Mundo al Día XXXV

clip_image001

INDICE

1. LO MESTIZO RACIAL Y LO MESTIZO CULTURAL



Fuente: Mario Blacutt Mendoza

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

2. MORALES CONDENA A BOLIVIA AL DESIERTO ENERGÉTICO

Fuente: Ana Zarzuela

3. MOVIMIENTOS SOCIALES AGITAN LA REGIÓN

Fuente: Pablo Jamett

4. OBAMA, EL NARCOTRÁFICO Y REGÍMENES DE IZQUIERDA

Fuente: El Diario De Hoy – El Salvador

5. BIEN HECHO, SIGAN PELEÁNDOSE CON BRASIL!!

Fuente: Aula Libre

6. GOBIERNO LIBERA LA COMPRA DE DIESEL POR CINCO MESES

Fuente: La Razón

7. LA DEMANDA INTERNA DE GAS SUBIRA EN 33,3% ESTE AÑO

Fuente: La Razón

8. PETROBAS APUNTA A LA VANGUARDIA

Fuente: El Nuevo día

9. CHILE: SE ESPERA UNA BAJA EN LOS PRECIOS DEL GAS NATURAL GRACIAS A PLANTA DE GNL

Fuente: La Tercera Chile

10. REPSOL SE HACE SITIO EN LA CARRERA AL GAS DE OBAMA

Fuente: Capital News

11. HUMOR


1. LO MESTIZO RACIAL Y LO MESTIZO CULTURAL

Fuente: Mario Blacutt Mendoza

Hay dos descubrimientos que convocan nuestra atención: el primero se refiere al hecho de que una encuesta en las ciudades, por parte de un organismo especializado, establece que más del 80% de la población encuestada se autoidentifica como “Mestizo”.

El segundo descubrimiento tiene que ver con el hecho de que en Bolivia, cuando un indígena sale de su ayllu, viene a la ciudad y logra cierto éxito económico, pasa a formar parte de la clase media.

Esto quiere decir que en ese caso hay un ascenso desde una dimensión racial (de indígena) a una dimensión social (clase media) algo que no sucede en la mayoría de los países del mundo occidental.

No sucede, debido a que no tienen una diversidad cultural ni pueblos originarios como la nuestra, de ahí que las sociologías marxista y no marxista por igual, no son directamente aplicables a nuestro entorno social, histórico y cultural.

En el primer caso, nos encontramos con la percepción racial de lo mestizo, esto es, una mezcla de indígena y blanco que da como resultado un mestizo-indio, un  mestizo-medio y un mestizo-blanco, dependiendo del grado de la influencia de cada raza en el árbol genealógico de cada persona.

En el segundo caso, hablamos de lo que es el mestizaje de tipo cultural, en el sentido de que el indígena, una vez  que forma parte de la clase media, tiene percepciones indígenas y ha adquirido también percepciones europeas, como todos los miembros de la clase media del país, en menor o mayor grado.

“Mestizo” ha sido siempre una mala palabra en el diccionario boliviano, pero necesita ser reivindicada; es preciso tomar lo mestizo no sólo como una categoría  racial, tal como se vio.

Postulo que ser “Mestizo” en Bolivia es tener percepciones del mundo que son una síntesis de las percepciones europeas y originales.

Preguntemos a una señorita que es blanca, rubia, de ojos claros: ¿está usted de acuerdo con los principios de Apoyo Mutuo, Buena Voluntad, Complementariedad y Reciprocidad?

Supongamos que nos responde que sí, que cree en los dos principios primeros, que son europeos y también en los restantes, que son quechuo-aimaras, entonces, esa señorita, independientemente del color de su piel, será mestiza.

Lo será desde el punto de vista cultural, pues ha sido educada con percepciones europeas y, al mismo tiempo, ha absorbido también las de la cosmovisión de los pueblos originarios.

Esa es la gran ventaja de nuestra definición, pues nos instruye del hecho de que NO SE ES MESTIZO POR NACIMIENTO, más bien SE ES MESTIZO POR ELECCIÓN.

En otro artículo establecimos que la principal contradicción que existe en el país no es de clases: es una contradicción cultural y racial.

Lo ha sido entre el encomendero y el indio durante la Colonia, entre el hacendado y el indio en la República y ahora la contradicción es entre el neofeudal y el indígena.

Así descubrimos que el indio es el actor principal de la macro-historia del país sobre la existencia de contradicciones antagónicas, no complementarias.

Las contradicciones antagónicas que el indígena ha enfrentado a lo largo de nuestra historia emergieron porque el problema principal del indígena ha sido la propiedad de la tierra.

Cuando exige la reversión de tierras, está atentando en contra los intereses del latifundista, el que pretende concentrarlas en su poder.

Pero, como los que pertenecemos a la clase media, la que también recibe a los indígenas que salen de su ayllu, no tenemos tierras, la contradicción no nos llega.

En nada afecta nuestros intereses, como estratos medios, el hecho de que el indígena logre mejores niveles de vida, ni que pretenda tener de vuelta la tierra que le ha sido confiscada.

Es por eso que postulo que la concepción biológica y de piel tiene que ser complementada por una concepción cultural, basada en la síntesis, plena de sinergia, de  las percepciones europeas en la que nos hemos educado y la de los pueblos originarios de nuestra preferencia.

Todos los caminos: históricos, sociales, económicos y culturales por igual, conducen al mestizaje.

¡Qué gran cosa es saber que más del 80% de la población se identifica con ese mestizaje!

Sobre la base de ese dato, podemos estar seguros de que en adelante las cosas serán más fáciles.

2. MORALES CONDENA A BOLIVIA AL DESIERTO ENERGÉTICO

Fuente: Ana Zarzuela

Se mira al ombligo de las segundas reservas de gas del continente americano, al epicentro de las primeros depósitos mundiales de litio -el 50% del total- y a sus galones de exportador petrolero, pero ni el embeleso bolivariano puede ya perder de vista que Bolivia, que quiso ser la ‘Argelia’ latinoamericana, se consagra como el ‘Triángulo de las Bermudas’ energético de la región.

