Mundo al Día XXXIII

clip_image001[4]



INDICE

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

1. NIEGA CHÁVEZ HABER PROMETIDO A RUSIA INSTALAR UNA BASE MILITAR EN VENEZUELA

Fuente: La Jornada / México D.F.

2. LOS CALZONES DE MISS ANDERSON

Fuente: Gonzalo Chávez A.

3. JOAQUINO BUSCA EN ORIENTE A SU COMPAÑERO DE FÓRMULA

Fuente: La Razón / La Paz

4. NO HAY RESPUESTAS AL OFRECIMIENTO DE ALCOHOL

Fuente: La Razón

5. EL DÓLAR SE DINAMIZA EN LA REGIÓN; EN BOLIVIA NO VARÍA DESDE OCTUBRE

Fuente: La Razón / La Paz

6. EL BCB DICE QUE MANTENDRÁ EL RÉGIMEN CAMBIARIO ACTUAL

Fuente: La Razón / La Paz

7. MILENIO CONSIDERA COMO IRREAL EL CRECIMIENTO FIJADO POR EL EJECUTIVO

Fuente: El Deber

8. REGALIAS. CAE EL PRECIO DEL GAS E IMPACTA EN EL PAIS

Fuente: El Deber

9. JÓVENES Y POLÍTICA

Fuente: Renzo Ayarde

10. CRISIS ECONOMICA POR REDUCCION DE RECURSOS EN EXPORTACION DE GAS

Fuente: Renzo Ayarde

11. OBAMA ASEGURA QUE EE UU DEBE TENER UN "PLAN DE SALIDA" PARA AFGANISTÁN

Fuente: El País / Madrid

12. ISRAEL: NETANYAHU FIRMA UN ACUERDO DE COALICIÓN CON EL PARTIDO ULTRAORTODOXO SHAS

Fuente: El País / Madrid

13. ECUADOR: CORREA, A LOS ECUATORIANOS EMIGRANTES: «LES DIGO, REGRESEN»

Fuente: Abc / Madrid

14. AUTORIDADES AUN NO PRESENTAN PLAN CONTRA LA CRISIS FINANCIERA

Fuente: El Diario

15. ¿RELANZAMIENTO DE YPFB?

Fuente: Hugo del Granado Cosío

16. LA BUENA NOTICIA… HAY LITIO, LA MALA… ESTA EN BOLIVIA

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

17. SEGÚN MINISTRO BRASILEÑO, PARAGUAY NO PUSO UN CENTAVO EN LA CONSTRUCCIÓN DE ITAIPU

Fuente: Ansa Paraguay

18. OTRO REVES PARA LUGO: PARAGUAY PUSO SOLO EL AGUA, REPITE LOBÃO

Fuente: ABC Digital Paraguay

19. HUMOR


1. NIEGA CHÁVEZ HABER PROMETIDO A RUSIA INSTALAR UNA BASE MILITAR EN VENEZUELA

Fuente: La Jornada / México D.F.

El presidente Hugo Chávez confirmó hoy que su país ofreció a Rusia estacionar bombarderos en una isla del Caribe, aunque negó que le hubiera prometido instalar una base militar permanente en territorio de Venezuela.

En su programa dominical de radio y televisión Aló, Presidente!, Chávez acusó a la oligarquía venezolana de haber dicho que su gobierno ofreció la isla de La Orchina como base para la aviación rusa. "Sólo le dije al presidente (Dimitri) Medvediev que cada vez que la aviación estratégica rusa necesite hacer un toque en Venezuela para cumplir con sus planes estratégicos, Venezuela está a la orden", explicó.

El jefe de las fuerzas aéreas estratégicas rusas, Anatoly Zhijayev, señaló el sábado que Chávez ofreció la base aeronaval venezolana en La Orchila, a unos 180 kilómetros de Caracas, para despegue y aterrizaje de los aviones estratégicos.

En otra parte de su programa, el presidente advirtió a los gobernadores opositores que enviará a la fuerza armada a sus estados para hacer cumplir una ley que otorga al gobierno central la administración de los puertos y aeropuertos.

Chávez se refirió concretamente a los puertos de Puerto Cabello, en el estado de Carabobo; Puerto Maracaibo, en Zulia; y Porlamar, en la isla turística de Margarita, y amenazó a los gobernadores de esas regiones con enviarlos a prisión si se resisten a cumplir con la ley, al asegurar que sus puestos están poder de "mafias" y de narcotraficantes.

2. LOS CALZONES DE MISS ANDERSON

Fuente: Gonzalo Chávez A.

La semana que termina, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha informado que la balanza comercial de Bolivia de enero registró el primer déficit en cinco años. Esto significa que lo que los bolivianos compramos del exterior fue 10 millones de dólares mayor que lo que el país vendió al mercado internacional.

Éste podría ser un hecho sin relevancia, si no estuviéramos frente a una de las crisis más graves del capitalismo desde 1930. El resultado de enero puede ser la punta del iceberg de un gigantesco shock externo negativo de ingresos que viene gestándose desde septiembre del 2008. Todo indica que la fiesta ha terminado. Pero, recapitulemos brevemente el periodo de bonanza.

Entre los años 2004 y 2008, el total de nuestras exportaciones pasó de 2.261 millones a casi a 7.000 millones de dólares. Las ventas al exterior crecieron en 115 por ciento, en gran medida gracias al aumento significativo de los precios del petróleo, gas natural, estaño, zinc, plata, soya y otros productos. Esto generó una burbuja de ingresos.

En los hechos, si consideramos los volúmenes exportados, el crecimiento fue de tan sólo 27 por ciento. El resto fue efecto precio. Por ejemplo, en el 2008 el tamaño del shock positivo de ingresos asociado al salto de precios fue de 4.454 millones de dólares (exportaciones a precios corrientes 6.978, menos 2.524 exportaciones a precios constantes = 4.454).

La coyuntura externa tan favorable que hizo que algunas de nuestras autoridades económicas piensen que estaban dando cátedra de economía. Intentaron ganar indulgencias con avemarías ajenos. Paralelamente a la bonanza externa, la billetera de los bolivianos también se aflojó. Nuestras importaciones pasaron de 1.888 millones del año 2004 a 4.987 millones de dólares el año 2008. Una fuerte fiebre de consumo afectó al país, al ritmo de canciones de protesta que maldecían al capitalismo y al neoliberalismo.

En torno de las importaciones se generó una economía de 5 mil millones de dólares, buena parte de ella vinculada al comercio legal e ilegal. La calentura importadora se aceleró en los últimos meses del 2008 debido a la devaluación de las monedas de nuestros principales socios comerciales y como resultado de que el Gobierno optó por un tipo de cambio fijo en la práctica (hace cuatro meses que no hay cambio en esta variable), aunque en la teoría dice seguir con un tipo de cambio flexible sucio, vulgo Bolsín.

El fenómeno del superávit comercial o, de una manera más general, el saldo positivo en la cuenta corriente no fue solamente un logro de nuestros revolucionarios; prácticamente toda América Latina, de izquierda y derecha, enfrentó una similar situación. La diferencia fue que ciertos países como Perú, Colombia, Chile o Brasil convirtieron la abundancia en inversión, es así que diversificaron sus aparatos productivos y mejoraron sus stocks de capital. Por estos pagos, el exceso de recursos fue exhibido, como trofeo de guerra, en las vitrinas del Banco Central (las reservas internacionales) y en las petacas del Tesoro General de la Nación, que también acumuló un superávit. Toda esta plata acumulada puede ser vista también como prueba de la falta de gestión en la administración del Estado. Por ejemplo, 7.000 millones de dólares pueden ser vistos como centenares de no escuelas, no hospitales, no caminos, no educación, no proyectos productivos, no empleos, es decir, no políticas públicas.

Ahora viene el periodo de vacas flacas. Algunos datos preocupantes: en el segundo semestre del 2008 el precio del estaño se redujo en 44%, el zinc cayó en 35%, la plata bajó en un 28%, la soya se contrajo en un 19% y, en el caso del gas natural recibiremos un doble sopapo: los brasileños han reducido su compra de 30 millones de metros cúbicos por día a solamente 20 millones, y en abril los precios del gas natural del contrato con Brasil se pondrán a tono con los nuevos precios del barril de petróleo, que se sitúan en torno a 30 dólares por barril. Venderemos menos gas y a menor precio.

