitucional en enero, y en la clausura de la campaña en Santa Cruz estuvo en la testera junto a los prefectos opositores y otros líderes de la oposición.

Otras opciones

Alejandro Colanzi

El parlamentario de Unidad Nacional (UN) abandonó la agrupación Santa Cruz Somos Todos y se encuentra construyendo una nueva alternativa política con dirigentes sindicales y de juntas vecinales.

Colanzi anunció que buscará alianzas con otros sectores de Santa Cruz y Bolivia. No se descarta su participación en los comicios de diciembre, pero en “el marco de un acuerdo más amplio”.

Adriana Gil

La ex dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS) ha optado por crear su propio partido político con base en Santa Cruz de la Sierra. Su agrupación se denomina Fuerza Demócrata, que aún no ha decidido si participará en los comicios. Gil tiene 24 años y aún no puede ser candidata en diciembre.

Beni

El presidente del Comité Cívico de Beni, Alberto Melgar, confirmó a La Prensa que tres conocidas figuras en el departamento se encuentran evaluando encuestas para ver si participarán o no en las elecciones.

El dirigente cívico no quiso adelantar el nombre de los posibles postulantes; sin embargo, aseguró que no han incursionado antes en partidos políticos y que gozan de buena imagen en la población beniana.

Opiniones

Paula Peña

Historiadora cruceña

“No creo que aparezca un candidato presidenciable de la ‘media luna’, lo más probable es que logremos proponer un candidato a la Vicepresidencia desde el oriente que acompañe a una figura de proyección nacional. Considero, por eso, que el escenario para canalizar las demandas de las regiones será desde 2010 en la futura Asamblea Legislativa Plurinacional. Ahí se deberá articular una nueva oposición, fundamentalmente para la ‘media luna’. Creo que Evo Morales ganará las elecciones el próximo 6 de diciembre sin mayores problemas, (no descarto un fraude), entonces la Asamblea Legislativa será el nuevo espacio donde las regiones deberán proponer su agenda.

No creo que la crisis de liderazgo en Santa Cruz sea algo reciente, lo que pasará en las elecciones es la continuación de una realidad que es absolutamente comprobable, no había liderazgos del oriente en el sistema de partidos. Solamente se impulsó desde acá la candidatura de Juan Carlos Durán en el MNR en los 90. Imagino que Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina se volverán a presentar, pero creo que es muy poco probable que salga alguno del oriente porque nunca hubo uno”.

Dunia Sandoval

Analista cruceña

“Podemos en el inicio pudo obtener consenso en toda Bolivia, pero su fracaso político y división ocasionaron que exista una ausencia de liderazgo en la oposición en el ámbito nacional. Eso hará aún más difícil que se obtenga un liderazgo de oposición que alcance a todo el país. Eso repercute en las regiones y lógicamente en el oriente.

El problema es que los líderes cruceños no han logrado presentar a la propuesta autonómica como un proyecto nacional, para todo el país. El proyecto político autonómico se ha regionalizado y no ha sabido proyectarse para que se consolide un líder nacional embanderado por el discurso de la autonomía para Bolivia. Mario Cossío o algún otro líder de la ‘media luna’ pudieron haber sido líderes nacionales, pero se quedaron en sus departamentos, no trascendieron. De todas formas, considero que el Prefecto de Tarija puede recuperar su presencia nacional por las actuaciones que ha tenido en los diálogos, donde apareció como el Prefecto más conciliador de todos los opositores. El problema de un líder nacional pasa porque los dos proyectos en Bolivia, el del MAS y el autonómico, gozan de aprobación únicamente en determinadas regiones del país. Eso ha perjudicado fundamentalmente a los líderes de la ‘media luna’ porque no tienen mucha votación en el país”.

El proceso electoral

El 6 de diciembre se efectuarán las elecciones para Presidente y Vicepresidente.

El 4 de abril de 2010 se realizarán los comicios para prefectos, gobernadores y alcaldes.

Los aspirantes para los comicios tienen su asidero en los departamentos del occidente.