La autonomía de Brasil -cada vez menos dependiente de su gas- y la zozobra energética de Argentina ponen en peligro unos mercados que hasta ahora no pudo suplir por completo y la salud de sus arcas públicas, que han visto dividir por diez el peso de los hidrocarburos en el PIB. Anclada por el iceberg de sus riquezas, repudiada hasta por la diplomacia energética de Hugo Chávez,  La Paz aumenta la importación de derivados y busca nuevos socios, pero las inversiones se han reducido a la quinta parte. Intenta que las facturas de sus sueños energéticos corran a cargo de las multinacionales, con Repsol YPF en cabeza. El mantra soberanista repite en sí mismo la maldición del quiero y no puedo y la orfandad de las inversiones: llamada a ser la Arabia Saudí del litio mundial, con el no a Bolloré ha comenzado a reeditar en el sector minero el camino a ninguna parte que transitó por la senda del gas y el petróleo.

Evo Morales celebra su nueva Carta Magna y el retorno a la ‘Casa Rusa’ con las alfombras rojas de Medvedev y los 4.000 millones de dólares prometidos por Gazprom hasta el epicentro de su gas con tal de marcarle los planes futuros. Sólo eso, prometidos. Y huérfana del gasoducto del sur, sueña con uno paraguayo que alimente la dependencia de la Asunción y Uruguay, pero sus hidrocarburos no llegarán a ellos antes de seis años.

Los planes de Morales no tienen quién los escriba. Colisiona con las provincias gasistas bolivianas, se conforma con el aplauso de Chávez y Pdvsa, se ha convertido en un paria para Petrobrás, en el hermano pobre de un cono sur en el que sus vecinos han asumido que el cinturón energético no se desplegará gracias a la Paz y corren a importar Gas Natural Licuado (GNL). Inerme ante el despegue energético de Perú, se aferra al imposible del gasoducto del Nordeste que espera que Argentina pague y juega toda su suerte a la carta de las mismas multinacionales a las que espanta a dos manos. Paradojas bolivarianas, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas,  mira más allá de sus fronteras, ahora que la estatal YPFB pasa su travesía del desierto, que el escándalo por el asesinato de Catler y la dimisión de su presidente suman y siguen en sus limitaciones.

Como recuerda el Instituto Fraser de Canadá, Bolivia es ya el país con más barreras en exploración y producción petrolera del continente. La Paz tiende los tentáculos de la presión inversora a las multinacionales y los de la demanda a sus vecinos de Petrobras y de Energía Argentina SA (ENARSA). Las exportaciones de gas descendieron en 35% en enero 2009 comparativamente a enero 2008. Bolivia tiene desde hace meses la producción estancada en 40 millones de metros cúbicos diarios de gas, un horizonte que era insuficiente para abastecer los 32 millones que requería  Brasil, los 7,7 de Argentina y  los seis millones de demanda interna. Pero Lula y los Kirchner han dejado en fuera de juego al triángulo de las Bermudas boliviano: la caída de la demanda de gas natural bajó la producción en un tercio. Brasil está consumiendo 20 millones de metros cúbicos por día (MCD), Argentina subió a 6 millones y el mercado está con un promedio diario de 6 millones.

Con lo cual la suma da 32 millones, la producción no sobrepasa ese volumen, pero los ingresos tampoco, en un presupuesto pensado para sostenerse solo con un suelo del crudo a 73 dólares. Lula da Silva promete no prescindir a corto plazo del gas boliviano y cumplir con los acuerdos vigentes hasta 2019, pero “no dependerá más del humor de nadie”. Con cada ladrillo de autonomía, Brasilia levanta el muro del aislamiento energético boliviano. La terminal de GNL de Río de Janeiro tiene capacidad para procesar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas. Lula inauguró en el 2008 una terminal de GNL en el estado de Ceará (noreste), con capacidad para 7 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Otra terminal será concluida entre el 2012 y el 2013. Y Petrobras, en busca de una mayor autonomía gasífera para Brasil, ha acelerado sus proyectos de producción en la cuenca de Santos.

Bolivia insiste en sentarse a una mesa que le queda grande, con el traje prestado de superpotencia del gas latinoamericano, inasequible al barómetro de la producción en caída libre desde que inició la nacionalización de los hidrocarburos. Pero Evo Morales tendrá que devolver a la ‘chistera’ su ‘Plan 100’, un ensueño con el que esperaba nada menos que duplicar en cuatro años sus actuales reservas de gas. Este año se importará por primera vez en la historia del país gasolina, además de más volúmenes de diesel y posiblemente GLP.

La maldición energética se teje a la perfección: el presidente quiere pasarle la factura a las multinacionales por un modelo fallido al que da cuerda a pesar de los nulos resultados del intervencionismo: escasez, desabastecimiento dentro y fuera de sus fronteras y precios que crecen más allá de las promesas gubernamentales. Pero no hace más que reincentivar el consumo y desalentar la inversión. Asfixia al Estado- que no gana para subsidios- y nunca alcanza las expectativas de los consumidores. A fines de 2005, la venta de hidrocarburos, interna y de exportación, eran en Bolivia 1.500 millones de dólares anuales, y sólo 300 quedaba al Estado. Hoy, con la nacionalización, supera los  2.000 millones de dólares para el Estado. Pero la realidad es que no hubo modernización del sector eléctrico ni del gas y que ni YPFB cuenta con la logística necesaria para la distribución del GLP.

FACTURAS A LAS MULTINACIONALES

En el laberinto de sus miserias, el crudo bebe de las zozobras del gas y de las propias. No es la Cámara Boliviana de Hidrocarburos la única que advierte que los recelos de las multinacionales y la sequía inversora de la estatal YPFB paralizan el sector: en 2008 sólo se perforaron cuatro pozos de petróleo- dos de ellos, por cierto, en manos de Petrobras y la argentina Pluspetrol-, mientras que Colombia perforaba 82, Perú 153, o Argentina 1.105. El cielo de los 1.266 millones de dólares de inversión prometido por el Palacio Quemado ha quedado en 300. Desde 2008 la materia prima para las refinerías ha ido disminuyendo. La capacidad de producción de las plantas va a menos y la producción de gas también disminuye y afecta a todo. En 2008 llegó a 49 mil barriles por día y en este momento se tienen menos de 40 mil barriles por día. Y el sector petrolero ha terminado por contribuir el año pasado al PIB con un 3,8%, frente al 30% que representaba hace tan sólo cuatro años.

