Siglo 21 No. 1058

Impertinencias de Fidel

Datos ejecutivos



Versionero político

Garrotes y sonrisas

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Santos, el cajero

Buscador de inversiones

Litio y tecnología


image Humberto Vaca Flor

Impertinencias de Fidel

Fidel Castro se solaza molestando a los “momios” chilenos. En un gustito que se da desde los años 70.

Esta vez hizo que “la más rancia oligarquía” chilena le responda con furia a alusiones que hizo sobre la injusta situación en que Chile dejó a Bolivia tras la guerra del Pacífico.

Lo dijo en un artículo publicado al día siguiente de la visita de Michele Bachelet a La Habana y lo repitió en los días siguientes. Ha descubierto que como presidente jubilado se divierte más que como presidente activo.

Si los “momios” chilenos reaccionaron con furia, los miembros del gobierno boliviano quedaron en una situación muy incómoda.

El canciller David Choquehuanca se vio obligado a decir que Bolivia también considera que el tema debe se tratado en esferas bilaterales.

El ex presidente Carlos Mesa dijo al respecto que Choquehuanca es más funcional a la diplomacia chilena que a la boliviana, porque el tema marítimo es tan complejo que debe ser tratado en esferas multilaterales, trilaterales y bilaterales.

Ante esa y otras críticas, Choquehuanca hizo una aclaración: la esfera bilateral será usada por Bolivia siempre y cuando produzca resultados, porque de lo contrario se optará por otras vías.

Alenadro Foxley, canciller chileno, saltó de inmediato y dijo que para su país el tema marítimo boliviano es y será por siempre tratado en esfera exclusivamente bilateral.

Es decir que desde su cómodo sillón de la clínica donde está Fidel, ha sido capaz de perjudicar un romance que vivían Bolivia y Chile, aunque sin llegar a mayores.

Dicho con termología de Bush: el eje La Habana-Caracas-Quiroa-La Paz, los populistas, vino a perjudicar al eje Bogotá-Lima-Santiago, los neoliberales.

El mar boliviano es como un Drácula que parece dormido pero despierta y lo rompe todo.

Datos ejecutivos

Gas natural: Las industrias de Cochabamba, Oruro y La Paz están recibiendo menores volúmenes de gas natural. Lo curioso es que en este momento, cuando Brasil ha reducido sus compras, está sobrando el gas y es probable que lo estén quemando.

GTL: La empresa GTL Internatiomnal, que estaba a cargo de un proyecto para producir diesel a partir del gas, anunció que suspende sus operaciones en vista de que están cambiando las condiciones originales.

Gasohol: La refinería Guabirá anunció formalmente que está en condiciones de aportar con alcohol combustible para que YPFB lo pueda mezclar con gasolina. Por el momento YPFB paga US$ 1,10/litro de gasolina importada y Guabirá dice que podría entregar gas combustible en solamente US$ 0,45/litro.

Distribuidoras: Las empresas distribuidoras de gas natural domiciliario se han enterado de que el gobierno quiere controlarlas y que tiene todo el personal listo para reemplazar a los actuales trabajadores. Esto afectaría a las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba a Sucre y Tarija.

Contratos: El presidente Morales aseguró en París que su gobierno no cambiará los actuales 44 contratos petroleros vigentes. Una norma transitoria dice que las actuales empresas no tendrán que acomodarse a las reglas establecidas en la CPE.

Bancos: La Superintendencia de Bancos ha paralizado la autorización para que los bancos del país abran nuevas sucursales, mientras elabora nuevas normativas.

Divisas: En tres meses salieron del país US$ 465MM.

Transparencia: Un estudio internacional estableció que en Bolivia hay poco nivel de transparencia en las decisiones del gobierno central.

Europa: El viceministro de Comercio, Huáscar Ajata, dijo que Bolivia no necesita de Europa para tener un buen nivel de exportaciones.

Remesas: El dinero enviado por los expatriados sumó el año pasado US$ 1.067MM, 7% más que el 2007.

EEUU: El comercio bilateral entre EEUU y Canadá es por US$ 1.500MM/día.

Versionero político

• El presidente ha ordenado que se haga todo lo necesario para salvar a Santos Ramírez.

• Pero sus colaboradores le han dicho que la idea de culpar a la CIA es demasiado difícil de sostener.

• Los estrategas están optando por culpar de todos los pecados a los “oligarcas” de las empresas.