Para el año 2009, es posible que el Gobierno amortigüe la caída de las exportaciones subiendo la inversión y el gasto público (están programados 1.800 millones de dólares), pero el oxígeno a las finanzas públicas, en el mejor de los casos, será para un año.

El año 2010, sólo la mamita de Urkupiña sabe lo que nos podría pasar en el frente externo. El déficit de la balanza comercial de enero constituye, sin duda, el primer campanazo que debía poner en alerta a nuestras autoridades económicas.

En la actualidad, la preocupación más urgente es qué ocurrirá con el tipo de cambio real, que está apreciado con respecto a nuestros principales socios comerciales. La duda shakespeariana es: ¿depreciar o no depreciar la tasa de cambio? Con el agravante de que, al haber mantenido el tipo de cambio fijo, se señalizó de manera equívoca las expectativas de la gente. En el último periodo se ha vuelto a caminar en dirección a la dolarización de la economía, a un ritmo de 200 millones de dólares por mes. Ahora, si después de haber anclado las expectativas de los agentes económicos a un tipo de cambio fijo se impulsa una pequeña depreciación del boliviano, se corre el riesgo de aumentar la velocidad con que las personas convierten sus bolivianos a dólares.

Si esto ocurre, ciertamente se comprometen las reservas internacionales. De taquito, también se podría producir saltos en la inflación no deseados. Pero, al mismo tiempo, seguir manteniendo apreciada la moneda nacional frente al dólar le serrucha el piso a nuestras exportaciones, que son el salario de Bolivia. Cabe recordar que nuestras ventas al exterior ya están comprometidas por la contracción del consumo mundial y la pérdida de mercados.

También existe la hipótesis de que el tipo de cambio esté siendo mantenido estable por razones políticas. El florecimiento del comercio informal y formal ligado a las importaciones es una actividad que mueve a miles de votantes; recordemos que es una economía que mueve 5.000 millones de dólares. Los exportadores son algunas centenas. Pongamos un solo ejemplo: Se estima que los importadores y comercializadores de ropa usada alcanzarían a 250 mil almas. A la hora de contar votos, la dignidad y la revolución quedan en un segundo plano. Todos, a vestirse con las chompas del John Smith y los calzones de Katherine Anderson. Aguante, compañero productor de manufacturas bolivianas, sólo faltan nueve meses para las elecciones.

3. JOAQUINO BUSCA EN ORIENTE A SU COMPAÑERO DE FÓRMULA

Fuente: La Razón / La Paz

El jefe departamental de Alianza Social (AS), Amílcar Barral, dijo que el líder de este partido y alcalde de Potosí, René Joaquino, busca a un personaje del oriente como acompañante de fórmula para lanzarse a las elecciones previstas para el 16 diciembre "Vemos que el Presidente se está desgastando. René Joaquino es una opción y pedimos que su acompañante sea un camba, para unir a Bolivia", dijo a tiempo de asegurar que la imagen del candidato de AS crece cada día más, a diferencia de la imagen del MAS, que cae poco a poco, principalmente por los casos de corrupción en los que se vieron envueltos altos dirigentes masistas como el ex senador y ex presidente de YPFB, Santos Ramírez, detenido preventivamente en la cárcel de San Pedro (La Paz).

El jefe de bancada del MAS en Diputados, René Navarro, había declarado hace algún tiempo que Joaquino era el "candidato de la media luna", por la oposición que ejerce contra el partido del presidente Evo Morales y por la simpatía que tiene con los grupos de poder del oriente boliviano.

Barral destacó el hecho de que Joaquino haya nacido en una comunidad potosina, que sus padres hayan sido mineros, que luego se haya ido a trabajar como albañíl a Potosí, donde logró ser Alcalde, abogado y economista. Dijo que su único error fue haber iniciado su vida política junto a Ramírez, con quien logró ser concejal de la Alcaldía.

4. NO HAY RESPUESTAS AL OFRECIMIENTO DE ALCOHOL

Fuente: La Razón

El país paga más de un dólar por cada litro de gasolina que importa para el consumo interno, a pesar de que la industria azucarera nacional ha ofrecido proveer de alcohol combustible en menos de la mitad. Hace tres semanas que se concretó esta propuesta y, hasta ahora, no se conoce respuesta alguna. Mientras, la factura por la gasolina importada crece y crece.

Los responsables del ingenio Guabirá advirtieron que, si YPFB estaba interesada en el alcohol combustible, habría que tomar previsiones. Calcula que con una pequeña inversión la empresa estaría en condiciones de producir 100 millones de litros de alcohol. El volumen es suficiente como para hablar de un proyecto de sustitución de una importación tan cara como la de gasolina.

En este momento, la producción nacional no abastece la demanda de gasolina y eso obliga al Estado a importar el combustible necesario en $us 1,10 por litro para venderlo en $us 0,70, debido a la subvención.

Bolivia importa también, como se sabe, grandes volúmenes de diesel oil y, según cálculos pesimistas, también podría verse obligada a importar GLP.

Por lo tanto, parece oportuno escuchar el ofrecimiento de la industria azucarera boliviana y tomar decisiones a partir del interés económico del país, no de principios ideológicos.

Se sabe que el presidente Evo Morales tiene simpatías por la campaña contraria al etanol lanzada por el líder cubano Fidel Castro; pero el propio Gobierno cubano podría, dentro de poco, terminar importando petróleo pues la producción venezolana está cayendo y el Gobierno de Caracas necesita recursos con suma urgencia. PDVSA ya ha suspendido algunos programas de ayuda a los países caribeños aplicando aquello de que la solidaridad empieza por casa.

Con la utilización del alcohol combustible para evitar la costosa importación de gasolina, Bolivia se daría la oportunidad de crear miles de empleos en la industria de la caña de azúcar y, quizá, obtener excedentes de ese producto para después exportarlo a otras regiones.

La decisión está en manos del gobierno de Morales, que tiene que definir sobre la base del interés y la necesidad del país. En este caso, principalmente, cualquier otra consideración está demás.

5. EL DÓLAR SE DINAMIZA EN LA REGIÓN; EN BOLIVIA NO VARÍA DESDE OCTUBRE

Fuente: La Razón / La Paz

Bolivia mantiene invariable el tipo de cambio de la moneda estadounidense desde hace cinco meses, en contra ruta de lo que ocurre en los países vecinos, cuyas monedas nacionales se empezaron a devaluar para hacer frente a los efectos de la crisis financiera internacional.

El 6 de octubre del 2008 fue la última vez en que el dólar bajó en Bolivia. Entonces, el Banco Central de Bolivia (BCB) fijó en Bs 6,97 el tipo de cambio para la compra y en Bs 7,07 para la venta.

Además, en el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2009, se proyectó un tipo de cambio de Bs 6,97 para la compra y de Bs 6,91 para la venta.

La política del ente emisor es la apreciación del boliviano. Un análisis de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) recuerda que “el boliviano se apreció de manera sostenida a partir de enero del 2006”.

En los dos últimos meses del 2008, el escenario cambió a nivel mundial, pues empezó la recuperación de la divisa de EEUU.

Según el analista Napoleón Pacheco, hasta hace seis días atrás, casi en todos los países de Latinoamérica se han registrado devaluaciones de las monedas nacionales, en algunos casos más intensos que en otros.

“Argentina, por ejemplo, entre septiembre y el 10 de marzo, devaluó en 10,2% su moneda. Se debe hacer notar que utilizó gran cantidad de sus reservas para frenar la caída del peso argentino”.

Añade que en el caso de Brasil, en el mismo período, la devaluación alcanzó un 45%. “Es una de las devaluaciones más fuertes de los países vecinos a Bolivia y pese a magnitud, Brasil también utilizó grandes cantidades de sus reservas para que la devaluación no sea más profunda”.

En Chile, en los últimos seis meses, la moneda se depreció en 18% frente al dólar y en el Perú, la devaluación rondó el 10%. Este panorama dice Pacheco está mostrando que las autoridades monetarias están devaluando sus monedas porque las reservas están cayendo debido a la disminución del flujo de dólares que generan las exportaciones, la disminución de las remesas, importantes para Bolivia y Perú, y porque la gente también está deteniendo sus billetes.