Bolivia entona el himno de la dependencia. Amistosa, con Venezuela y Argentina. Forzosa, con las multinacionales. Olvida que invirtieron más de 4.600 millones de dólares en la búsqueda de hidrocarburos y lograron multiplicar por nueve las reservas conocidas, lo que convirtió al país en el segundo productor de gas del continente. Pero hoy las multinacionales, ante la inseguridad jurídica, la merma de los beneficios y el incremento del riesgo de la tasa de retorno, han procurado estancar las inversiones en niveles mínimos para sostener la producción, a pesar de las presiones de Morales, que ha renegociado los contratos con el manta del chantaje y las inversiones forzosas por bandera. La ecuación parece sencilla, tal como la ha venido aplicando el presidente del jersey a rayas, que desde el 1 de mayo de 2006 no dudó en acusar de acaparamiento y gestión fraudulenta a las multinacionales.

Brufau lo sabe bien. En su momento, La Paz selló con Repsol YPF un compromiso con la petrolera Andina -responsable del 40% del gas natural- como alianza dorada. Pero Morales quiere más que un vínculo que deja sólo en manos de la española un 48,92% del paquete accionarial; obliga a Brufau a compartir la gestión con los enviados de Palacio, a entregar el timón y conformarse con dos consejeros de siete.

Repsol está condenado a vestir los ensueños de Morales en su triple condición: como socio forzoso del Estado, como inversor a la fuerza con 900 millones de dólares para el Plan 100, como productora en los megacampos de Margarita  y Huacaya y como puente de emergencia a las necesidades gasistas de Argentina y Brasil. Repsol ha sido durante dos años el aliado paciente, capaz de aguantar denuncias, subidas impositivas y amenazas. Acepta su rol de socia minoritaria, pero -aviso para navegantes- exige al Estado que, lejos de los tics de YPFB, se enfunde su traje de accionista mayoritario para que la compañía continúe operando, reinvirtiendo y distribuyendo las ganancias. El ‘matrimonio’, de conveniencia y con el juez de guardia, puede acabar en divorcio si a la petrolera le estrecha más el cerco.

LA MINERÍA, TRAS LOS PASOS DEL GAS

La amenaza de ultimátum para iniciar la explotación de hierro en el Mutún  y las protestas en la frontera de Brasil- recuerdan que sólo los precios internacionales y dos proyectos privados de plata en Potosí previos a la llegada de Morales al gobierno  -San Cristóbal y San Bartolomé- han sostenido la inercia inversora en la minería. Ya existe un contrato de riesgo compartido con la estatal coreana Kores para producir cobre en Coro Coro, en el departamento de La Paz; la canadiense Apogee Minerals pretende duplicar la explotación de plata, plomo y zinc en Pulacayo, en Potosí, y en ese departamento también se encuentra la mina de plata y zinc San Vicente. Pero Bolivia sostiene inexpugnables al interés ajeno el litio del Salar de Uyuni, en Potosí.

Morales, sentado en la mayor reserva mundial de litio, busca sitio en la guerra global, pero el presidente boliviano se ahoga con la cabeza en el bolsillo y la voluntad en el corazón. Por ahora, el Gobierno habla de  mantener a raya a los extranjeros. No se rinde ante ninguna propuesta que no pase por la obligación de industrializar el litio en el país. Reedita la coreografía del gas que bailó con las multinacionales. Reparte papeles para un nuevo ‘cuento de la lechera’ en el que espera obtener más de 500.000 millones de dólares de las reservas metálicas finas de los 10.000 kilómetros cuadrados del mar de sal de Uyuni. Pero como mucho, hace ondear a los ojos de los japoneses y los franceses la posibilidad de ser socios minoritarios, o simplemente los clientes de una industria que se imagina con apellidos sólo locales.

Para aumentar la presión, grupos indígenas en esta zona remota del desierto salino donde yace el mineral están empujando para tener una parte del botín final. La nueva Constitución que Morales logró que se aprobara fácilmente el mes pasado reafirma esos reclamos.

Una de sus disposiciones les da a los indígenas el control de los recursos naturales en su territorio, fortaleciendo su capacidad para obtener concesiones de las autoridades y compañías privadas o, incluso, bloquear las operaciones mineras. Bolivia camina de espaldas a las transnacionales FUTE y  FMC Lithium Corporation, con tecnología para convertir el litio en metálico.

Hasta ahora, Comibol, el organismo estatal que supervisa la minería boliviana, sólo ha podido invertir cerca de seis millones de dólares en una pequeña planta cerca del pueblo de Río Grande, a orillas del Salar de Uyuni, donde espera empezar el primer esfuerzo a escala industrial para extraer litio.

Un camino que necesita primero llegar a la salmuera o agua saturada de sal a gran profundidad, bajo el desierto salino, donde se evapora de las pozas para dejar al descubierto el mineral. Para Morales, el iceberg de sus glorias puede ser el hielo de sus debilidades. No será la primera vez: una de las grandes empresas del litio se mudó a Argentina luego del fiasco boliviano de 1990 y la otra está en Chile, en el salar de Atacama.

3. MOVIMIENTOS SOCIALES AGITAN LA REGIÓN

Fuente: Pablo Jamett

Desempleo, sequía, bajos precios de las materias primas, entre otras variables, crean un panorama apto para que el descontento social salga a flote en Latinoamérica.

SANTIAGO

Movilizaciones campesinas, demandas sociales y paralizaciones en los sectores productivos han marcado el inicio de semana en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú, un síntoma más de que la economía real está siendo impactada por los embates de la crisis.

El panorama regional augura un incremento en la cifra de desempleados, una caída en las remesas y una desaceleración de la economía, proyecciones que no hacen más que pensar que el descontento social aumentará en la medida que la turbulencia financiera muestre su peor cara, en el transcurso de los meses.