• Ramírez amenaza desde la cárcel con revelar cuáles iban a ser los destinatarios de los recursos que se proponía reunir.

• Los asesores del presidente le han pedido que ordene el cambio de la gerente del Banco Unión, que es la esposa del ministro de Economía, Luís Arce.

• En el caso del dinero de YPFB, el ministro es el fideicomitente y su esposa la fideicomisaria. Y son US$ 1.000MM.

• En una sorprendente sociedad, el vicepresidente alienta al empresario Daher, de PAT, para que siga adelante en el proyecto de instalar el Cable-Popular de TV en El Alto.

• La mensualidad de ese servicio será de Bs 10.

• Si el proyecto tuviera éxito, el vicepresidente quiere llevarlo a todas las ciudades del país, pero concentrado en los barrios populares.

• El presidente quiere que en marzo pueda entregar, en persona, las conexiones de gas domiciliario que están listas desde hace tres años pero que no se concretan porque YPFB no las autoriza.

Garrotes y sonrisas

El vicepresidente Álvaro García Linera aconsejó a los bolivianos a ir “acostumbrándose” a ver actuar al ejercito en las calles y en las casas. Lo dijo a propósito de las acciones de estilo hitleriano que se realizaron en Pando la semana pasada para detener a personas supuestamente involucradas en los hechos sangrientos de ese departamento en septiembre pasado.

Al mismo tiempo, y con igual seguridad, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, dijo que cuando haya terminado el carnaval irá a pedir audiencia a los prefectos de la “media luna”, los mismos que dejaron plantado al presidente Evo Morales en dos oportunidades. Romero quisiera recibir las observaciones que tienen los prefectos de Beni, Santa Cruz y Tarija, además de Chuquisaca, sobre el esquema diseñado por el gobierno para aplicar las autonomías.

Ausencias del presidente: Estos dos comportamientos contradictorios, de garrotes y sonrisas, de mano dura y mano blanda, podrían tener un patrón. Ocurre que siempre que viaja el presidente Morales estalla algún hecho lamentable (ver página 2). El último de esos hechos fue el uso de métodos brutales para hacer unas detenciones en Pando. Las escenas de las mujeres gritando porque sus hijos menores de edad habían sido golpeados y detenidos por policías encapuchados, junto con sus padres, han conmovido a la opinión pública. El sentimiento opositor de la “media luna” seguramente se ha reforzado con esas noticias.

Equilibrio regional: El otro extremo, del comportamiento del ministro Romero, parece revelar que el gobierno sólo dice de dientes para afuera aquello de que el 61% que obtuvo la nueva CPE es suficiente para aplicarla con toda fuerza en todo el territorio. Romero parece estar actuando consciente de que los votos contrarios, de ese 39%, deben ser tomados en cuenta.

En efecto, hay desde el 25 de enero, cuando se hizo el referéndum, la sensación de que ahora están bien consolidados dos territorios diferentes en el país: uno dominado por el MAS y otro por los opositores. Ayuda a esa sensación el hecho de que el presidente Morales parece resignado a no llegar al territorio donde pierde en todas las consultas populares.

Personajes del gobierno dicen que Morales ha asignado a García Linera el trabajo de acercarse a la “media luna”. Una lectura que no toma en cuenta lo que ocurrió en Pando.

Gobierno de cuadrados: El Ministerio de Gobierno envió a todas las alcaldías y prefecturas del país instrucciones precisas para que de a la “wipala” el mismo trato que a la bandera nacional, porque así lo ordena la nueva CPE. El alcalde de Tarija Oscar Montes, respondió diciendo que no tiene la menor intención de cumplir esas instrucciones. El gobierno no ha insistido mucho con ese tema, quizá porque lo ve muy difícil o lo entiende sólo como una provocación a los pueblos no andinos. Un programa de radio dijo este fin de semana que la “wipala” se parece al gobierno porque está llena de cuadrados.

Aparte de estos detalles anecdóticos, los dirigentes cruceños anuncian una campaña de resistencia a la reversión de tierras dispuesta en Alto Parapetí. Allí podría ser que vuelva a actuar el ejército.

Santos, el cajero

Lo que le ocurrió a Santos Ramírez no es un error, es un accidente en el interior del gobierno.

En la última reunión de la cúpula masista de principios de enero, realizada en la zona de Huajchilla de La Paz, el maestro rural, en ese momento todavía presidente de YPFB, se portó muy soberbio con los ministros más próximos al presidente Morales.