Según Pacheco, los Bancos Centrales de los países vecinos “defienden sus reservas devaluando la moneda nacional, haciendo que el dólar sea más caro para estimular las exportaciones”.

Entre tanto, el sector exportador boliviano “está siendo castigado por la política cambiaria que mantiene invariable el Gobierno, haciendo menos competitivo a este sector”, advierte el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mont.

“Un dólar bajo hace que el país sea menos competitivo, afectando a un sector altamente generador de empleo”, sostiene.

La semana pasada, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) manifestó que los índices oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre una balanza comercial negativa y la caída de las exportaciones en enero deben ser “una alerta” para que el Gobierno empiece a revisar su política monetaria.

Mientras, Napoleón Pacheco afirma que “no existe un argumento técnico sostenible que permita comprender por qué el Banco Central no está devaluando la moneda nacional”.

“La razón en esencial para no devaluar es que en el momento que el BCB suba en un centavo el precio del dólar, ese ajuste puede representar una señal muy fuerte para los ciudadanos que pueden empezar a demandar más dólares de los que actualmente requieren y eso podría significar una caída importante en las reservas y también habría una presión inflacionaria”, agrega.

El experto considera que un escenario así no sería favorable para el Gobierno, si se considera que éste es un año electoral. “Son razones políticas las que están llevando a que el BCB mantenga un tipo de cambio congelado y un dólar artificialmente bajo que está perjudicando, principalmente, a los exportadores y al sector productivo”.

Según el analista, el que más pierde con la decisión del Gobierno de mantener el dólar congelado es el sector productivo, especialmente el manufacturero “y gran generador de fuentes de empleo”. Al margen del tipo de cambio, en el 2008 ese rubro ya se vio afectado por la pérdida de las preferencias arancelarias que otorga Estados Unidos.

Entre tanto el IBCE alertó que el incremento de las importaciones y el fuerte retroceso de las exportaciones podría deberse a la devaluación del dólar en los países proveedores de Bolivia, “proceso alentado además por el ‘anclaje del tipo de cambio’ en Bolivia desde el pasado año”.

Agregó que “el artificial ‘abaratamiento’ del dólar impulsará más el crecimiento de las importaciones o impedirá su derrumbe todo lo contrario de lo que ocurrirá con las exportaciones, las que más bien disminuirán”.

6. EL BCB DICE QUE MANTENDRÁ EL RÉGIMEN CAMBIARIO ACTUAL

Fuente: La Razón / La Paz

En su Informe de Política Monetaria a enero del 2009, el Banco Central de Bolivia (BCB) aseguró que mantendrá el régimen de cambio vigente y dijo a los agentes económicos que, a futuro, no esperen variaciones bruscas en el tipo de cambio del dólar.

“El BCB mantendrá el régimen cambiario vigente, es decir, un esquema de movimientos graduales en cualquier dirección para propender al equilibrio interno y externo de la economía. Es decir, no se esperan variaciones bruscas”, señaló el ente en el documento publicado el 3 de marzo.

“(No obstante) aunque el sistema genera estabilidad en la determinación de la paridad cambiaria, esto no significa que el tipo de cambio se mantendrá fijo”, agregó el Banco Central.

Con la consideración de lo que ocurre en los países vecinos y ante la posibilidad de que la población opte por cambiar sus depósitos de moneda nacional a dólares, el ente emisor recordó las desventajas que implica el ahorro en la divisa estadounidense. “En las transacciones, los que opten por este camino, incurrirán automáticamente en el costo del diferencial cambiario, que actualmente es 10 centavos”.

La entidad también recordó que tendrán que tributar el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y que las entidades financieras ofrecen tasas de interés más altas para los depósitos en moneda nacional.

Con todo, el Banco Central de Bolivia remarcó la importancia de que “los agentes económicos tengan plena confianza en el manejo prudente de las políticas monetaria y cambiaria que lleva adelante esa instancia”. Agregó que pese a que el 2009 será un año de crisis, “el país está en mejores condiciones que antes para enfrentar la crisis internacional”.

7. MILENIO CONSIDERA COMO IRREAL EL CRECIMIENTO FIJADO POR EL EJECUTIVO

Fuente: El Deber

La proyección del crecimiento para este año que el Gobierno fijó en 5,75% según la Fundación Milenio hace pensar que el país está en otro planeta, porque en la economía del resto del mundo predomina un panorama sombrío.

El Banco Mundial (BM) pronostica un crecimiento para Bolivia del orden de 3,6% por para el 2009, en tanto que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) proyecta 3% de crecimiento.

Los datos sobre crecimiento económico en el mundo exponen recesión en las economías más desarrolladas y la Unión Europea, en Estados Unidos de -1,6% y Japón con -2,6%. Resultando una crisis peor que la Gran Depresión del siglo pasado y al parecer aún lo peor está por llegar.

En un año, el dólar se devaluó frente a la moneda nacional en 6,73%. La divisa estadounidense bajó de 7,58 a 7,07 bolivianos de acuerdo con el registro del Bolsín del 6 de marzo del 2008 y el mismo día del 2009. En un año, el euro cayó en 23,43%, de 11,42 a 8,74 bolivianos.

El descenso de esta moneda de la Unión Europea es el efecto de la crisis financiera mundial. Los datos corresponden al 6 de marzo del 2008 y del 2009.

En tanto que la cotización del petróleo referencial para nuestro país, West Texas Intermediate (WTI) cayó en 56,84%  en el lapso de un año, de $us 205,47 a 45,52. /ANF

8. REGALIAS. CAE EL PRECIO DEL GAS E IMPACTA EN EL PAIS

Fuente: El Deber

El producto estrella de las exportaciones de Bolivia -el gas natural- se contrae en forma significativa e inevitablemente comienza a impactar en los ingresos de las prefecturas, alcaldías y universidades, lo cual confirma que nuestra economía no está ‘blindada’ contra la crisis mundial.

No obstante, el Gobierno, si bien anunció que alista la primera reformulación presupuestaria, aseguró a EL DEBER que continuará con su política rentista, es decir, seguirá pagando el bono Juancito Pinto y la renta Dignidad, además que anuncia un bono de Bs 100 mensuales a las madres que tengan un hijo menor de 2 años.
Analistas, representantes de las prefecturas, alcaldías y universidades y empresarios privados coinciden de que en realidad la reducción de ingresos afectará a todos, incluido el Gobierno central; sin embargo, exteriorizaron su preocupación porque la factura de la crisis será endosada  a las instituciones públicas, ya que el Gobierno no tiene programado reducir el gasto público consolidado.

Los valores de las exportaciones de gas natural tendrán su impacto más fuerte en abril, por el hecho de que los precios de exportación son definidos para cada trimestre en función de un promedio de derivados del petróleo y con referencia a seis meses anteriores. Precisamente el precio del barril de petróleo en Nueva York, para entrega en abril, quedó este fin de semana en $us 46,92. Durante la mayor parte de 2008 tuvo un precio de $us 140.
El Gobierno boliviano calculó los ingresos hidrocarburíferos para el Estado a un precio de $us 73,5 el barril.

Ante esa situación, las prefecturas de Tarija y Santa Cruz denunciaron que serán las que más sentirán los efectos. En el caso de Santa Cruz, la región dejará de percibir por el IDH más de Bs 218,3 millones, sin contar el fondo de compensación y el recorte arbitrario del Gobierno del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD), que fue reducido a cero, señalaron el asesor de Hidrocarburos y Minería del gobierno departamental, José Padilla, y el presidente del Colegio de Economistas de  Santa Cruz, Teófilo Caballero.
Tarija teme una pérdida de al menos Bs 478 millones de renta petrolera, por concepto de regalías y recursos provenientes del IDH, a raíz de la reducción en la demanda de este recurso energético en Brasil y Argentina,  manifestó el secretario general de la Prefectura tarijeña, Mauricio Lea Plaza. En 2008 su región recibió Bs 1.594 millones por la venta de gas natural a esos dos países. 

En el caso de Cochabamba y Chuquisaca también se prevén importantes recortes, pero aún no se cuantificó el daño. A ello se agrega que los departamentos no productores también sentirán el impacto, admitió el Ministerio de Economía.