SECTORES PRODUCTIVOS EN PROBLEMAS

Trabajadores en varios países han iniciado movilizaciones para lograr reivindicaciones laborales debido a que algunas firmas han justificado la coyuntura como argumento para cambios administrativos.

Es el caso de la estatal brasileña Petrobras. Trabajadores de la firma iniciaron el domingo una huelga de cinco días, con la que buscan afectar la producción de crudo, en protesta por recortes de empleos, salarios y condiciones laborales.

Un problema no menor teniendo en cuenta que Petrobras es una de las empresas más importantes de la región (ocupa el lugar N° 2 en el Ranking de las 500 mayores empresas de América Latina, según América Economía).

La paralización podría convertirse en un dolor de cabeza para el presidente Lula en la medida que realmente afecte la producción de crudo. De hecho, los huelguistas consiguieron detener la producción de la plataforma P-34, con una capacidad de 60.000 barriles diarios, pero la información fue negada por la compañía. Por ese motivo la firma apuesta por el diálogo. Este martes, ejecutivos de la petrolera programaron una reunión para evitar que la paralización se extienda. Hasta el cierre de esta edición no había noticias al respecto.

En Perú, el foco de conflicto está en el sector minero. Unos 5.000 trabajadores de cuatro minas pertenecientes a la peruana Compañía Minera Ares SAC, subsidiaria del Grupo Hochschild Mining Plc, declararon el lunes el inicio de una huelga indefinida en demanda del pago de utilidades correspondientes al año 2008. La medida se inició la noche del domingo en las unidades mineras de Pallancata, Arcata, Ares y Selene, todas en el sureste del país, que  representan una parte importante de la producción del grupo.

La paralización se da en momentos en que el sector vive el término del “boom” y las empresas están reduciendo costos operacionales para afrontar la caída del precio de los metales: -56,6% (plomo), -54,2% (cobre), -47,4% (zinc), -31,8% (plata), y -30,3% (estaño). A partir de estas cifras el futuro de la minería peruana se ve complejo, ya que los costos de producción podrían subir. Según Juan Pablo Córdova, analista de inversiones de la Gerencia Central de Gestión de Activos del Banco de Crédito BCP, “si los costos de producción de una mina están por encima de su precio de equilibrio, es mejor cerrar la operación, señaló a América Economía, desde Lima. “Tal es el caso de algunas productoras de zinc, que son las que afrontan el problema más grande”.

MOVIMIENTOS SOCIALES A LA CALLE

Las demandas campesinas son otro foco de conflicto en la región. Los gobiernos de Argentina, Paraguay y Bolivia están siendo presionados por cientos de agricultores, quienes están sintiendo los embates de la turbulencia económica.

En Argentina la cuestión agraria se arrastra por casi un año. Este martes se cumplió la cuarta jornada de huelga del agro contra el Gobierno, a pesar de ser feriado en ese país. El enfrentamiento del sector con la administración de Cristina Fernández, comenzó en marzo de 2008 cuando la presidenta buscó subir impuestos a las exportaciones de granos, una medida que finalmente fue desactivada por el Congreso tras semanas de protestas, bloqueos de carreteras que desabastecieron ciudades de alimentos y multitudinarias manifestaciones.

“Esta es una guerra de desgaste que vienen sosteniendo ambos sectores”, dice Claudio Fantini, analista político a AméricaEconomía.com. Para el académico argentino, el origen del conflicto radica en que “Fernández busca aislar al campo porque necesita dinero y el movimiento agrario quiere dejar sin retenciones al gobierno”.

Ahora, el sector reclama una rebaja de impuestos ante la caída de la rentabilidad por el efecto de una feroz sequía, que redujo fuertemente las expectativas de cosecha de granos, y del desplome de los precios internacionales de las materias primas ante la desaceleración económica global.

Fantini sostiene que una salida al tema se ve lejano debido al manejo político del kirchnerismo. “El discurso agresivo del Gobierno no ha ayudado a zanjar el problema, tampoco la arbitrariedad con la que han manejado los recursos”.

En todo caso el académico no cree que el conflicto llegue a ocasionar desabastecimiento, como ocurrió hace un año, ya que dicha medida generó antipatía en los ciudadanos y “eso no es lo que necesita el movimiento agrario para legitimar sus demandas”.

PROMESAS DE CAMPAÑA

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, tampoco lo pasa bien por estos días. Miles de campesinos coparon el martes las calles de Asunción para exigir al Gobierno que implemente las reformas que prometió.

La protesta se ha convertido en la mayor movilización desde que el ex obispo católico asumió la presidencia.

Entre las demandas de los campesinos están un subsidio alimentario por un período de seis meses para las zonas afectadas por la sequía, la provisión de semillas para la próxima siembra y un marco regulatorio que priorice el crédito productivo.

"Para nosotros el cambio no llegó nunca, todo continúa igual que antes del 20 de abril", dijo a la prensa local Teodolina Villalba, dirigente de la Federación Nacional Campesina (FNC), aludiendo a la fecha en que Lugo ganó las elecciones, con el 51,96% de las preferencias.

Quien ha mostrado el cumplimiento de las promesas de campaña es Evo Morales. Con un alto apoyo del electorado, gracias a su discurso reivindicatorio de los derechos indígenas, fue avalado en el referendo de enero. Sin embargo, Morales enfrenta un complicado escenario económico. “La decisión de limitar el ingreso de autos usados al país, la pugna con el sector textil y los transportistas da cuenta de las malas decisiones que ha tomado el ejecutivo”, dice Roger López, analista de Captura Consulting. “Este tipo de medidas podrían pasar la cuenta al mandatario, en el contexto de crisis.

En opinión del analista, el Gobierno está manejando al campesinado para presionar a la oposición con herramientas electorales.

Este martes en La Paz, sindicatos afines al Gobierno anunciaron que harán un cerco al Congreso nacional, a partir del 1 de abril, para forzar la aprobación de una polémica ley de transición que posibilitará la reelección del mandatario de Bolivia.

Por mandato de la nueva Carta Magna, el Congreso tiene plazo hasta el 7 de abril para sancionar la reforma electoral, que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, dominada por el oficialismo, pero que fue frenada en el Senado, de mayoría opositora.

