Siglo 21 Nº 1061

AÑO XX – 16, marzo, 2009 – [email protected]



LogoS21 Caen las exportaciones

Datos ejecutivos

Versionero político

Los ojos del mundo

Democracia y totalitarismo

Los deseos de Lula

OPEP en compás de espera


Caen las exportaciones

La noticia era conocida, pero las cifras de las exportaciones de enero le pusieron magnitudes: por primera vez en los últimos cinco años se produce un déficit en la balanza comercial.

Las importaciones sumaron US$ 262MM y las exportaciones US$ 351MM.

Los analistas dicen que se trata de la demostración de que estuvo equivocado el ministro Luís Arce cuando decía que la economía boliviana estaba protegida por un blindaje.

Pero esas cifras muestran que en los últimos tres años se ha hecho muy poco por las exportaciones, e incluso se las ha prohibido, mientras que se ha hecho mucho por las importaciones.

Las exportaciones de gas natural a Brasil se redujeron de 30MM a 20MM m3/d y las que van a Argentina cayeron de 6MM a 5MM.

Las exportaciones mineras están desalentadas por los bajos precios y las agrícolas por las prohibiciones y los cupos fijados por el gobierno.

Las exportaciones industriales sienten el impacto de la falta de mercados, por lo menos de aquellos a los que los productos llegaban con liberación de aranceles.

Las importaciones, entretanto, han sido alentadas por la política cambiaria que devaluó el dólar y revaluó la moneda nacional.

Los analistas dicen que el gobierno aplicó esa política cambiaria por un razonamiento infantil: mostrar que con Morales como presidente no es la moneda nacional la que se devalúa, sino el dólar.

Aplicar criterios ideológicos para tomar decisiones de carácter económico es un error en el que cayó el gobierno del presidente Morales, dijeron columnas de opinión y editoriales.

El gobierno no ha hecho comentarios sobre el déficit en la balanza comercial de enero. La única iniciativa que podría relacionarse con esa situación ha sido la gestión que fue a hacer a Madrid el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, para hablar sobre las condiciones favorables que ahora tendrían los inversionistas que lleguen a Bolivia.

Las noticias sobre lo que estaba ocurriendo en Bolivia afectaron la gestión del ministro (ver página 1).

Datos ejecutivos

Balanza comercial: En enero, por primera vez en cinco años la balanza comercial arrojó déficit, por mas de US$ 10MM.

Exportaciones: Las ventas de gas natural a Brasil cayeron a 20MM m3/d y las que se hacen a Argentina bajaron a 5MM m3/d.

Sergas: YPFB analiza la posibilidad de llegar a acuerdos con las empresas departamentales que administran la dotación de gas domiciliario en Santa Cruz, Sucre, Cochabamba y Tarija. Es probable que las empresas regionales sigan administrando después de ceder acciones a YPFB.

Bolivia: Milenio considera que la proyección del gobierno de un crecimiento de 5,6% para este año es totalmente irreal.

Aviones: El ministro de Defensa, Walter San Miguel, considera la posibilidad de que la FAB compre aviones de entrenamiento fabricados por Chile, del modelo Pillante-35.

Huanuni: La ampliación del ingenio de la empresa administrada por Comibol tiene un costo de US$ 20MM, que duplica todos cálculos, según expertos en minería.

Vinto: También se menciona que la ampliación de la capacidad de la fundición de estaño de Vinto ha sido calculada con exageración y con excesivos costos.

Sobreprecio: Un sobreprecio de US$ 45MM para la carretera Potosí-Tarija solicitado por la OAS será transferido al costo de la carretera Cochabamba-Trinidad, dijo O Estado de Sao Paulo.

GLP: Según la Superintendencia de Hidrocarburos, en mayo se completará el oleoducto Carrasco-Valle Hermoso para garantizar gas natural suficiente para Cochabamba, Oruro y La Paz, además del suficiente GLP para occidente.

Taladro: PDVSA está pidiendo que YPFB le pague el alquiler del taladro que llegó en julio pasado y que el gobierno boliviano consideraba una donación venezolana.

Crecimiento: El FMI modificó sus cálculos sobre la economía mundial ahora pronostica una contracción en todo el mundo.

Gas natural: A doce meses, la proyección del precio en EEUU es la más baja desde noviembre de 2002: US$ 3,79/MM Btu.