El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, indicó que el Gobierno está preocupado por la caída de los precios en el mercado internacional de hidrocarburos, lo que afectará al conjunto de la economía por la reducción de las tarifas del gas que Bolivia exporta a Brasil, y que será renegociada próximamente.

Mientras que el Ministerio de Hidrocarburos advirtió de que a partir de abril la reducción de los ingresos para el país será inminente y que puede durar hasta fines de año.
Datos del Ministerio de Economía señalan que en 2008 los ingresos por regalías para Santa Cruz, Cochabamba. Chuquisaca, Tarija, Beni, Pando y el TGN alcanzaron a Bs 4.558,9 millones. Estas recaudaciones se proyectaron con un precio del barril de petróleo de $us 110.

Por otra parte, el Gobierno anunció que las regiones tampoco recibirán recursos por el IEHD porque YPFB no percibe efectivo para pagar los tributos.

El ex presidente del BCB, Armando Méndez, señaló que si bien en este momento nadie puede anticipar qué sucederá con los precios del petróleo, lo razonable es que el Ejecutivo proyecte sus ingresos de manera conservadora.

EXPORTACIONES SE CONTRAERÁN UN 50% 


– En 2008, los ingresos por el IDH en las prefecturas llegó a Bs 1.150 millones. Ahora habrá una contracción en casi el 50% del ingreso por exportaciones.

– El precio del gas natural BTU (unidad británica) a Brasil cayó de $us 6,20 a 3,20. En época de precios altos del barril (promedio $us 100), Bolivia llegó a exportar casi $us 3.200 millones (200 millones en crudo y la mayor parte en gas natural).

– Los municipios verán recortados sus presupuestos  y por tanto sus servicios de salud, educación y obras de saneamiento básico.

– La crisis verdadera para Bolivia llegará cuando terminen los pagos por exportación de hidrocarburos a precios internacionales altos que han persistido hasta la fecha dados los valores del año pasado.

– El Poder Ejecutivo garantizó, pese a la reducción de ingresos por hidrocarburos, el pago de sus bonos Juancito Pinto y Dignidad, ambos no sostenibles y que no representan inversión en infraestructura a largo plazo.

– Las regalías, dado los buenos precios, se incrementaron un 45% de Bs 3.141 millones a Bs 4.558. A la baja del precio del crudo se suma la baja producción de líquidos: en 2007 produjo 50.000 barriles y ahora, 46.000. Bolivia tiene una economía basada principalmente en minería e hidrocarburos.

ARGENTINA Y BRASIL, LOS BENEFICIADOS

Así opinan los especialistas   

Postergación de obras

Mauricio Lea Plaza – Tarija

“En 2008 nuestra región recibió Bs 1.594 millones por la venta de gas natural a Brasil y Argentina. Nosotros participamos con un 71% de los volúmenes de exportación del gas, pero si la baja demanda se mantiene durante el 2009, Tarija perderá cerca de Bs 478 millones de renta petrolera. Sin embargo, esta cifra se reduce a Bs 119,5 millones, teniendo en cuenta que el Gobierno de Brasil indicó que la demanda de gas se recuperará en abril. Para este año estaba pronosticado Bs 1.700 millones por la venta del gas para Tarija, pero esta ganancia no se va a cumplir porque el precio del petróleo ya está por debajo de los $us 73,5. Esto provocará una millonaria pérdida para la región y la postergación de decenas de proyectos en las zonas rurales”.
Inversiones afectadas

Boris Gómez – Consultor

“Las exportaciones de gas descendieron un 35% en enero de 2009, comparativamente a enero de 2008. Habiendo menos ingresos por concepto de venta de gas, naturalmente bajan las recaudaciones nacionales. El descenso del valor del crudo a precios que no fueron contemplados afectará  las inversiones en infraestructura, proyectos de transporte, proyectos de comercialización y en negocios de exploración y desarrollo de campos. También se verá afectada la gestión de obras públicas. La batalla por la recuperación retroactiva del IDH debe ser encarada por los prefectos de Tarija, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y los dirigentes cívicos de Pando. El Gobierno está obligado a desmovilizar fondos que han sido confiscados a las regiones”.

Se almuerza la cena

Teófilo Caballero – Economista

“El Gobierno debe hacer una reformulación presupuestaria, ya que calculó los ingresos para el TGN a un precio de $us 73,5 el barril del petróleo cuando el promedio en las últimas semanas ha estado en $us 40. Asimismo, el Poder Ejecutivo debe analizar seriamente su política rentista y el pago del Bono Juancito Pinto (Bs 377 millones) y la renta Dignidad (Bs 1.457 millones). Indudablemente que por ser un año electoral el Gobierno se almorzará la cena. Los más perjudicados de la crisis seremos los cruceños, pero el perjuicio mayor será para la gente más pobre que vive en las provincias. Lo más tenebroso es que el departamento se encamina a ser dependiente de los recursos naturales no renovables, es decir, igual que el resto del país”.

La caída es inminente

Alberto López – Analista energético

“Las regalías van a caer en la misma proporción que ha caído el precio internacional del petróleo, es decir, un 50 y 60%. El problema que tenemos es que el Gobierno ya no reporta el detalle de los ingresos fiscales, el IDH, se han englobado las cifras de ingresos de los hidrocarburos y no hay una distribución de regalías, IDH, participaciones, etc. Sólo en el portal del Banco Central de Bolivia se encuentran los datos totales del sector. En forma general se puede afirmar que la baja de ingresos es inminente. Los grandes afectados serán las regiones por sus ingresos y todos los beneficiarios del IDH, incluyendo prefecturas, universidades, alcaldías y, por supuesto, los sectores más empobrecidos que no se verán beneficiados con nuevos proyectos”.

En junio será peor

Napoleón Pacheco – Economista

“La magnitud de la renta petrolera que capta el Estado va a caer, por lo tanto las cuotas partes como el IDH que tienen las instituciones públicas también van a disminuir, lo que va a ocasionar problemas serios en todo el país. Ahora este impacto general va a seguir al sector minero de los departamentos de Potosí y Oruro, donde ambas prefecturas ya experimentaron caídas en las regalías mineras, a lo que se sumará el IDH, agudizando el impacto en esas regiones. En la actualidad es difícil decir el monto que se dejará de percibir en 2009, pero indudablemente que será millonario. Los precios del gas se ajustarán en abril. La fórmula presenta un rezago de tres a seis meses con el objetivo de amortiguar la caída de los precios, pero en junio será peor”.

Punto de vista   


“Se ‘farrearon’ el mejor momento  económico del país”

Gary Rodríguez/ Economista

Si el rostro social de las exportaciones se refleja en los empleos definitivamente nos espera un año doloroso para la sociedad boliviana. En el pasado quedaron esos años de bonanza que se dieron a partir de 2003 y que culminaron en 2008. A partir de finales de 2008  comienza la crisis, la cual advertimos en su momento que Bolivia no está de ninguna forma y nunca estuvo ‘blindada’ frente a una crisis que es de carácter sistémico.
Probablemente desde el punto de vista financiero el impacto no sea de la magnitud que se da en otras economías; sin embargo, aún en este campo vamos a sufrir la ausencia de créditos externos, es decir será difícil acceder a los créditos internacionales, y qué pena que esto ocurra justo cuando Bolivia acaba de ser excluida definitivamente de la cuenta del Milenio, perdiendo la friolera de 600 millones de dólares.

Atrás quedó esa época de bonanza y ahora se viene una crisis que ya empieza a reflejarse en el sector real de la economía. En el país, los que definen las políticas públicas se ‘farrearon’ el mejor momento económico de la historia y ahora que viene una situación preocupante para el sector externo vamos a ver cuán blindada está la economía.
El sector externo vino reportando grandes excedentes en términos de divisas para el Estado, al extremo de que hemos llegado a 7.800 millones de dólares de reservas internacionales netas. De aquí en más lo que se puede calcular es que esas reservas vayan cayendo.

Si el 50% de las exportaciones en 2008 estuvo constituido por hidrocarburos y prácticamente dos países (Brasil y Argentina) son nuestros únicos compradores, debido a la baja en el precio del petróleo de $us 147 el barril a un promedio de $us 40, el reajuste que se va a dar a partir de abril va a provocar que las exportaciones de gas natural disminuyan en varios millones de dólares.