Su altivez estaba apoyada en el hecho de haber sido autorizado por el propio presidente (y por todos los ministros, en el decreto supremo 29506) a pasarse por encima de todas las normas en las adquisiciones que haga para la empresa.

Ese DS tampoco fue un error. Santos Ramírez había sido designado, de esa manera tácita, en el delicado cargo de cajero del MAS, o recaudador de los recursos que surjan del sector petrolero.

Otro factor que apoyaba su altivez era el saberse el elegido para acompañar a Morales en las elecciones de diciembre, como candidato a la vicepresidencia.

Por todo ello, los ministros influyentes quedaron con sangre en el ojo.

Viajes presidenciales: A los pocos días, el presidente Morales se ausentó del país. Se ha hecho repetitivo que toda vez que el presidente viaja al exterior, algo muy grave ocurre en la política boliviana. Esta vez fue asesinado el empresario tarijeño Jorge O´Connor en la puerta de casa del cuñado de Santos Ramírez.

Morales llegó de viaje y lo primero que hizo fue respaldar a Ramírez. Pero las evidencias eran demasiado directas. Y tuvo que aceptar que su seguro compañero de fórmula para diciembre sea sometido a los rigores de la justicia.

Eso sí, el presidente se ocupó de dar a Ramírez las seguridades de que cuando salga libre de culpa, en pocos meses, podrá recuperar todas sus acciones en el partido, e incluso aspirar a ser el vice.

Los ministros que habían sido humillados en Huajchilla están felices con la desgracia de Ramírez y hacen todo lo posible por atizar la hoguera para que del incendio no pueda salir ileso el aspirante a candidato. La ministra de Transparencia, Nardo Suxo, descubre cada día nuevos elementos para hundir más a Ramírez, elementos que, por supuesto, no surgen de manera espontánea, sino que son soltados por manos maestras. La oposición es totalmente inocente en toda esta conspiración.

El candor del presidente: Mientras la pira en que se queman las posibilidades de Ramírez sigue creciendo, el presidente Morales se compadece y trata de hacer algo, incluso cosas ridículas. La semana pasada dijo que todo el escándalo de YPFB fue producido por la CIA. Lo dijo el mismo presidente que hace seis meses, con igual candor, aprobó un decreto por el cual prohibió las actividades de la CIA en Bolivia.

Pero Ramírez está perdido. Por lo menos así creen sus rivales políticos en el gabinete, los miembros del grupo de los “blanquitos”. Este grupo está cortando todas las alas a los “negritos”. El último que queda con un poco de poder es Oscar Coca, el ministro de Hidrocarburos, pero con pocas posibilidades de quedarse en el cargo.

Buscador de inversiones

El presidente Morales no es muy bueno en el papel de buscador de inversiones. La semana pasada estuvo en París con el fin de invitar a los inversionistas franceses a invertir en Bolivia, pero terminó amenazando a los ejecutivos de la Total.

Su anterior escala había sido Moscú, donde el presidente cumplió con su intención de asociar a YPFB con la Gazprom, en una alianza más política que empresarial, si se toma en cuenta el lamentable estado en que se encuentra la rusa.

Viejas amenazas: Las amenazas a Total tuvieron el mismo tono que las advertencias dirigidas a las petroleras desde hace tres años y que provocaron la actual escasez de inversiones. Esta vez, Morales dio que si la Total no cumple al pie de la letra con los montos que se comprometió a invertir su gobierno le aplicará sanciones. La idea es que se la podría expulsar de Bolivia. Un tono similar usó el presidente de Ecuador, Rafael Correa, al referirse la semana pasada a las empresas petroleras norteamericanas.

El problema es que en este momento Bolivia necesita cambiar la reputación que tiene de país que trata mal a los inversionistas, pues la tasa de inversión sigue reduciéndose. La situación es similar para Ecuador, pero al parecer es más fuerte, en ambos países, el deseo de sus presidentes de mostrarse rudos, en lugar de meditar en la situación de sus países.

Mala señal de San Cristóbal: Cuando el presidente Morales estaba en París se produjo en Bolivia un hecho perjudicial. Desde la mina San Cristóbal surgieron noticias sobre la toma de sus instalaciones por parte de comunarios de la zona que querían aplicar nuevos tributos. Luego se supo que se trató de un entredicho entre empresa y trabajadores por la permanencia o no de dos gerentes.