Versionero político

• El gobierno se propone expulsar a otro funcionario de la embajada de EEUU esta semana.

• La idea sería provocar una ruptura formal de las relaciones, que Washington estaría analizando como probable.

• El retiro de los policías que custodian la embajada sería el gesto que lleve a la ruptura.

• El presidente Morales está obsesionado con la idea de que la CIA está detrás de todos los hechos que perjudican a su gobierno.

• Ahora ya no recibe consejos en ese sentido de Hugo Chávez, que está buscando un acercamiento con Obama.

• La gestión que hizo Lula en Washington a favor de Bolivia estaba yendo bien, hasta que el gobierno de Morales volvió a hacer acusaciones de espionaje.

• Las irregularidades cometidas en ABC son tantas que el gobierno ha debido instruir a la ministra de Transparencia Nardo Suxo, que no se ocupe del tema.

• El presidente Morales está exigiendo a sus colaboradores que, a cambio de Santos Ramírez preso, él quiere a Mario Cossío entre rejas.

• La campaña de denuncias sobre irregularidades presupuestarias contra Cossío aumentó el fin de semana.

• Pero no hay pruebas para culpar al prefecto tarijeño de haber ordenado la voladura del gasoducto chaqueño en septiembre pasado.

Los ojos del mundo

Los actos del gobierno boliviano fueron motivo de curiosidad internacional durante la semana pasada, lo que puso en evidencia que los argumentos que usa dentro de Bolivia no los puede repetir en el exterior.

En Bolivia, el gobierno hizo una paradójica defensa de los agresores que golpearon a la familia del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas en Sankajawira, cerca del lago Titicaca, pero en Madrid el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que la agresión fue producto de un lamentable descuido de la policía.

El presidente Evo Morales, que asistió a la reunión de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en Viena, también tuvo que dar explicaciones sobre el caso Cárdenas, pero apenas llegó a Bolivia volvió a repetir argumentos que justifican la agresión.

Quintana estuvo en España con la intención de invitar a los inversionistas extranjeros a que vengan a Bolivia, pero tuvo que responder preguntas muy directas del periodismo madrileño sobre el clima de inseguridad jurídica para la propiedad privada y la actividad empresarial.

El Unasur: Otros ojos extranjeros que se posaron en Bolivia con actitud crítica fueron los del ex canciller chileno Gabriel Valdez, quien expresó su preocupación, y la del Unasur, por lo que le estaba pasando a la familia de Cárdenas.

Tan intensa fue la atención extranjera en este hecho, que el presidente Morales llegó a decir que “Cárdenas está de moda” para luego repetir la fórmula adoptada por su partido y su gobierno: criticó a quienes se preocupan ahora por Cárdenas pero no dijeron nada sobre los atropellos sufridos por un ex prefecto del MAS en Sucre. La fórmula se repite sin falta cada vez que alguien critica al gobierno: ¿por qué no criticaron errores similares del pasado? De esa manera, la defensa del MAS ante una crítica no es una explicación, sino una comparación.

Propiedad privada: Pero la situación de Cárdenas se muestra mucho más grave de lo que entiende el gobierno. Ha sido la primera demostración que hace sobre su respeto a la propiedad privada después de haberla garantizado con insistencia durante la campaña para la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado.

En La Paz era más fuerte que en otros departamentos la sensación de que con el caso del ex vicepresidente estaba jugándose el futuro del respeto a la propiedad privada. Cárdenas –y su probable candidatura a la presidencia- había ganado una formidable bandera.

Banderas para diciembre: Y el gobierno –y la segura candidatura del presidente Morales en diciembre- había adquirido la bandera contraria, lo que es muy peligroso en un país de pequeños propietarios.

Con este episodio quedó demostrado que el gobierno del presidente Morales no tiene ni la fuerza ni el deseo para frenar a los originarios andinos que se propongan ignorar la propiedad privada.

Y el mundo estaba comenzando a reconocer otras facetas del gobierno de Morales.

Democracia y totalitarismo

El profesor catalán Joan Prats sostiene que en Bolivia se está viviendo una conjunción de contradicciones. Dos de todas las que mencionó son la contradicción entre democracia y totalitarismo y de la economía legal frente a la economía ilegal y criminal.

