Transición. La decisión del órgano Electoral obliga a oficialismo y oposición a negociar.
El MAS podría no obtener el quórum necesario en el Senado para instalar la sesión congresal.
Posición: el Presidente del Órgano Electoral (centro), ayer, después hablar con los periodistas
Exeni pide ley para elecciones y rechaza decreto del Gobierno
Este nuevo escenario obliga al MAS a negociar con la oposición en el Congreso
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Prensa
El presidente del Órgano Electoral, José Luis Exeni, cerró la puerta a toda posibilidad de que se convoque a las elecciones del 6 de diciembre por decreto supremo. Este nuevo escenario impone al oficialismo la necesidad de negociar con la oposición el proyecto de Ley Electoral Transitoria.
Los tres vocales de la institución electoral mantuvieron ayer un encuentro con el cuerpo diplomático de la Unión Europea (UE), en el que expusieron el proyecto de ley de modificaciones del Código Electoral que presentaron al Congreso hace tres semanas.
Tras esa actividad, el presidente del Órgano Electoral, José Luis Exeni, aseguró que mediante un decreto supremo no se podrá convocar a las elecciones para Presidente, Vicepresidente y Asamblea Legislativa Plurinacional del 6 de diciembre.
“Para dar inicio al calendario electoral nosotros necesitamos contar con una ley. La normativa vigente establece que el Órgano Electoral no puede organizar procesos eleccionarios sin contar con el mandato de una ley especial que provenga del Poder Legislativo”.
En los últimos dos días la posibilidad de llamar a los comicios a través de un decreto supremo cobró fuerza por las declaraciones del senador oficialista Félix Rojas y del vicepresidente Álvaro García Linera.
Rojas reiteró ayer que, bajo el Código Electoral, el presidente Evo Morales podrá convocar al sufragio del 6 de diciembre.
“Podemos no va a lograr perjudicar al país evitando elecciones limpias porque va a ser el Ejecutivo el que llame a elecciones. Todo dentro del marco legal. El artículo 84 del Código Electoral permite aquello y lo dispone taxativamente”.
El artículo al que se refiere Rojas señala: “El Poder Ejecutivo o, en su defecto, el Congreso Nacional, expedirá la disposición legal de convocatoria a elecciones generales y municipales con una anticipación de por lo menos 150 días a la fecha de realización de los comicios”.
Sin embargo, la Constitución, promulgada el 7 de febrero, dispone que para el 6 de diciembre las elecciones deberán ser reglamentadas por una Ley Especial Transitoria que emane del Congreso. El ministro de Autonomías, Carlos Romero, confirmó que deberá ser el Legislativo el que convoque al sufragio.
Exeni había anunciado en las pasadas semanas que el ente electoral dará cumplimiento únicamente a lo que disponen la Constitución Política y las leyes.
Con la promulgación de la nueva Carta Magna, la institución adquirió el nivel de Órgano del Estado y goza de igual rango Constitucional que el Ejecutivo, el Legislativo o el Judicial.
El 5 de marzo, los parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobaron en grande y en detalle el proyecto de Ley de Régimen Electoral Transitorio. Desde entonces la propuesta es tratada en la Comisión de Constitución del Senado.
La postura del Órgano Electoral y la correlación de fuerzas en el Congreso obligan al oficialismo a pactar con la oposición —fundamentalmente con Podemos— algunos de los elementos de la ley. El senador Vásquez afirmó que desde su partido hallarán consensos. “Si el MAS busca un camino de concertación, nosotros estamos totalmente dispuestos, demandamos la concertación como un tema central para aprobar esta ley”.
El senador Wálter Guiteras (Podemos) indicó que hay puntos que mejorar: “Si es que los senadores del oficialismo están dispuestos a rectificar las violaciones constitucionales existentes, la podemos aprobar acá mismo y de consenso puede bajar a la Cámara de Diputados”.
El senador masista Ricardo Díaz se declaró favorable a “corregir” algunos puntos del proyecto oficialista.
Ayer, los parlamentarios podemistas de la comisión, Róger Pinto, Wálter Guiteras y Luis Vásquez, trabajaron el informe final.
La reunión, al cierre de esta edición (21.50), no había concluido. Trascendió que hoy se terminará el informe y podría ser aprobado en la Cámara Alta.
El senador Rojas restó importancia al trabajo hecho por los senadores de Podemos. “A nosotros nos interesa que concluyan a la brevedad para poder viabilizar la ley en el Congreso”.
El oficialismo pretende llamar a sesión congresal para analizar la Ley Electoral Transitoria. El Reglamento de Debates señala que se debe considerar primero el informe del Senado, que se supone fue mejorado en relación con la propuesta de Diputados; sin embargo, el oficialismo pretende hacer prevalecer el proyecto aprobado en Diputados.
Entre los parlamentarios oficialistas también circuló ayer la información de que hoy se convocará a sesión de Congreso para el viernes.
Para viabilizar la norma, el oficialismo necesitará contar con la presencia de Podemos en la sesión congresal. Si bien el MAS tiene mayoría en la Cámara de Diputados, la situación es distinta en el Senado, donde no podrá completar el quórum sin la presencia de la oposición.
El Reglamento de Debates del Congreso establece que el pleno podrá rechazar las modificaciones propuestas por la Cámara Alta, sin embargo, bastará que los parlamentarios de Podemos se retiren para frenar la aprobación del proyecto del MAS.
Así lo hicieron en diciembre de 2008, cuando abandonaron una sesión en la que el partido de Evo Morales pretendía sancionar la Ley Anticorrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Los sectores aún no deciden cuándo será el cerco
Los movimientos sociales aún no decidieron si instalarán un cerco al Congreso Nacional para que se apruebe la Ley de Régimen Electoral Transitorio. Dirigentes de las organizaciones campesinas afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) anunciaron que hoy decidirán si asumen la movilización.
El secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), Fidel Surco, anunció ayer que la movilización la considerarán todas las organizaciones sociales que componen esa entidad. “Los movimientos sociales no han descartado la movilización, mañana tomaremos la decisión. Todavía no se sabe la fecha”.
Por otra parte, el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) Isaac Ávalos anunció que participarán en esa reunión y apoyarán la decisión que se tome.
El cerco al Parlamento debió comenzar este 1 de abril; sin embargo, según fuentes de la Conalcam, “no existe la suficiente fuerza” como ocurrió en otros eventos.
De hecho, la Central Obrera Regional (COR) de El Alto determinó no participar en la movilización y analiza otras medidas para presionar al Legislativo. Esta organización era una de las primeras que podrían movilizarse a La Paz.
Marcha cívica
El Comité pro Santa Cruz tiene todo listo para la marcha en defensa de la democracia y la institucionalidad, programada para el viernes 3 de abril a partir de las 15.00.
Ayer, organizaciones juveniles y la dirigencia paralela de la Central Obrera Departamental (COD) anunciaron su apoyo a la movilización, que será la actividad previa a la reunión de los prefectos del Consejo Nacional Democrático (Conalde) el domingo, informó Radio Fides.
El presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, afirmó que la protesta será pacífica: “La lucha del pueblo cruceño es cada vez más grande porque este Gobierno atropella y va acumulando los conflictos, quiere perpetuarse en el poder y gobernar con autoritarismo y totalitarismo”.
También denunció que el Gobierno, con el pretexto de expropiar y revertir tierras, se apodera de los recursos naturales de la provincia Cordillera y con el supuesto objetivo de adueñarse de las riquezas cruceñas intentará convocar a un referéndum regional para descuartizar el departamento de Santa Cruz, lo que significa menos IDH y regalías.