De todos modos, el clima que delataba ese hecho no era muy propicio para las inversiones. Hubiera sido terrible que los comunarios exigieran e cambio de los gerentes pero resultó igualmente dañino para la imagen de Bolivia el hecho de que los trabajadores se hayan tomado la libertad de sugerir cambios en la estructura de mando de la empresa.

El presidente Morales siguió con su intención de invitar a los inversionistas franceses para que se interesen en el litio boliviano. El caso San Cristóbal hizo surgir el temor sobre la posibilidad de que, cuando se apliquen las autonomías indígenas, que implican la libre determinación, esas “naciones” decidan cambiar las condiciones para la explotación de los recursos naturales, que les pertenecen, según dice la CPE.

Condiciones cambiantes: El Estado boliviano, dijo Morales en París, quiere que la explotación del litio se haga con la condición de que en territorio boliviano se produzca también la industrialización. Y luego incluyó la condición de que las utilidades que obtenga la operación sean divididas en 60% para el Estado boliviano y 40% para la empresa.

Las condiciones siguen surgiendo, según los entusiasmos del presidente. Las empresas saben que 53% de las reservas de litio del mundo están en Bolivia. Esperemos que las condiciones no terminen por alentarlas a que opten por explotar el restante 47%, que está en otros países.

Litio y tecnología

Un artículo en el New York Times sobre el litio que compara a Arabia Saudita y sus reservas de petróleo con Bolivia y sus reservas de litio ha desatado una ola de optimismo en el país. Lamentablemente la comparación es cierta sólo en lo que hace referencia a las reservas convencionales. El litio no es un combustible en el sentido tradicional y su uso actual, y la razón por la que se le presta tanta atención, es que se utiliza en baterías de alto rendimiento y de bajo peso que ofrecen claras ventajas sobre la tecnología más utilizada en los vehículos eléctricos en el mundo que es la del níquel. Las baterías de níquel son más pesadas y sólo almacenan un 20% del potencial de las baterías de litio pero su tecnología está más avanzada y son mucho más baratas en la actualidad.

Hasta hace muy poco el litio sólo se utilizó en medicamentos anti sicóticos y en armamento nuclear; es difícil de extraer y en su forma concentrada, altamente nocivo para la salud. Los problemas del litio son muchos: principalmente se entiende que su uso como batería no resuelve el problema de la generación de esa energía a ser almacenada; aun así el presidente Obama ha designado US$ 2.000 millones para adelantos en el uso y la tecnología de vehículos que utilicen baterías de litio.

Otro de los problemas del litio, y la razón por la que no se compara con el petróleo, es que tiene competencia; los ambientalistas sostienen que es mucho más verde la opción del hidrógeno, que si es un combustible y al ser transformado en energía sólo tiene agua como emisión. Aquí entran en juego algunos temas ambiéntales y es que para crear hidrógeno se necesita energía y volvemos al problema de generarla; aunque hay nuevas tecnologías que se están desarrollando (muy lentamente) para producirlo con bacterias.

El tema de la tecnología es clave para la industria del litio desde otros puntos. Si bien, Bolivia tiene el mayor yacimiento conocido de litio convencional en el Salar de Uyuni, la mayor reserva mundial está en los océanos; aunque la tecnología es muy costosa y muy poco eficiente se lo puede extraer del agua de mar.

El interés de las empresas japonesas y europeas en el potencial de litio de Bolivia es un intento por acceder a las mayores reservas en caso de que la opción de los vehículos a batería gane la batalla contra los de hidrógeno.

Actualmente los países que ya están produciendo litio en nuestra región son Chile (61% de la aportación de litio de EEUU) y Argentina (36%) y por ahora abastecen el pequeño, aunque muy prometedor mercado del litio que aun no cotiza en ninguna bolsa. Otra preocupación para las pretensiones bolivianas de dominar el mercado de las baterías del futuro es que China también tiene un gran yacimiento de litio.

El tiempo podría ser un enemigo de las pretensiones bolivianas ya que la producción sólo podría lograrse en el largo plazo con inversiones muy costosas. Y para entonces la tecnología podría jugarnos una mala pasada. Por otro lado, la tecnología podría jugar a favor si se mejora la eficiencia en la extracción de litio y se logran formas más seguras para extraerlo y procesarlo.

Siglo 21 – XX – 23 de febrero 2009 – Sonora de Comunicaciones SRL