Con el caso de la violación de los derechos ciudadanos del ex vicepresidente Cárdenas (ver página 1), la contradicción entre democracia y totalitarismo parecía no tanto el designio de un gobierno sino la voluntad del pueblo aymara de ignorar esos derechos. Y un gobierno que no puede, o no quiere, contradecir esos impulsos.

Los dilemas del MAS: Refugiado en el territorio aymara como su reducto inexpugnable, mientras pierde apoyo en el electorado urbano, el gobierno del presidente Morales estaba dispuesto incluso a violar la propia constitución Política del Estado que acaba de hacer aprobar.

El MAS había optado por hacer su revolución en democracia cuando desistió de la tentación de provocar una insurrección armada, según repiten sus líderes. Ahora el dilema parecía renacido y muy vigente.

Los dirigentes que tomaron la casa de Cárdenas repiten que la provincia Omasuyos “nunca ha dado un paso atrás” y se niegan a obedecer a las leyes y a la policía que les ordena devolver esa propiedad. Es más: esos dirigentes han optado por aumentar los golpes a Cárdenas, pues lo expulsaron para siempre de la región, lo declararon muerto y están dispuestos incluso a expropiar las viviendas de los suegros del ex vicepresidente.

Omasuyos es el territorio donde el vicepresidente Álvaro García Linera dijo haber aprendido a matar cuando formaba parte de un grupo terrorista. De allí surgen ahora los cuestionamientos al camino elegido por los conductores del MAS y le exigen la adopción del totalitarismo.

Tres años después de la asunción del presidente Morales el sector más duro del pueblo aymara replantea el dilema y propone la vía violenta. No acepta las “concesiones” hechas por el gobierno a la “democracia occidental y cristiana”.

Omasuyos o Bolivia: Para Morales el dilema es otro. Refugiarse en el mundo aymara le quitaría toda esperanza de mantener y acrecentar su liderazgo nacional. Pero teme contradecir los impulsos antidemocráticos de los de Omasuyos.

Para ganar apoyo en el resto del país necesita repudiar las violaciones a los derechos humanos. Y se nota que no ha tomado una decisión.

Las proyecciones electorales son preocupantes para el presidente. A ello se debe que la semana pasada el gobierno haya callado ante la determinación de la Corte Nacional Electoral de no atender el pedido para que en diciembre puedan votar todos los bolivianos que viven en el exterior. Morales fue informado de que los votos del exterior sólo pueden ser para presidente y vicepresidente, lo que no resuelve el problema del parlamento opositor que podría surgir de los votos de los electores que viven en Bolivia.

Para ganar apoyo en el resto del país, Morales necesita dar señales de que respeta las leyes. La tentación totalitaria sigue siendo una opción.

Los deseos de Lula

El presidente de Brasil tiene un deseo que acaba de revelar: llamar por teléfono a su “hermano” Evo Morales y decirle que su país ya no necesita el gas natural boliviano.

Lo dijo con humor, probablemente sin tomar conciencia de la gravedad que tendría un anuncio semejante para la economía boliviana.

La revelación de este oculto pensamiento de Lula da Silva fue hecha cuando faltaban pocas horas para que el presidente brasileño visitara a Barack Obama.

Gestiones ante Obama: Lula hizo gestiones ante Obama por dos países sudamericanos: Bolivia y Venezuela. Respecto de Bolivia le transmitió el pedido del presidente Morales de que EEUU cumpla su propósito de ayudar pero se cuide de no cometer injerencia política.

Muy difícil la gestión de Lula, sobre todo porque el gobierno boliviano no ha dejado de tomar decisiones que la embajada de EEUU considera agresivas. Este fin de semana, después de la expulsión de Francisco Martínez, funcionario de la embajada que el gobierno boliviano tilda de agente de la CIA, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, dijo que habrá otro expulsado más y anunció que retirará a todos los policías bolivianos que custodian la embajada.

Ofrecimiento sin respuesta: Los deseos de Lula hacia Bolivia no parecen coherentes. Mientras revelaba su ambición de renunciar al gas natural boliviano, su canciller Celso Amorim repetía por tercera vez que Brasil se propone abrir su mercado para los productos bolivianos. Se lo dijo a David Choquehuanca como demostración de la amistad y la simpatía del gobierno brasileño hacia el boliviano. Pero también como un reproche, porque el ofrecimiento ha sido hecho en dos oportunidades anteriores y el gobierno de Morales no ha presentado todavía al de Brasil la lista de la oferta exportable boliviana.