A ello hay que añadir que a partir de junio Brasil comenzará a importar gas natural licuado a través de dos gigantescas plantas de regasificación, que ha construido gracias a las ‘buenas señales’ que nosotros le dimos con la nacionalización; proceso a través del cual las inversiones cayeron.

La caída en el precio del gas natural que Bolivia vende a Argentina y Brasil beneficiará a ambos países durante los próximos meses. En el caso de Argentina, el precio cayó de $us 10 a 7,50, pero disminuirá hasta $us 5 durante el primer semestre. Mientras que a Brasil bajará de $us 6,20 a 3,20 el millón de metros cúbicos/día, según reportes de la estatal petrolera YPFB.

En 2008, la venta de gas natural a Brasil facturó $us 141,86 millones y a Argentina $us 35,4 millones. En la actualidad, el primer país compra 20 Mm3/d, 10 menos que el año pasado, cuando el contrato es de 30 Mm3/d.

En los últimos días de 2008, Brasil ya dejó de tomar los 30 Mm3/d de gas, total del volumen contractual, pero a principios de año, (9 de enero), el Gobierno anunció que ese país subiría a un flujo de 23 a 24 Mm3/d.

A pesar de ese aviso, no subió y se mantiene entre 18 y 20 millones.

Mientras tanto, Petrobras continúa pidiendo menos volumen que el obligatorio de los 24 Mm3/d, acordados en la cláusula del ‘take or pay’, de tomar o pagar forzosamente.
Asimismo, en los primeros días de enero, Argentina aceptó comprar un mayor volumen, por lo que aumentó su demanda hasta 6 Mm3/d, pero en algunas jornadas como la ocurrida la anterior semana bajó a 4 y 5 millones.

El año pasado, por esta época, faltaba gas para enviar al tradicional comprador, ahora sobra. Sin  embargo, en el Ministerio de Hidrocarburos y en la estatal petrolera prefieren ocultar las cifras y nadie dice qué se hace con el resto del energético, tan necesario para cubrir la demanda de líquidos en el mercado interno.

9. JÓVENES Y POLÍTICA

Fuente: Renzo Ayarde

Vos qué piensas de ese quilombo ocurrido por el lago (con la familia Cárdenas).

– No sé man, no opino nada

– Yaaaaa, parece que vos sos medio masista

– Cómo pues boludo, nica…

– ¿Tons…? No se webón, a mí me parece que fue injusto

Escuché y presencié este diálogo entre dos jóvenes que no pasaban de los 21 años, me llamó la atención porque creo es significativo e ilustrativo para saber/conocer qué piensa y cómo ven los problemas políticos del país, uno de los sectores poblacionales más importante pero además un mercado electoral que, al parecer, no es muy tomado en cuenta.

En relación a los jóvenes las preguntas que nos debemos plantear podrían ser las siguientes: ¿están interesados los jóvenes en la política? ¿Están conscientes de la importancia de la política en la construcción del futuro de ellos? ¿Están dispuestos a convertirse en actores políticos centrales en el proceso de transformación que está viviendo Bolivia? ¿Se sienten integrados o excluidos de la vida política del país? ¿Cómo entienden los cambios políticos que se están viviendo en nuestro país?

Una profesora de un colegio prestigioso me comentó que el contenido de la materia de historia, por ejemplo, es muy revisionista y poco analítico; esto provoca que los jóvenes sean poco predispuestos a desenvolverse más adelante en el tema político. Me puso como ejemplo que en la escuela no se enseña que sólo una de las republiquetas que luchó en la Guerra de la Independencia (la del Pelayo boliviano, José Miguel Lanza) formó parte de la declaración de la independencia de Bolivia o qué entendían los patriotas, que lucharon en sus republiquetas, cuando decían que peleaban por la patria.

En la universidad, por lo menos en la estatal, nos encontramos con una vida política anquilosada en el siglo XIX, lo que la hace poco dinámica y atractiva para los nuevos estudiantes. Y los “famosos” centros de estudiantes, que más bien son clubes de amigos, poco aportan al crecimiento de la cultura política y al ejercicio de la democracia al interior de la universidad.

En el tema mediático vemos muy poca presencia de jóvenes tanto en la televisión como en la radio, qué interesante sería que hubiese un espacio de discusión para jóvenes o sea para changos de la escuela (tercero y cuarto de secundaria) y de las universidades. Lo interesante, si esto se diera, es que lo jóvenes al momento de opinar lanzan apreciaciones y opiniones que están relacionadas con sus necesidades, aspiraciones y sueños (fruto de su ímpetu, fuerza e impulso de su mocedad) y no necesariamente con tendencias políticas, algo que los líderes de opinión perdieron hace mucho tiempo.

10. CRISIS ECONOMICA POR REDUCCION DE RECURSOS EN EXPORTACION DE GAS

Fuente: Renzo Ayarde

Desde junio la crisis financiera obligará al Poder Ejecutivo a buscar dinero en otras fuentes. La reactivación del sector no podrá darse con los escándalos y por caída de precios de petróleo. Algunos países de la región buscan ayuda económica de organismos internacionales.

Las exportaciones de gas descendieron en 35% en enero 2009 comparativamente a enero 2008 según varios informes privados y públicos y que han sido objeto de análisis de parte del consultor Boris Gómez Úzqueda, director de un centro de investigaciones en hidrocarburos de Santa Cruz, en entrevista con EL DIARIO.

“Habiendo menos ingresos por concepto de venta de hidrocarburos naturalmente bajan las recaudaciones nacionales y regionales”, explicó.

INGRESOS POR HIDROCARBUROS

Aunque los datos estatales siempre son atrasados y confusos, el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que el valor cayó de 260 millones a 177 millones de dólares. La venta de gas natural a Brasil facturó 141,86 millones de dólares y a la Argentina, 35,43 millones.

El primero compró 20 MM3d menos que el año pasado, cuando el contrato es de 30 MM3d. “La crisis económica global hará que las compañías multinacionales den prioridad a operaciones en países de probada capacidad de reservorios, de estabilidad política regulatoria y de menos conflictividad, retrayendo las inversiones en países como Bolivia”, dijo el ejecutivo empresarial.

VALOR DEL CRUDO INTERNACIONAL

El consultor dijo que el descenso del valor del crudo a precios que no fueron contemplados afectará a inversiones en infraestructuras energéticas, en proyectos de transporte, de comercialización y en negocios de exploración y desarrollo de campos, que son tan requeridos por Bolivia. El presupuesto calculado por el Ministerio de Hacienda para 2009 calculó el precio del barril en 73 dólares, muy lejano de la cotización actual. “Bolivia tiene una economía basada en minería e hidrocarburos. Lamentablemente la minería está en su peor momento y los hidrocarburos han ingresado al ciclo de bajada, obviamente, cuando la crisis y la recesión sean superadas, el precio del barril de petróleo va a volver a trepar, es el ciclo de la economía de la energía”, analizó Gómez Úzqueda.

REGIONES AFECTADAS POR REDUCCIÓN

Hay quienes afirman que la trepada de precios será no por la demanda sino por el costo de producción. “En nuestro país el crudo nuevamente subirá, pero incrementando adicionalmente costo/país por la inseguridad política emergente de una Nueva Constitución que no es atractiva a nuevas iniciativas en negocios energéticos”, dijo.

Bolivia no tiene la capacidad de desarrollar procesos de exploración de nuevos campos porque –además- de que la estatal no tiene recursos suficientes está en su peor momento.

“Los ingresos fiscales de las regiones van a ser reducidos, afectando a la gestión de obras públicas, por ello es que la recuperación retroactiva del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) debe ser encarada por los prefectos de Tarija, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y por los dirigentes cívicos de Pando, el Poder Ejecutivo central está obligado a desmovilizar fondos que han sido confiscados a las regiones y esa batalla no debe cesar porque ese dinero, más que nunca, tras la reducción de los precios del barril de petróleo serán necesarios para evitar la paralización de obras públicas en las regiones”, explicó el académico.