La oposición trata de recortar la cuota de parlamentarios indígenas, creada por la nueva Constitución, y de posponer la vigencia del voto de los migrantes. "El Gobierno quiere comenzar la carrera electoral con 14 diputados de ventaja y eso no es democrático", dijo la semana pasada Roger Pinto, jefe de la bancada de senadores de la alianza derechista Podemos, la mayor fuerza de oposición.

En opinión de López de Captura Consulting, esta será otra foco de conflicto en el país, sin embargo no cree que se llegue a enfrentamientos que costaron la vida a decenas de bolivianos meses antes de referendo. “A partir de esa experiencia la clase política y la ciudadanía ha entendido que el diálogo es la mejor solución a los problemas.

4. OBAMA, EL NARCOTRÁFICO Y REGÍMENES DE IZQUIERDA

Fuente: El Diario De Hoy – El Salvador

Los niños en el pasado eran mucho más disciplinados que ahora, en parte por las exigencias del sistema educativo.

Los problemas se resuelven cuando son pequeños, pues a medida que se agrandan es más difícil lograrlo. La presidencia Obama y las instituciones relacionadas con la lucha contra la criminalidad no sólo enfrentan a un monstruo al otro lado de sus fronteras, sino también las pezuñas que ya están dentro.

En Tucson, Arizona, hubo varios muertos en un combate entre mafiosos, rebalse de lo que está sucediendo en México. No es que durante decenios las pandillas juveniles y no juveniles de Los Ángeles, Detroit, Nueva Orleáns y otras ciudades no escenificaran encarnizadas batallas y los más grotescos asesinatos, sino que las bandas de narcotraficantes han ido apoderándose de territorios a lo largo del corredor de la droga. La gran vía parte de Colombia, Venezuela y Bolivia, pasa por Nicaragua, se adentra en Honduras, sigue por el norte de Guatemala y cruza por México hasta la frontera de los Estados Unidos. Cómo la cruzan y luego se esfuman milagrosamente, es uno de los grandes misterios.

La última medida de Chávez, apoderarse de los puertos, agrega al puchero: es mucho más fácil para un narcotraficante meter droga en buques anclados en puertos estatales, que en puertos manejados por empresas privadas. Lo es porque los directivos y administradores de una autoridad portuaria independiente son personalmente responsables si cargamentos de droga son detectados en navíos que atracan en ellos.

Volviendo al problema de Estados Unidos, por lógica no hay una píldora que mejore al paciente, sino que se debe echar mano de un cóctel de pastillas, como con el VIH. Una mezcla de labor de inteligencia, cateos, vigilancia en barriadas, supervisión en puertos y pasos fronterizos, etcétera, es lo que ya se hace y se piensa reforzar. Los gobernadores de estados colindantes con México han planteado el uso de las reservas militares en patrullajes a lo largo de la frontera, la que a su vez está perforada en cien puntos por largos túneles.

Los túneles, dicho entre paréntesis, son un arma militar pero en especial una muy utilizada por regímenes totalitarios, como los talibanes, los soviéticos y los norcoreanos.

ALMAS DÉBILES VULNERABLES AL VICIO

Un despliegue de vigilancia a un lado de la frontera necesita el apoyo de otro en la parte contraria; como el narcotráfico involucra redes delictivas internacionales. Los cuerpos de seguridad y los gobiernos que no toman parte en ese vil comercio tienen que combatir al unísono el flagelo. Y este flagelo se compone de bandas que cuentan con una cadena de apoyos a lo largo del Hemisferio, que operan en Bolivia, Ecuador, Venezuela, la jungla colombiana, Nicaragua y Cuba.

Es significativo que el régimen de Correa del Ecuador se haya negado a renovar la autorización para la base de monitoreo contra la droga de Estados Unidos en Manta.

Los morbos atacan con éxito a los organismos que han perdido o tienen debilitadas sus defensas. Hay consumo de droga en parte por la pérdida de moral, valores, ambición y sentido de la vida en la gente, aunque todos, hasta personas de mucha capacidad, están expuestos a caer presas del vicio. Los niños en el pasado eran mucho más disciplinados que ahora, en parte por las exigencias del sistema educativo que, con gran esfuerzo, ha ido recuperándose en el caso de El Salvador. Por una parte se educa y por la otra se des-educa.

5. BIEN HECHO, SIGAN PELEÁNDOSE CON BRASIL!!

Fuente: Aula Libre

Obviamente no comparto el título de ésta columna.

Creo firmemente que Brasil es y seguirá siendo un socio estratégico para Bolivia especialmente en temas energéticos. Pero quienes están a cargo de la administración del Estado hacen precisamente lo que no deben hacer: atacar a un gigante económico que dado su crecimiento requerirá –siempre- de gas boliviano, incluso si logra una cierta independencia en ésta materia.

En 2008 sólo se perforaron cuatro pozos! (Colombia perforó 82, Perú 153 y Argentina 1105) y no hubieron “grandes inversiones” que desde el “comando” de los nacionalizadores esperaban. Ello muestra que están errados en el asunto energético. En 2005 cuando presentaron en su “programa” de gobierno el tema “nacionalización” me adscribí a la tesis de que nunca funcionaría porque apartaba del esquema de exploración, producción, refinación, comercialización y apertura de nuevos mercados a la poderosa “mano invisible” del mercado, dejando a un escuálido Estado boliviano –sin dinero y con serios cuestionamientos de ser antidemocrático- a merced de las turbulentas aguas corporativas de la industria de petróleo y gas.

Como postre de las reformas al Estado de mediados de los noventa -con la denominada política del triángulo energético que fue salvajemente reemplazada por la “nacionalización”- el sector hidrocarburífero aportaba al crecimiento del PIB más del 30% versus menos del 4% que hoy representa.

Y hoy están escribiendo otra historia de esa nacionalización: están "perforando" las relaciones con Brasil. Como nunca hicieron una “agenda energética”, y sólo actuaron hormonalmente, los dirigentes gubernamentales hoy le exigen a Brasil compre mayores volúmenes, aumentos de precios, le fallan en el suministro y otros.

Lo grave es que técnicamente a menor producción de gas menor producción de combustibles para consumo interno.