Un tema descuidado: Pero las relaciones boliviano-brasileñas no son fáciles, a pesar de todas las simpatías y las sonrisas. La semana pasada, cuatro ciudadanos bolivianos que estaban protestando en Río Branco contra la decisión brasileña de construir dos represas sobre el río Madera fueron detenidos por la policía federal de ese país.

Se trata de un tema sobre el cual el gobierno boliviano ha cometido un error de omisión, pues no ha planteado ante su similar de Brasil todas las observaciones sugeridas por los habitantes de la zona fronteriza. No reclamó por las previsibles inundaciones de suelo boliviano ni pidió que el proyecto sea completado con las esclusas que harían navegable el río desde territorio boliviano hasta el Amazonas. Las esclusas fueron descartadas por la empresa constructora a pesar de que formaban parte del proyecto original como una compensación a Bolivia.

Pero el tema más importante se refiere al gas natural. En este momento Brasil está pidiendo solamente 20MM m3/d, cuando hace un año compraba 30MM. El 9 de abril, el precio del gas natural que Bolivia vende a Brasil será ajustado a los nuevos precios del petróleo y será la mitad o un tercio del que fue el año pasado.

OPEP en compás de espera

La reunión de la OPEP de esta semana llegó como una vos de aliento para los que buscan precios más bajos. La organización,  decidió no cortar por cuarta vez desde septiembre de 2008 su producción. El ayudar a la economía mundial que atraviesa su peor crisis en 60  años es una de las razones para la decisión, otra sería que están esperando que los países miembros lleguen al nivel comprometido. Los miembros suelen tardar en reducir su producción. Hasta ahora Ecuador sólo ha reducido el 33% de lo comprometido, mientras que Arabia Saudita ha reducido 108% de lo comprometido; en promedio la organización sólo ha cumplido con el 79% de la reducción acordada. La presión de los grandes consumidores como EEUU sobre Arabia Saudita e Irak podría ser otra de las razones por el retrazo en el anuncio de recortes a la producción.

Los no miembros: Una de las razones tras la decisión de no implementar nuevos cortes podría estar relacionada con los países productores de petróleo que no son miembros de la OPEP. Un reciente informe de la IEA sostiene que los no miembros verán una pequeña reducción en su capacidad de producción, relacionada con la falta de inversión el e sector que resulta de un precio tan bajo del petróleo. A pesar de esto, algunos miembros de la OPEP se quejaron durante la reunión del fin de semana porque los no miembros no están ayudando a controlar el precio. Sólo la OPEP, que representa un 40% de la producción mundial, estaría llevando la carga de reducir producción para lograr un buen precio.

Un informe del departamento de energía de EEUU sostiene que en lo que va del año la OPEP ha perdido 61% de sus ingresos netos. Y la demanda mundial se va a contraer en 2009 por segundo año consecutivo, un fenómeno que sólo se vio en 1983. Los posteriores recortes en la producción  serían acordados en mayo o septiembre cuando se vuelvan a reunir los 12 miembros.

Precio justo: Para la OPEP un precio justo para el petróleo sería de 75 dólares el Barril, este precio podría permitir nuevas inversiones en la industria. Sin embargo, con la demanda mundial tan deprimida es probable que se necesite de un mayor incentivo.

Para los países productores los niveles actuales de precios que no superan los US$ 50 el barril no aseguran inversión pero el riesgo de ahogar una oportunidad de salida de la crisis es aún muy grande.

Las reservas mundiales de petróleo y las de gasolina de EEUU aun están en niveles saludables y no han convencido a los mercados a subir el precio.

Repercusiones nacionales: En Bolivia los bajos precios del petróleo favorecen la compra de gasolina de Chile y de Diesel de Venezuela para abastecer el creciente mercado interno, sobre todo tomando en cuenta que su precio está congelado y subsidiado en el mercado interno. Bajo este escenario la decisión de invertir dinero propio en proyectos en los que hay pocas posibilidades de atraer empresas privadas, parece ser la única manera de que YPFB aumente la producción.