En 2008 los ingresos por el IDH en las prefecturas llegaron a 1.150 millones de bolivianos, pero habrá un fenómeno de “contracción de casi 50% del ingreso por exportaciones”, dijo, afectando al precio BTU a venta de GN a Brasil de 6.20 a 3,20.

Las regalías, dado los buenos precios, incrementaron 45% de 3.141,3 millones de bolivianos a 4.558 millones. “En época de precios altos del barril (promedio 100 dólares) Bolivia llegó a exportar casi 3.200 millones de dólares (200 millones en crudo y la mayor parte en GN), ahora los municipios verán recortados sus presupuestos y por tanto sus servicios de salud, educación y obras de saneamiento básico”, analizó.

“La crisis verdadera para Bolivia llegará cuando terminen los pagos por exportación de hidrocarburos a precios internacionales altos que han persistido hasta la fecha dados los valores del pasado año” dijo Boris Gómez Úzqueda.

El Poder Ejecutivo garantizó, pese a la reducción de ingresos por hidrocarburos, el pago de sus bonos Juancito Pinto y Dignidad, “ambos no-sostenibles y que no representan inversión en infraestructura a largo plazo”, señaló.

A la baja del precio del barril, Bolivia debe sumar la baja en su producción de líquidos: en 2007 produjo 50.000 barriles versus los 46.000 que produce ahora, para una producción de menos de 40 MM3d cuando debiera Bolivia estar ya en 80 MM3d.

11. OBAMA ASEGURA QUE EE UU DEBE TENER UN "PLAN DE SALIDA" PARA AFGANISTÁN

Fuente: El País / Madrid

Barack Obama se ha referido por primera vez a la salida de las tropas norteamericanas desplegadas en Afganistán. En una entrevista concedida a la cadena de televisión CBS, el presidente de Estados Unidos ha asegurado que el país debe tener una "estrategia de salida de Afganistán". Las declaraciones se producen después de que el mes pasado Washington aprobara el envío de 17.000 tropas adicionales para combatir a los talibanes. También llegan en medio de la polémica suscitada por el anuncio del Gobierno de España de replegar las tropas en Kosovo, una decisión que no ha sentado nada bien en la Administración Obama.

El presidente estadounidense ha reconocido públicamente que en el horizonte atisba un calendario de salida, pese a los intentos de su administración de combatir la amenaza talibán. "Tiene que haber una estrategia de salida. Tiene que haber la sensación de que esto no es algo perpetuo", dijo Obama en el programa 60 minutes.

El mandatario no ha puesto fecha ni método para llevar a cabo esta futura salida, como ha hecho con Irak, aunque sí ha afirmado que, mientras tanto, prevenir ataques contra EE UU seguirá siendo la principal prioridad en las operaciones afganas. De hecho, Obama ha puesto como objetivo la lucha talibán en la zona. EE UU se centrará en combatir a los talibanes y al terrorismo de Al Qaeda, tal y como ya anunció el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates.

El presidente estadounidense ha reconocido la necesidad de actuar no sólo en el plano militar. Obama ha asegurado que una estrategia efectiva podría incluir fomentar la construcción económica del país, y mejorar las relaciones diplomáticas con Pakistán. En este sentido, Richard Holbrooke, enviado especial de EE UU a Afganistán y Pakistán, ha señalado en declaraciones a la cadena BBC que hay que elaborar políticas conjuntas para ambos países. "Hasta ahora ha habido una estrategia para cada país. Debemos integrar estas políticas y esperar que el resto de nuestros aliados sigan nuestro ejemplo", ha manifestado Holbroke.

MÁS SOLDADOS

El secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, cifró la semana pasada en 4.000 los soldados adicionales necesarios para garantizar la celebración de las elecciones presidenciales del próximo 20 de agosto en Afganistán. "Cada afgano tiene el derecho de votar y de votar por quien desee", manifestó Scheffer en Kabul, durante una visita oficial al país de todos los embajadores aliados.

Después del encontronazo entre Madrid y la OTAN por la retirada española de Kosovo, la delegación española que el pasado viernes visitó Washington trasladó al ejecutivo estadounidense la disposición de aumentar el compromiso con Afganistán, una vez que el presidente Obama exponga en la cumbre de abril de la OTAN su nueva estrategia para el país centroasiático. Aunque no se concretó la aportación, España estudia ofrecer un batallón para garantizar la seguridad de las elecciones presidenciales de agosto y aumentar la participación de la Guardia Civil en la formación de la policía afgana.

12. ISRAEL: NETANYAHU FIRMA UN ACUERDO DE COALICIÓN CON EL PARTIDO ULTRAORTODOXO SHAS

Fuente: El País / Madrid

El Likud, partido del primer ministro designado de Israel, Benjamín Netanyahu, firmó en la madrugada de este lunes un acuerdo de coalición con el partido ultraortodoxo Shas, según ha informado el líder de este partido, Eli Yishai. El pacto dejaría al líder conservador cerca de conseguir los apoyos necesarios para la formación de Gobierno.

Shas, que obtuvo 11 escaños parlamentarios en las elecciones celebradas el pasado 10 de febrero, se une así al Likud y a Yisrael Beitenu en un ya más que probable Ejecutivo de tendencia derechista. "Israel tiene que enfrentarse a diversos retos, tanto económicos y sociales como diplomáticos y de seguridad", señaló Yishai tras la firma del acuerdo. "Lo correcto es que combinemos nuestras fuerzas y formemos un Gobierno amplio", añadió.

El diputado del Likud, Gideon Saar, miembro del equipo negociador de Netanyahu, aseguró que su partido espera alcanzar en los próximos días nuevos acuerdos que permitan establecer un Ejecutivo más numeroso. "Ahora tenemos 53 diputados vinculados a los acuerdos de coalición encabezados por Benjamín Netanyahu y en los próximos días trabajaremos para ampliar las bases de apoyo a su Gobierno", agregó Saar.

Netanyahu, que ya ejerció como primer ministro entre 1996 y 1999, tiene hasta el 3 de abril para obtener los apoyos necesarios que le permitan formar Gobierno, tarea que le fue encomendada el mes pasado por el presidente israelí, Simón Peres.

OBJETIVOS CUMPLIDOS

El Shas consigue sus objetivos y los ministerios desde los que pueden fomentar los intereses de sus electores, los ultraortodoxos sefardíes, procedentes de países árabes o musulmanes. Además de hacerse con el Ministerio de Interior -no el que ejerce las competencias sobre la policía (Seguridad Interior)-, se harán cargo de la cartera de Vivienda. Las carencias de las familias ultraordoxas, muy numerosas, son agobiantes y su expansión a barrios tradicionalmente laicos están provocando disputas en varios vecindarios de Jerusalén.

También serán responsables de un Ministerio de Religión. Y lo que es más importante, contarán con un ministro dependiente de la Oficina del Primer Ministro responsable de administrar el sistema educativo ultraortodoxo. Especialistas laicos consideran que la división del sistema de enseñanza es un que provocará profundas brechas entre los ya muy dispares sectores de la sociedad israelí.

Ha sido, junto a las subvenciones escalonadas que se conceden por hijos de un matrimonio, una de las principales batallas en la negociación con el Likud, y con todos los Gobiernos de los que ha formado parte el Shas: la financiación de las yeshivas (escuelas talmúdicas). Los partidos laicos no dudan en tildar a esta formación ultraortodoxa de "extorsionadores". Pero todos los primeros ministros de las últimas dos décadas -salvo el de Ariel Sharon, que se alió con los liberales del Shinui, un grupo ya desaparecido— se han rendido a sus exigencias para formar Gobierno. Netanyahu, que redujo sustancialmente esas ayudas cuando ejerció como ministro de Hacienda en el Gobierno de Sharon, hace seis años, se ve forzado ahora a acceder a esas demandas.

LABORISMO

La bronca es mayúscula en este partido cuyos parlamentarios están enfrentados por la iniciativa de Barak, alérgico a separarse del poder. El martes se celebra una convención del Partido Laborista que se augura tormentosa. Entre otros motivos porque Barak ha decidido formar un equipo para negociar el programa de gobierno con el Likud sin contar con el resto de la dirección.