Brasil está adquiriendo 20 MMm3d (millones de metros cúbicos por día) de 30 formalmente pactados a mediados de los noventa. El Ejecutivo boliviano hace malabarismos llevando “algo más” de volúmen a Argentina que subió consumo a 6 MMm3d, y suministrando “algo más” al mercado interno (que ya llegará a 7 MMm3d), cifras que impiden la producción y refinación de combustibles que ahora sí serán importados. Ya estamos consumiendo diesel venezolano y pronto será gasolina chilena.

Brasil dejó de comprar máximos volúmenes porque quizá quieren dar una lección: caprichos y rabietas no encajan en negocios energéticos, y porque –técnicamente- incrementaron niveles de agua en sus hidroeléctricas. No tardará en llegar el día que Brasil tenga tanto gas para consumo interno, y energéticos alternativos que nos comprará volúmenes mínimos, aunque la interdependencia Bolivia-Brasil es simbiótica.

Como los nacionalizadores no tienen idea de política energética ahora, en su desesperación, “ofrecen” enviar 2 MMm3d a la termoeléctrica de Cuiabá….aunque sabemos que en su momento Bolivia falló el suministro a Cuiabá, precisamente porque no hubieron multimillonarias inversiones que los cálculos de la nacionalización creyó que habrían.
Lindo hubiera sido que los nacionalizadores –al haber atemorizado a norteamericanos y a europeos con eso de la nacionalización- se hubieran aliado con Brasil para hacer negocios conjuntos transfronterizos. Hubieran hecho arrancar su "nacionalización" con industrialización unidos a la multinacional brasilera Petrobras que ya hacía planes desde que el barril de petróleo estaba en su pico alto, planes para exploración y producción de gas y petróleo. Durante la crisis prepararon un marco regulatorio adecuado (una nueva Ley de Gas) que prioriza inversiones para reducir importaciones y fortalece a su Agencia Nacional de Petróleos (ANP) para estimular condiciones de competitividad en toda la cadena energética y en biocombustibles.

Brasil, y su Petrobras, tienen su Plan de negocios 2009-2013 plataforma de inversión de 174.400 millones de dólares!! De ellos ni mil millones a Bolivia, naturalmente nadie le da dinero a quien ataca.

Con semejante cifra para exploración y producción apuntan a contar con 8500 MW de electricidad adicionales, 75 MMm3d de gas, refinar 2,68 Mbpd (Millones de barriles de petróleo por día) y disponer de otras dos plantas de regasificación (porque seguirá recibiendo LNG) y una de licuefacción de gas (exportar gas licuificado!). Como también piensan en industrialización pondrán dinero en petroquímica y también terminar de “conquistar” la producción de biocombustibles, sin olvidar sus operaciones internacionales en diferentes países.

Ese es el Brasil al que los “genios” de la nacionalización confrontan, ese es el Brasil al que hubiéramos enamorado para ejecutar proyectos con inversión ¿se imaginan: industrialización de gas boliviano con inversión brasilera? Pero la historia impuesta por los cocalero-oficialistas dispuso otra cosa.

6. GOBIERNO LIBERA LA COMPRA DE DIESEL POR CINCO MESES

Fuente: La Razón

A través de un decreto, el Gobierno decidió liberar hasta agosto la compra de diesel a los pequeños agropecuarios para asegurar la producción, sobre todo la de arroz, según un boletín informativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

En noviembre del 2008, el Ejecutivo emitió un decreto que incorpora a cuatro combustibles (diesel, gasolina, GLP y querosén) a la lista de sustancias controladas. Así, las compras menores a 120 litros de diesel no requerían permiso; pero para comprar de 121 a 400 litros se requería autorizaciones provisionales de compra local y hojas de ruta emitidas gratuitamente por la Dirección General de Sustancias Controladas. La disposición acerca de los permisos caducó el 20 de febrero.

Ayer, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Julia Ramos, informó que se emitió el Decreto 0044, que establece la libre compra local de diesel únicamente para consumo propio de los pequeños productores del agro.

La medida estará vigente hasta el 31 de agosto, y ratifica la emisión gratuita de autorizaciones provisionales y hojas de ruta para la adquisición y transporte de 121 a 400 litros de diesel.

7. LA DEMANDA INTERNA DE GAS SUBIRA EN 33,3% ESTE AÑO

Fuente: La Razón

La demanda de gas natural del mercado interno crecerá este año en 33,3%, pues subirá de seis a ocho millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), cifra que podrá ser cubierta con la ampliación de la producción y de la capacidad de transporte del energético, informó a La Razón el superintendente de Hidrocarburos, Guillermo Aruquipa.

“La demanda de gas natural aumentará este año, y se espera que sobrepase los 8 MMmcd en el mercado interno”, sostuvo.

La autoridad del ente regulador explicó que se incrementará la producción de algunos pozos gasíferos como Margarita, Santa Rosa, Paloma, Bulo Bulo, Víbora, Carrasco, entre otros. Agregó que se ampliará la capacidad de procesamiento (separación de líquidos) de la planta Carrasco, que maneja Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos-Chaco (YPFB -Chaco) y que se incrementará la capacidad de transporte de YPFB Transportes (ex Transredes).

Guillermo Aruquipa sostuvo que con el incremento de gas natural, la industria, las termoeléctricas, el gas domiciliario y los vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV) no tendrán problemas, sobre todo en el occidente del país (Cochabamba, Oruro y La Paz).

En ese marco, explicó que las licencias de operación para 12 nuevas estaciones de servicio de GNV en La Paz serán firmadas en mayo, después que se inauguren las operaciones del Oleoducto Carrasco-Cochabamba (OCC), que está siendo habilitado para transportar gas natural.

De acuerdo con los datos de la Superintendencia de Hidrocarburos, en todo el país, las estaciones de servicio de GNV sumaban 113 y los vehículos convertidos a GNV llegaban 92.468.

El Súper informó que las obras del OCC serán concluidas hasta el 19 de abril y que, luego de las pruebas, el OCC será inaugurado en la primera semana de mayo. Recordó que la capacidad de transporte de este oleoducto-gasoducto será de 22 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd).

Aruquipa precisó que, con el propósito de abastecer la demanda de GNV y aumentar la producción de gas licuado de petróleo (GLP), las dos plantas de Chaco (Kanata y Carrasco) aumentarán su producción de 80 a 140 MMpcd, lo que implicará la ampliación de la capacidad de la de Carrasco de 70 a 90 MMpcd.

“Ahora tenemos gas natural, el problema era la infraestructura, en la que estamos trabajando y vamos a lograr con YPFB-Transporte introducir todo el gas, los 140 MMpcd a las dos plantas, cuando hoy entran sólo 80 MMpcd. Entonces estaríamos aumentado 60 MMpcd adicionales, y de ahí saldrá también más gas licuado”, manifestó.

El superintendente anunció que en los próximos días se reunirá con los productores industriales, con las empresas, las estaciones de servicio y todos los sectores consumidores de gas natural para determinar los volúmenes requeridos. Aclaró que si la demanda interna no aumenta, este gas será desviado a Río Grande para la exportación.

DATOS

Incremento • Con una mayor producción de gas natural para el mercado interno y externo, la producción total crecerá de 42 a 46 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas, indicó el súper de Hidrocarburos, Guillermo Aruquipa.

Reducción • Actualmente la producción total de gas natural en el país está en 32 MMmcd de gas, debido a que Brasil bajó su consumo de 31 a 20 MMmcd, aunque el Gobierno brasileño prometió normalizar sus pedidos a partir de abril.

8. PETROBAS APUNTA A LA VANGUARDIA

Fuente: El Nuevo día

El presidente de la brasileña Petrobras, José Sergio Gabrielli, afirmó ayer que la estatal será una de las mayores petroleras del mundo en el 2020, cuando la compañía prevé extraer 5,729 millones de barriles diarios de petróleo, más del doble que su producción actual (2,5 millones).

Según el funcionario, los 174.000 millones de dólares que Petrobras invertirá entre 2009 y 2013 serán captados principalmente con créditos. Gabrielli calculó que en 2013 Petrobras podrá ser responsable por cerca de un millón de empleos directos o indirectos.

9. CHILE: SE ESPERA UNA BAJA EN LOS PRECIOS DEL GAS NATURAL GRACIAS A PLANTA DE GNL

Fuente: La Tercera Chile

Precios más baratos, una vez que comience a operar el terminal regasificador de Quintero, pagarían los consumidores residenciales, comerciales e industriales de gas natural de la zona centro del país a partir del segundo semestre de 2009.

Así lo señaló el secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN Chile), Carlos Cortés, quién indicó que una vez que la planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) que se contruye en Quintero entre en operaciones, lo que se prevé suceda en el mes de junio de este año.

Cortéz indicó que los precios que se pagan actualmente por importar gas natural desde Argentina son "los más altos a nivel mundial", lo que ha incidido en las tarifas internas, por lo que se espera que una vez que los barcos metaneros comiencen a llegar al terminal lo hagan "en condiciones más favorables".

El ejecutivo estimó que la tendencia a la baja mostrada por los precios internacionales del GNL harán posible ésta reducción en los costos para los usuarios, aunque aclaró que los precios que se cobran a los consumidores dependen también de las políticas comerciales de cada una de las empresas abastecedoras.

"Los precios que estamos pagando por el gas argentino son de los mas altos que se pagan a nivel mundial, asi es que esperamos que una vez llegue el GNL la tendencia a la baja siga (…)Las tarifas las ve cada compañía, pero a nivel de precios, como recurso para cada país, creo que el GNL hoy en día a nivel mundial está mas bajo que los precios que estamos pagando en Argentina.

El gas que vamos a importar en Quintero desde otros lugares del mundo, si lo que hoy está ocurriendo a nivel mundial sigue un curso mas o menos estable, debiera llegar en condiciones por lo menos más favorables que lo que llega el gas argentino", dijo Cortés.

Según Metrogas, actualmente el valor de una cuenta promedio de consumo -equivalente a 58 metros cúbicos- es de $32.672.

TERMINAL DE QUINTERO

El complejo de GNL en Quintero contempla la construcción de un muelle de 1.600 metros de longitud y de 12 metros sobre el nivel del agua, que permitirá el atraque de barcos de GNL; la instalación de cinco brazos especiales de descarga, dos estanques de almacenamiento de aproximadamente 160.000 metros cúbicos cada uno, y una estación de vaporización, todo ello sobre una superficie de 40 hectáreas en la bahía de Quintero.
La construcción está a cargo de la firma norteamericana Chicago Bridge & Iron (CB&I), responsable de toda la ingeniería del proyecto, de las adquisiciones de los equipos y materiales requeridos para la construcción y posterior operación del terminal.
El proyecto, que demandará una inversión del orden de los US$ 1.100 millones, se transformará en el primer Terminal de este tipo en Sudamérica y estaría en operaciones a mediados de año en una primera etapa y operará aplena capacidad en el 2010. El terminal de Quintero permitirá cubrir el 40% de la demanda de gas natural del país, principalmente la de la zona central.

En la sociedad GNL Quintero participan BG Group con el 40%, Enap con el 20%, Endesa con el 20% y Metrogas con el restante 20%. GasValpo y Energas, por su parte, están involucradas también en el proyecto a través de la estatal ENAP.

10. REPSOL SE HACE SITIO EN LA CARRERA AL GAS DE OBAMA

Fuente: Capital News

La apuesta en Trinidad y Tobago refuerza su sitio en el mayor suministrador de GNL a Norteamérica
De espaldas a la energía iraní, Washington busca atajos a la dependencia de la ‘OPEP del gas’. Gazprom trata de ponerle apellidos rusos, con su primera planta de GNL dedicada a EE UU, pero es al continente americano al que mira Barack Obama. Sus ojos se encuentran con los de Brufau en todos los ángulos.