"La designación de ese grupo sin la aprobación de las instituciones del partido es algo que nunca ha sucedido y viola las reglas democráticas dentro del partido para imponer un hecho consumado a la convención", declararon los siete diputados que abogan por mantenerse en la oposición y que consideran la jugada de Barak un suicidio para la histórica formación política.

13. ECUADOR: CORREA, A LOS ECUATORIANOS EMIGRANTES: «LES DIGO, REGRESEN»

Fuente: Abc / Madrid

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, pidió hoy a los emigrantes de su país que retornen aunque es consciente de que se deberán afrontar problemas por los efectos en esta nación de la crisis mundial.

"Les digo, regresen", señaló Correa en una entrevista radial en referencia a los emigrantes y apuntó que para él "uno de los más grandes fracasos" de las políticas económicas y sociales de las últimas décadas son los tres millones de ecuatorianos que han salido del país en busca de mejores condiciones de vida.

Por ello, opina que es una "cuestión de honor fundamental" de un país que sus emigrantes regresen, pero reconoció que ello es "cercano a una utopía, pero algo hay que hacer".

Recordó que para los emigrantes se ha elaborado un Plan de Retorno que significa acceso a crédito, bonos de vivienda, exoneración de aranceles para traer artículos del hogar o vehículos con un límite en su costo.

El jefe de Estado recordó que se vive una crisis y las circunstancias han cambiado pues es más difícil que los emigrantes regresen y puedan enseguida encontrar trabajo.

La emigración aumentó en Ecuador en 1999 cuando se produjo una de las peores crisis financieras de la historia de esta nación, que se saldó con el cierre de varios bancos y el paso de otros a manos del Estado. España e Italia, en Europa, así como Estados Unidos, en América, han sido desde entonces los principales destinos de los ecuatorianos que buscan mejores condiciones de vida en el exterior.

14. AUTORIDADES AUN NO PRESENTAN PLAN CONTRA LA CRISIS FINANCIERA

Fuente: El Diario

Bolivia sentirá con más fuerza los efectos de la falta liquidez el segundo semestre de este año, debido a la baja del precio del gas de exportación por efecto de la caída del precio del petróleo en el mercado internacional.

Algunos países empezaron a negociar con organismos internacionales préstamos para poder combatir la falta de liquidez, mientras en Bolivia la bonanza que tuvo el año pasado todavía le permite respirar tranquilo.

Sin embargo, esa tranquilidad es criticada por analistas económicos que afirman que mientras en la región las monedas se van devaluando y lanzan programas económicos para encarar la crisis financiera internacional, las autoridades nacionales todavía no presentan un plan.

Las exportaciones de gas descendieron en 35% en enero 2009 comparativamente a enero 2008 según varios informes privados y públicos y que han sido objetos de análisis de parte del consultor Boris Gómez Úzqueda, director de un centro de investigaciones en hidrocarburos de Santa Cruz, en entrevista con EL DIARIO.

15. ¿RELANZAMIENTO DE YPFB?

Fuente: Hugo del Granado Cosío

A fines del mes pasado, el Ministro de Hidrocarburos anunció el relanzamiento de YPFB con nueva reestructuración, nuevos cánones y reajustes que estarían siendo trabajados por su actual Presidente. Incluso habría pensado efectuar el relanzamiento la primera semana de marzo en predios de la refinería de Cochabamba.

El primer lanzamiento fue anunciado por el entonces ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, en el acto de posesión del Presidente de YPFB Santos Ramírez a tiempo de anunciar un paquete de nueve decretos supuestamente destinados a fiscalizar YPFB y consolidar la nacionalización. Este lanzamiento estuvo basado, además de los decretos, en un presupuesto de 370 millones de dólares y planes de formar sociedades con empresas privadas (La Prensa, 17-03-08).

Fue una señal del poder político del nuevo Presidente que meses más tarde se consolidó con la inducción del cambio de Villegas de Hidrocarburos a Planificación. Irónicamente, en enero de 2009, Villegas fue nombrado interventor en YPFB con la misión de investigar a su antecesor y efectuar el relanzamiento tras el fallido lanzamiento de Ramírez.

Lo que no se sabe es en qué momento terminó la refundación de YPFB para empezar con los lanzamientos, o si se trata de un eufemismo para disfrazar una refundación que tres años después no se sabe en qué estado se encuentra y cuáles son los resultados. ¿O se tratará del relanzamiento de la refundación?

Lo evidente es que el Gobierno se encuentra en problemas, no sólo de vocabulario, para hacer que YPFB desempeñe el papel de gestor y ejecutor de toda la cadena y desarrolle la industria de los hidrocarburos. Hasta ahora la política de hidrocarburos fue un fracaso. Se podría decir que lo de la CIA ha sido la última excusa que el Gobierno pudo encontrar para justificar la completa ausencia de resultados.

La situación del nuevo Presidente de YPFB es complicada, no sólo por el lamentable estado de YPFB, sino porque fue él quien diseño, desde el Ministerio de Hidrocarburos, todos los decretos (DS 29130 y modificatorios) destinados a obstaculizar las inversiones privadas en el upstream.

Ahora que desde YPFB tiene la responsabilidad de atraer inversiones urgentes para revertir la caída de la producción, tiene dos opciones: o flexibiliza el secante estatismo introducido en el upstream o echa mano de los mil millones de dólares que según el Ministro de Hidrocarburos “… se mantiene permanente, en razón a que en el sector de hidrocarburos no hubo las inversiones esperadas por parte de las entidades privadas, por lo que el Estado lo hará” (La Razón, 28-02-09). La última opción sería la de permanecer sólo un tiempo mínimo a la cabeza de la empresa. Debe ser por lo menos incómodo comprobar el efecto paralizante de sus medidas en un sector cada día más apremiado de inversiones.

Son varias las cosas que el Gobierno debiera entender para salir del atolladero. La crisis sufrida con Ramírez ha ayudado a asimilar que la politización en YPFB es mala, pero es insuficiente para que la empresa funcione.

No se puede pretender tener una administración honrada si está mal pagada, un presidente no puede ser eficaz si está subordinado a un ministro neófito o a un directorio incompetente, no tiene tranquilidad para trabajar si es fiscalizado por los movimientos sociales, no tiene seguridad si corre riesgos de ser declarado traidor a la Patria, no puede ser exitoso si es obligado a trabajar con equipos de aprendices y no tiene estabilidad si es interino. Bajo estas condiciones, lo único garantizado serán los fiascos por mucho compromiso político que haya con el partido de Gobierno.
Para lograr resultados positivos se tiene que cambiar los conceptos y las circunstancias, de lo contrario el sector continuará a la deriva con el agravante de que las explicaciones y pretextos se habrían agotado.

16. LA BUENA NOTICIA… HAY LITIO, LA MALA… ESTA EN BOLIVIA

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

"Bolivia tiene mucho litio, pero no es el único país en el mundo que lo tiene. Tiene litio barato, muy concentrado, pero el litio es abundante, y si se llega a necesitar, podríamos, incluso, extraerlo del agua de mar. Así que no creo que nos vayamos a quedar sin litio en el futuro cercano".

Profesor Gerbrand Ceder, del departamento de Ciencia de Materiales e Ingeniería del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT)

HidrocarburosBolivia.com pone a su consideración este artículo escrito por Wilson Fernando Vega del periódico El Tiempo  de Colombia. Opine usted.

AUTOS ELÉCTRICOS PODRÍA FABRICAR BOLIVIA, POR SUS VASTAS RESERVAS…

La nueva Constitución otorga a los indígenas control sobre los recursos naturales. El Gobierno dice que no quiere simplemente vender materia prima, y exige el 60 por ciento de las ganancias.

Imagine un futuro más limpio. Automóviles eléctricos recorren ágilmente las autopistas, impulsados por motores tan eficientes como silenciosos, con diseños elegantes y, lo más importante, con cero emisiones fósiles.

La buena noticia es que podría pasar: la crisis energética suscitada por los altos precios del petróleo el año pasado le dio una segunda oportunidad al carro eléctrico -una iniciativa casi abandonada durante el ‘boom’ petrolero de la década pasada- en la que ahora están interesados gigantes como Toyota, Mitsubishi, BMW y General Motors.