Sus planes recién consumados en Canadá -la planta de Canaport y el suministro de Deep Panuke- le ponen a tiro el 20% del consumo en la costa noroeste del primer consumidor mundial; la apuesta recién redoblada en Trinidad y Tobago le refuerza su sitio en el mayor suministrador de GNL a Norteamérica y las arterias de su inversión en la peruana Camisea hacen fluir las mayores reservas del continente hacia EE UU. Todos sus caminos apuntan al gas al norte del Río Grande. Lo saben los mercados, que han premiado en los títulos de Repsol la llegada del nuevo inquilino de la Casa Blanca. Está dispuesto a recordárselo a Barack Obama Jorge Dezcallar, el embajador español en Washington, que fue responsable de las Relaciones Internacionales de Repsol.

Washington sangra por las heridas de su dependencia, de sus recelos geoestratégicos, más ahora que sus inventarios de gas natural cayeron en 159.000 millones de pies cúbicos, hasta 2.020 billones de pies cúbicos y que Barack Obama clama por la autonomía energética, pero le cierra las puertas a la exploración frente a sus costas durante al menos seis meses  le pone candado a la veda abierta que George W. Bush anunció para 2010. Ya en tiempos de Bush llegó al Senado un proyecto de ley contra la recién bautizada ‘OPEP del gas’ y los desencuentros de la ‘seguridad energética’ con Argelia, Venezuela, Irán o Rusia.  Royal Dutch Shell y Total retrasaron las decisiones sobre inversiones multimillonarias en proyectos de gas natural licuado (GNL) en las tierras de Ahmadinejad el año pasado debido a las tensiones políticas. Aguardan el minuto de la distensión, pero Hillary Clinton advierte que no será de inmediato. La “OPEP de gas” da vueltas a sus tentáculos sobre los mayores conumidores -la Unión Europea, Japón, Corea- y EE UU no iba  a ser menos.

Ahora que Barack Obama promete emprender la cuenta atrás de la independencia de los hidrocarburos, sólo las compañías escogidas tendrán sitio en la mesa energética estadounidense. Repsol PF dispone de silla propia. Con un pie en el Golfo de México, acceso a explotaciones inalcanzables para Washington como las cubanas, la mano de PEMEX en su accionariado, años de experiencia en Latinoamérica y hegemonía en los principales productores de la región– Ecuador, Bolivia y Venezuela- gana puntos a los ojos del nuevo inquilino de la Casa Blanca. Pero no serán sólo el petróleo, ni el incremento de sus reservas y su rol en el Golfo de México estadounidense los que jalonen el desembarco de Antoni Brufau en la tierra de las oportunidades.

En el Kremlin lo saben. Dimitri Medvedev ha puesto en marcha esta semana la primera fábrica de licuefacción de gas natural en territorio ruso. Con Gazprom como capitana y dueña del 50%, Sajalin II enviará su 4,5 millones de toneladas de gas licuado desde marzo a Japón, pero en los próximos 20 años su flujo de GNL ya está comprometido también con Corea del Sur y Estados Unidos y México. Una arteria por la que no dejarán que circule el gas de Repsol. Aunque negocia desde julio y prometía dedicar inversiones de exploración de 41 millones de euros, el Kremlin le sigue colocando fuera de alcance su entrada al 24% de Rosneft en Sajalin III.

CANADÁ, TRINIDAD Y PERÚ

En Canadá, Repsol YPF tiene ya los 1.000 millones de pies cúbicos de gas (28,3 millones de metros cúbicos) de la planta de gas natural licuado de Canaport en una mano (la primera que se instaló en la costa Este de Norteamérica) y la llave a los 5,67 millones de metros cúbicos diarios del proyecto Deep Panuke en la otra, los dos atajos para llegar al corazón de mercados clave como EEUU o la región atlántica de Canadá, con una creciente demanda de gas natural y proveer a Boston o Nueva York.

El acuerdo recién sellado con Encana le permite, a partir de comprar toda la producción de gas natural de su proyecto en la costa atlántica de Canadá, al sureste de la costa de la provincia de Nueva Escocia, para enviarlos por gasoducto a la localidad de Goldboro, donde conectará con la red de distribución que proporciona gas a las provincias atlánticas canadienses y los estados del noreste de Estados Unidos. Su luz verde llega sólo dos meses después de obtener la licencia del regulador energético canadiense National Energy Board (NEB) para importar gas a Canadá y a exportarlo a Estados Unidos a través del gasoducto de Emera Brunswick desde la planta de regasificación de Canaport, uno de los diez proyectos de mayor envergadura para el desarrollo del plan estratégico 2008-2012, en la que la petrolera española prevé invertir 300 millones.

Trinidad y Tobago es ya mucho más que el origen del 15% de la producción total de Repsol YPF. Su pie en la planta de Atlantic LNG, desde 1995, además del grifo del 20% del gas que se consume en España, le pone a Brufau a mano la llave a la mayor suministradora de gas natural licuado a los Estados Unidos. Un espacio que la petrolera ha ‘amueblado’ con inversiones de 1.700 millones de dólares y en el que acaba de prometer ponerse aún más cómoda, antes de que lo hagan sus competidoras estadounidenses, a la caza del GNL.

Y aunque Repsol estudia retrasar 350 millones de inversión para el desarrollo del bloque 57 de Camisea, se entrega al baile de los descubrimientos en Perú  -donde un gran yacimiento en Kinteroni X1 le pone a la mano casi el doble del consumo anual de gas en España y se centra ahora en un proyecto que licuará 4.45 millones de toneladas anuales de gas proveniente de Camisea y venderá todo el gas resultante de GNL a Repsol para su exportación.

Un plan que refuerza a la hispano-argentina en una de las cuencas más fructíferas del continente y sintoniza con los planes del gobierno aprista de ´gasificar´ el país para independizarse del petróleo, aumentar el consumo interno y fomentar la comercialización de gas en el mercado internacional.

Además, Repsol está construyendo una planta de licuefacción de gas en Perú y amasa el horizonte de 2014, ése en el que los analistas locales descuentan que que  se descubrirán nuevas reservas en los lotes adyacentes a Camisea y Pagoreni: el lote 58, de propiedad de Petrobras, y el lote 57, de Repsol; un gas que costaría el doble del precio al que hoy se vende Camisea.

11. HUMOR

CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD, ES PURA COINCIDENCIA, JAJAJAJAJA

LA IMPORTANCIA DE LA AMISTAD:

image

La Razón:

image

image

image