La mala noticia es que, por ahora, todo parece depender del litio. Más específicamente, del litio boliviano. El país del presidente Evo Morales tiene, más o menos, la mitad de las reservas mundiales de ese metal, fundamental para construir las baterías que han de impulsar a los vehículos del futuro.

Pero Bolivia -particularmente la Bolivia de Evo Morales- no tiene una buena historia de apertura a la inversión extranjera y no está muy ansiosa de acoger a estas grandes compañías.
Tras la aprobación de la nueva Constitución socialista, que les otorga a los indígenas control sobre los recursos naturales, el panorama es incluso más incierto.

El escenario de esta silenciosa batalla por el futuro del auto eléctrico parece otro mundo: se trata del Salar de Uyuni, que con 12.000 kilómetros cuadrados (similar al departamento de Sucre) es el desierto de sal más grande del planeta. Allí, sepultado bajo un gigantesco manto blanco, se halla un potencial tesoro de 5 millones de toneladas de litio.
Aunque hay yacimientos en sitios tan distantes como el Tíbet, el litio de Bolivia tiene la particularidad de no estar bajo suelo rocoso, lo que haría más sencilla su extracción.

EL NUEVO PETRÓLEO

Por décadas, el litio fue un habitante menor de la tabla periódica, sin más credenciales que ser el elemento sólido más ligero y cuya aplicación más notable se daba en el campo de la psiquiatría, en el tratamiento de la depresión.

Pero ahora, este metal de color plateado, que en el pasado se usaba simplemente como espesante para grasas, se ha vuelto el símbolo de una nueva generación de baterías sin las cuales las promesas de innovación del auto eléctrico no podrán llegar, de la manera más literal, muy lejos.

La mayoría de los autos eléctricos existentes -desarrollados a partir de baterías de zinc o níquel- pueden recorrer un promedio de 6 kilómetros antes de necesitar una recarga.
El más reciente proyecto de la Chevrolet, el Chevy Volt, promete alcanzar los 65 kilómetros con una sola carga, luego de lo cual el conductor puede activar un motor a gasolina, que mientras mueve el vehículo comienza a recargar sus baterías… de litio.

Por eso, fabricantes como la gigante japonesa Mitsubishi han puesto sus ojos en Bolivia. Se estima que la demanda de litio se quintuplicará en los próximos años. Sin una mayor producción, el precio del nuevo recurso sencillamente se elevará hasta hacerse prohibitivamente costoso y, entonces, el mundo habrá reemplazado al petróleo con otro recurso igualmente caro.

Bolivia planteó, en principio, una iniciativa para explotar el litio en solitario. Seis millones de dólares fueron invertidos en una planta piloto al sur del Salar de Uyuni, que fue inaugurada el pasado 10 de mayo. Pero pronto se hizo evidente que una industrialización competitiva en el mercado internacional no sería posible sin inversión extranjera.
La Dirección de Minería anunció que se propone tener funcionando la planta el año entrante, pero que, una vez elegido un socio, solo alcanzará capacidad operacional para producir carbonato de litio en el año 2015.

Incluso, el presidente Morales ya ha aceptado públicamente que su país necesita de la inversión extranjera para explotar el litio, pero siempre dejando claro que no quieren simplemente venderlo. El Gobierno planea llevar su participación mucho más allá del recurso primario y tomar parte en todo el proceso de producción. En otras palabras, Morales desea que las baterías, o incluso los autos eléctricos completos, se ensamblen en Bolivia.
Además, quiere mantener la soberanía nacional sobre el recurso, por lo que un potencial socio deberá aceptar que el 60 por ciento de las ganancias se quede en Bolivia.
Por eso, a pesar de sus exorbitantes provisiones, las minas bolivianas podrían no ser, después de todo, tan competitivas frente a reservas de vecinos como Chile, Argentina o Brasil, o de competidores más lejanos e industrializados como China o Australia.
Algunos creen que Bolivia podría estar dejando pasar una oportunidad, pues su potencial de litio, aunque conveniente, no es único.

El profesor Gerbrand Ceder, del departamento de Ciencia de Materiales e Ingeniería del Instituto Tecnológico de Massachussets, le dijo a EL TIEMPO: "Bolivia tiene mucho litio, pero no es el único país en el mundo que lo tiene. Tiene litio barato, muy concentrado, pero el litio es abundante, y si se llega a necesitar, podríamos, incluso, extraerlo del agua de mar. Así que no creo que nos vayamos a quedar sin litio en el futuro cercano".

17. SEGÚN MINISTRO BRASILEÑO, PARAGUAY NO PUSO UN CENTAVO EN LA CONSTRUCCIÓN DE ITAIPU

Fuente: Ansa Paraguay

Edison Lobao, ministro de Minas y Energía de Brasil, afirmó que Paraguay no contribuyó “ni con un centavo” a la construcción de la hidroeléctrica binacional de Itaipú, en una respuesta a declaraciones del presidente Fernando Lugo.

En respuesta a las consultas sobre las declaraciones al diario El Mundo de España por parte del mandatario paraguayo, quien dijo que Asunción podrá elevar en 1.800 millones de dólares el valor que Brasil paga por la energía de Itaipú, contra los actuales 106 millones de dólares, Lobao afirmó: “Paraguay apenas puso agua, porque la otra parte (de la hidroeléctrica) fue hecha por Brasil”. Fernando Lugo, cuya promesa de campaña electoral el año pasado para llegar a la presidencia fue renegociar el tratado bilateral firmado en 1973 por las dictaduras de ambos países, dijo que Paraguay “es un país pobre que de alguna manera está subsidiando a Brasil”.

El ministro brasileño negó que Brasil sea un explotador de Paraguay. “Estamos haciendo lo que la Justicia y el Tratado de Itaipú determinan”, sostuvo Lobao.

Lobao, según la estatal Agencia Brasil, dijo que en la época de la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú cada país debía colocar 50 mil millones de dólares, pero que Brasil prestó a Paraguay el dinero dado que no tenía recursos.

“Ese valor tiene que ser pagado con la generación de energía y todavía el pago no fue concluido”, dijo.

18. OTRO REVES PARA LUGO: PARAGUAY PUSO SOLO EL AGUA, REPITE LOBÃO

Fuente: ABC Digital Paraguay

La prensa paraguaya responde.

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobão, en un sorprendente esfuerzo de creatividad, repitió ayer la trillada frase, acuñada por las dictaduras de su país y del nuestro, que en Itaipú el Paraguay “apenas puso agua”, según un despacho de ANSA, fechada en São Paulo, ayer.

Con una memoria propia de los que ya padecen las enfermedades seniles, Lobão enfatiza que Paraguay no contribuyó “ni con un centavo” en Itaipú.

La “genialidad” del ministro fue acicateada por las declaraciones de Fernando Lugo a El Mundo de España, en las que reiteró una de las exigencias paraguayas que Lobão y su equipo no pudieron rechazar en las negociaciones del año pasado.
Si tan creativo es Lobão, sería importante que presente al mundo la fórmula que descubrió para sustituir el agua en una hidroeléctrica y, como un tónico contra amnesias, le recetamos la lectura del DM/T/Nº 4, del 28 de enero de 1986, y podrá recordar que Paraguay, pese a las promesas brasileñas, puso en Itaipú mucho más que un centavo.

19. HUMOR

1. Los hombres son como… Plátanos. Entre más viejos, se ponen mas aguados.

2. Los hombres son como… El Clima No puedes hacer nada para que cambien.

3. Los hombres son como… Las Licuadoras Necesitas una, pero no estas segura para que.

4. Los hombres son como… Chocolates Dulces, ricos y generalmente se van a las caderas.
5. Los hombres son como… Comerciales de TV No puedes creer una sola palabra de lo que dicen.

6. Los hombres son como… Tiendas departamentales Siempre tienen la ropa bajada a la mitad.
7. Los hombres son como… Rimel para pestañas Siempre corren a la primera señal de sentimentalismo.

8. Los hombres son como… Palomitas de maíz Te satisfacen, pero únicamente por un ratito. 
9. Los hombres son como… Lámparas de aceite Muy bonitas para ver, pero no muy brillantes. 
10. Los hombres son como… Estacionamientos Los mejores ya estan tomados, y el resto son para incapacitados.

clip_image002
clip_image002[4]